Tecnología, humanismo y bienes comunes

Al igual que en 2010 y 2011, desde Bienes Comunes A. C. estamos co-organizando junto a la Fundación Sociedades Digitales el Foro de Sociedades Digitales 2012. El evento comenzó ayer 12 en la ciudad de Paraná, sede del V Foro Internacional de las Sociedades Digitales. El V Foro está teniendo como eje de trabajo y debate a las ‘Industrias Culturales en la Era Digital’ y, en ese marco, la relación de las políticas públicas que se llevan adelante en nuestro país y programas similares que se puedan estar aplicando en otros países de Latinoamérica y Europa. Para quienes están por la zona y quienes sigan por Internet, hoy por la tarde, a las 16, estaré brindando una conferencia sobre ‘Tecnología, humanismo y bienes comunes’. 

play-sharp-fill

 

Día Virtual de e-Comunicación

El miércoles 21 de noviembre voy a dar una charla en el “Día Virtual de e-Comunicación“, entre 15:00 y 17:00 horas GMT, a través de la Red Clara. En el evento enfocaremos varias miradas sobre la comunicación en tiempos digitales. La actividad ofrecerá un recorrido por reflexiones y tendencias en torno a las características de la comunicación digital y el posible impacto en la democracia, la educación y la actividad científica: actores, formas de producción de la información, (re) construcción del discurso, retos y limitaciones. El evento se puede seguir en línea. A continuación copio la agenda, los expositores y el video de la charla (actualizado el 26/11):

  • Ariel Vercelli, Argentina
    La era digital, paradojas emergentes
    https://arielvercelli.org/
  • Ysabel Briceño, Centro Nacional de Cálculo Científico, ULA-Mérida, Venezuela
    El modo emergente de la comunicación de la ciencia
    http://www.cecalc.ula.ve/?page_id=14&wpapl_id=9
  • Carlos Arcila Calderón, Universidad del Norte de Barranquilla, Colombia)
    e-Investigación en las Ciencias Sociales
    http://www.carlosarcila.com/
  • Alejandro Pisanty, UNAM, México
    Impacto actual de los principios fundamentales de Internet
    http://pisanty.blogspot.com/
    http://mx.linkedin.com/in/pisanty/

Videoconferencia “La era digital, paradojas emergentes“: 

play-sharp-fill

 

play-sharp-fill

 

¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes? Superficiales

No es un problema menor. ¿Nos estamos volviendo cada día más superficiales? Así lo manifiesta el periodista y escritor norteamericano Nicholas Carr en su excelente libro ¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes? Superficiales! Internet, los servicios web, los teléfonos móviles, ¿están cambiando nuestros cerebros? ¿Este es un proceso lento o rápido? ¿El buscador Google nos hace cada día más tontos y superficiales?

Leer más

La malignidad de la nueva política de privacidad de Google Inc.

El abrupto cambio en las políticas de uso de los servicios ofrecidos por Google Inc. se suma a una serie de hechos alarmantes de desprotección de la privacidad a nivel mundial (entre otros, el caso del software espía Carrier IQ o las anacrónicas propuestas en la Unión Europea). A pesar de las denuncias e investigaciones en su contra, Google Inc. lanzó una mega campañade (des)información con el objeto de imponer sus nuevas condiciones globales a partir del 1 de marzo de 2012.

Leer más

Google Inc. impone a los usuarios su maligna política de privacidad

La alarmante desprotección de la privacidad a nivel mundial tiene un nuevo ladrillo en la pared. Además del escándalo del software espía Carrier IQ y de las insuficientes medidas que se podrían tomar en la Unión Europea, el derecho a la privacidad vuelve a ser estar seriamente cuestionado a través del sorpresivo y maligno cambio en las políticas de privacidad que Google Inc. pretende imponer a sus usuarios desde el 1 de marzo de 2012.

Leer más

Googlame: la segunda misin de los Estados Unidos, de Barbara Cassin

En 2008 la filsofa francesa Barbara Cassin public en Fondo de Cultura Econmica un libro bien actual sobre Google Inc. y su impacto a nivel global. El texto lleva por ttulo Googlame: La segunda misin de los Estados Unidos. El nombre no defrauda, ubica a la empresa Google Inc. como una de las principales corporaciones comerciales de Estados Unidos y la vincula a sus polticas a nivel global. Est realmente Google Inc. a favor de las culturas y las democracias?

Leer más

Escasez, acceso, abundancia y derecho de copia

Las sociedades capitalistas a nivel global heredaron del pensamiento econmico moderno un tipo de economa basada en relaciones de produccin y gestin de bienes escasos. La idea de una economa de mercado (capitalista), las lgicas de la oferta y la demanda, la negociacin de los precios, la escasez de los bienes o la lgica trgica de los bienes comunes son algunas de estas construcciones e instituciones tpicas del capitalismo moderno.

Leer más

Hacia un derecho de copia como derecho pleno

El derecho de autor ya no es lo que era. Aquello que hasta hace pocos aos reciba el nombre de derecho de autor (en la tradicin jurdico poltica continental), comienza ahora a ser ampliado hacia un derecho de autor y derecho de copia. El agregado del derecho de copia o derecho a copiar comienza a dar cobertura a los intereses difusos del pblico, de los usuarios finales. El derecho de copia comienza a ser un foco de tensin en una nueva fase del capitalismo global.

Leer más

La pasin por mejorar los sistemas informticos, las culturas, el mundo entero

La lista de temas a mejorar, optimizar, adecuar y militar polticamente es interminable. En la historia de la humanidad este juego de traducciones y adecuaciones socio-tcnicas del mundo ha tenido muchos picos altos e intensos. El desarrollo de la cultura hacker y su expansin a nivel mundial es, sin dudas, uno de estos momentos histricos. Las comunidades de hackers comienzan a abandonar el cascarn de la subcultura y una nueva cultura emerge a nivel global.

Leer más

La gestin de los derechos laborales y las inteligencias artificiales

Las relaciones que se dan entre el derecho (leyes, regulaciones) y las nuevas tecnologas (digitales, bio-tecnologas, nano-tecnologa, robticas, inteligencias artificiales) recin comienzan a evidenciar su profundidad. Ambas instancias se articulan, se co-construyen a travs del tiempo e, incluso, se orientan al control social. Pueden estas relaciones tambin orientarse al conocimiento pleno y al ejercicio de los derechos ciudadanos? Pueden fortalecer las democracias a nivel global?

Leer más