Repensando los bienes intelectuales comunes

El título completo de mi tesis de doctorado es “Repensando los bienes intelectuales comunes: análisis socio-técnico sobre el proceso de co-construcción entre las regulaciones de derecho de autor y derecho de copia y las tecnologías digitales para su gestión” y fue defendida hace dos semanas en la Universidad Nacional de Quilmes. A través de esta entrada libero la obra bajo la licencia copyleft de Creative Commons Argentina (by-sa 2.5 ar.). La obra puede descargarse en PDF o en ODT de la sección de libros de este sitio o bien de la sección de lectura de la página de Bienes Comunes Asociación Civil. Sobre ésta y otras obras intelectuales [actualmente en producción] seguiremos investigando el destino de los bienes intelectuales comunes en la era digital. El resúmen de la tesis expresa que:

“Repensando los bienes intelectuales comunes’ analiza, desde un enfoque socio-técnico, las tensiones jurídico-políticas que se presentan entre la apropiación y la liberación de los bienes y obras intelectuales en la era digital. En la tesis se describen los procesos de co-construcción entre las regulaciones de derecho de autor y derecho de copia y las tecnologías digitales orientadas a la gestión de estos derechos. Para ello, se analizan tres casos que evidencian las tensiones entre la apropiación y la liberación de bienes intelectuales y muestran estos procesos de co-construcción. El primer caso de análisis es un artefacto anti-copia diseñado por la corporación comercial Sony-BMG Music Entertainment. El segundo es el sistema de licencias abiertas de reserva selectiva de derechos de autor y derechos de copia de Creative Commons Corporation. El tercero es el sistema de gestión de obras intelectuales del mundo virtual llamado Second Life. Las nuevas formas regulativas vinculadas al diseño de las tecnologías definen el futuro político, cultural, social y económico de las sociedades. La tesis tiene por finalidad alentar y fortalecer estas discusiones jurídico-políticas y tecnológicas a escala regional y global.”

Comentarios, críticas, sugerencias, correcciones y, sobre todo, ideas para discutir y enriquecer el texto serán más que bienvenidas. Espero que disfruten con su lectura y que este texto sirva para la defensa y protección de nuestros bienes intelectuales comunes.

Defensa de tesis doctoral: sobresaliente

Ayer, lunes 30 de marzo de 2009, defendí mi Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ). Fueron años de duro trabajo en el Instituto de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (UNQ) bajo la dirección del Dr. Hernán Eduardo Thomas. La tesis lleva por título “Repensando los bienes intelectuales comunes: análisis socio-técnico sobre el proceso de co-construcción entre las regulaciones de derecho de autor y derecho de copia y las tecnologías digitales para su gestión”. El jurado de tesis estuvo conformado por los doctores: Fernando Tula Molina, Martín Becerra y Diego Hurtado Mendoza. En el acta de defensa de tesis el jurado dictaminó:

“Que la tesis se considera con alto valor de originalidad, claridad en su desarrollo, actualidad y relevancia del problema tratado. El marco teórico y metodológico es explícito, detallado y con resultados claros en la tesis. Los casos analizados son pertinentes y relevantes para la hipótesis de trabajo. La bibliografía es representativa y actualizada. La presentación en el acto de defensa fue muy adecuada y el doctorando respondió a las preguntas formuladas por el jurado con solvencia. Por lo expuesto anteriormente, el jurado por unanimidad califica con SOBRESALIENTE la tesis y recomienda su publicación.”

Obtuve la mejor calificación posible: sobresaliente (según la terminología latina sería “summa cum laude”, o bien, un 10 si ésta se expresara en números). A su vez, el jurado también recomendó la publicación de la tesis. Este es para mi un momento de enorme felicidad y orgullo. Es, sin dudas, el fin de una excelente etapa e inicio de otra que espero también sea tan productiva y de enorme aprendizaje como fue esta. ¡Muchísimas gracias por todo!

Beca postdoctoral del CONICET

En el mes de agosto pasado me presenté a la beca postdoctoral del ‘Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), del ‘Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva’ de la República Argentina. Hace unas horas publicaron los resultados y, afortunadamente, estoy entre los beneficiados para realizar una investigación durante el período 2009 – 2011. El plan de trabajo se ubica en el área de ‘Derecho, Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales’, lo desarrollaré nuevamente con la dirección de Hernán Thomas y con lugar de trabajo en el ‘Instituto de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología’ (ESCYT), ‘Universidad Nacional de Quilmes’ (UNQ). El tema de investigación es ‘La gestión de derechos de autor y las licencias abiertas en América Latina: análisis de la co-construcción entre regulaciones y tecnologías en el entorno digital’. Muy feliz!

Bienes Comunes en América Latina

Del 19 al 21 de noviembre voy a participar en varios eventos en Santiago de Chile sobre Bienes Comunes en América Latina.  La primera actividad será la reunión de los Capítulos Latinoamericanos de Creative Commons International el día 19 de noviembre. La segunda será una reunión sobre Educación Abierta en América Latina el día 20.  Finalmente, el día 21, un seminario [de asistencia libre] sobre Dominio Público y Patrimonio Común. Las actividades se desarrollarán en el Instituto Duoc UC, sede Alonso Ovalle, de Santiago de Chile. Estas actividades servirán para reforzar los lazos entre distintas organizaciones latinoamericanas dedicadas a estas materias. Los eventos están organizados por la ONG Derechos Digitales (Chile), en conjunto con Creative Commons International, ccLearn y Duoc UC sede Alonso Ovalle. En representación de la ONG Bienes Comunes expondré la situación de las licencias en la Argentina y coordinaré la secciones de Negocios Abiertos e Investigaciones sobre Bienes Comunes en América Latina. También voy a hablar de Educación Abierta en América Latina.

Bibliotecas Digitales y Acceso a la Cultura

Este jueves 23 de octubre vamos a estar con Paola Bongiovani dando un taller sobre gestión de bienes intelectuales, bibliotecas digitales y acceso a la cultura en San Miguel de Tucumán. La gente de la Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia de la Universidad Nacional de Tucumán nos invitó en el marco del Programa Inter-Universidades de Mejoramiento de la Enseñanza en Farmacia y Bioquímica [PROMFYB]. El taller tendrá lugar en el Centro Cultural Eugenio Flavio Virla. Más información en Bienes Comunes.

Entrevista sobre Bienes Comunes en N+

El 15 de agosto me hicieron una entrevista sobre Bienes Comunes (también en mp3) en el programa de Radio Noticias Positivas (ver programa completo del 15/08) que conducen Andrea Méndez Brandam y Graciela Melgarejo. Hablamos de Bienes Comunes y de sus proyectos en el área de cultura. Expliqué algo de las licencias Creative Commons y licencias abiertas en la Argentina, librecultura, aprender la libertad y negocios abiertos. La entrevista está liberada bajo licencia Creative Commons by-sa 2.5 Ar.

 


 

La ONG Bienes Comunes en el CoFeFuP

Hace unas semanas, como presidente de la ONG Bienes Comunes, fui invitado a presentar “La gestión de los bienes intelectuales comunes en la era digital” en el Consejo Federal de la Función Pública (CoFeFuP) de la Secretaría de la Gestión Pública (SGP). El CoFeFuP es el lugar de encuentro y debate que las provincias argentinas y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires han creado para reflexionar y debatir sobre sus respectivas administraciones públicas, sus recursos humanos, financieros, tecnológicos, la actualización de sus metodologías de capacitación o la incorporación de nuevas tecnologías. En evento será también la primera reunión 2008 del Consejo y tendrá lugar [el 19 y 20 de junio] el 10 y 11 de Julio en el microcine de la Secretaría de la Gestión Pública. Se publica a continuación la orden del día del evento:

Leer más

La riqueza intelectual

Hace unas semanas atrás, con motivo de un nuevo aniversario sobre la (im)propiedad intelectual, me hicieron una entrevista telefónica desde el diario Página 12 (sección de espectáculos) que terminó en una columna de opinión. El texto fue publicado el sábado 26 de abril en la versión impresa y no tenía referencias que estuviera también online. Lo cierto es que el texto fue también publicado en la parte digital del diario y también retomado por gente de la Secretaría de Cultura de la República Argentina. Se puede leer también la nota principal. Aprovecho para liberar mi texto con by-sa, 2.5 Ar.

La Riqueza Intelectual

Por Ariel Vercelli *

El concepto de “propiedad intelectual” es un oxímoron. Básicamente, la “propiedad” se refiere a la relación de las personas con las cosas materiales y, sobre todo, remite a la posibilidad que tienen los titulares / dueños de una cosa de excluir a otras personas de la relación con un determinado bien. Por ello, hablar de “propiedad” sobre bienes y obras “intelectuales” es, desde el inicio, excluir a un sector de la humanidad del uso y goce de ideas, lenguajes, saberes, conocimientos, bienes intelectuales que tienen un carácter común. Por ejemplo, el “derecho de autor” da a los autores/creadores cierto poder para que publiquen (o no) su obra intelectual y para que la exploten económicamente. Sin embargo, transcurrido determinado plazo estas obras intelectuales vuelven necesariamente a la cultura común, al acervo común, vale decir, al dominio público del cual una vez salieron. Por ello, creemos vital y muy importante festejar (más que la propiedad) la riqueza intelectual de nuestras sociedades. Se pueden encontrar más razones sobre la impostura de la “propiedad intelectual” en el “Manifiesto por la Librecultura” (1): “A lo largo de la historia muchos bienes y medios han sido llamados genéricamente como “bienes comunes”. Sin embargo, a diferencia del cercamiento sobre las “tierras comunes”, los bienes amenazados esta vez no tienen sólo una calidad material. Hoy la tensión política se da sobre la “liberación / apropiación” de “bienes intelectuales comunes” que pertenecen de forma incluyente a los seres humanos por su condición de tales”.

(1) http://www.librecultura.org/manifiesto.html

* Becario del Conicet, presidente de la ONG Bienes Comunes y Líder de Creative Commons Argentina.”

Librecultura, entrevista en Radio Nacional

Mañana 05/05 por la tarde voy a estar en el stand de Radio Nacional en la Feria del Libro. Claudio Morgado, Miriam Lewin y María Seoane me invitaron a su programa, ‘Estamos en Eso’, para hablar sobre el movimiento por la liberación de la cultura en todas sus formas [o librecultura]. El programa va de 15 a 16 hs y se puede escuchar desde la Web. Dependiendo del tiempo que tengamos, hablaremos de la liberación de la cultura, los proyectos de la ONG Bienes Comunes, el dominio público y algo más de las licencias Creative Commons en la Argentina. La entrevista será licenciada bajo Creative Commons Argentina [y publicada en el sitio]. Las entrevistas anteriores se pueden descargar de la sección multimedia.

Repensando los bienes comunes 1.1

Hace unas horas en la sección de lectura de la ONG Bienes Comunes se ha actualizado la versión del artículo “Repensando los bienes comunes: análisis socio-técnico sobre la construcción y regulación de los bienes comunes” escrito por Ariel Vercelli (el que suscribe) y Hernán Thomas. El texto fue publicado originalmente, en su version 1.0, en Noviembre de 2007 [también en 1, 2, 3, 4]. Luego de algunos ajustes, sugerencias que me hicieran llegar y arreglos generales se publica su versión 1.1 tanto en pdf como en odt. Según hemos establecido en la introducción:

“El presente artículo analiza los bienes comunes desde una perspectiva socio-técnica. Puntualmente, invita a repensarlos en función de algunos cambios tecnológicos recientes. A partir de esta perspectiva es posible observar cómo los bienes comunes son parte de un proceso continuo de luchas, negociaciones y re-definiciones políticas entre diferentes grupos de actores. Analiza como estas luchas políticas son parte de un proceso de co-construcción entre el diseño tecnológico y las nuevas formas de regulación. El artículo responde a algunas preguntas puntuales; ¿Es necesario repensar y redefinir los bienes comunes? ¿Por qué esta tarea se ha vuelto necesaria? ¿Es posible encontrar una definición unívoca y omnicomprensiva? ¿Cómo se pueden clasificar los bienes comunes? ¿Son individuales, sociales, locales, globales, materiales, intelectuales? ¿Qué ocurre con estos bienes en relación a las tecnologías digitales, la inteligencia artificial, la biotecnología o la nanotecnología? El artículo tiene como objetivo fortalecer la discusión política sobre nuevas formas de definir, producir, gestionar y regular los bienes comunes a escala global.”

Call for papers: Free Culture Movement

Publicamos en Bienes Comunes que “este año el 4to iSummit se desarrollará del 29 de Julio al 1 de Agosto en la Ciudad de Sapporo, Japón. En esta oportunidad se está organizando el “Primer Taller de Investigación Interdisciplinaria sobre Cultura Libre / Librecultura” [First Interdisciplinary Research Workshop on Free Culture]. Para quienes están interesados en el movimiento por la liberación de la cultura en todas sus formas (ver manifiesto) les invitamos a descargar el Llamado a Publicar (Call for Paper) inicial. Ariel Vercelli es parte del Comite Académico del Programa y la desde la ONG Bienes Comunes estaremos bien activos en esta iniciativa del próximo iSummit. Los interesados no duden en contactarnos para la presentación de papers y demás investigaciones. Entre otros temas se podrán presentar trabajos relacionados con:

• Studies on the use and growth of open/free licensing models
• Critical analyses of the role of Creative Commons or similar models in promoting a Free Culture
• Building innovative technical, legal or business solutions and interfaces between the sharing economy and the commercial economy
• Modeling incentives, innovation and community dynamics in open collaborative peer production and in related social networks
• Economic models for the sustainability of commons-based production
• Successes and failures of open licensing
• Analyses of policies, court rulings or industry moves that influence the future of Free Culture • Regional studies of Free Culture
• Lessons from implementations of open/free licensing and distribution models for specific communities
• Definitions of openness and freedom for different media types, users and communities
• Broader sociopolitical, legal and cultural implications of Free Culture initiatives and peer production practices”

Bienes Comunes y la Educación Abierta / Libre

Leo en Bienes Comunes que “La ‘educación abierta / libre’ es un concepto amplio que sirve para describir el movimiento por la liberación de obras intelectuales y el acceso abierto a las mismas en el contexto educativo. El concepto define la situación donde los sistemas de educación nacional o las instituciones dedicadas a las prácticas educativas comparten de forma libre / abierta obras intelectuales, conocimientos, metodologías, pedagogías, plataformas, entornos e infraestructuras educativas a través de Internet y las tecnologías digitales.

El movimiento por la Educación Abierta / Libre está tomando fuerza en los últimos años. Con diferencias y matices, la educación abierta / libre está inspirada en otros movimientos más amplios por la liberación de la cultura en general. Entre otros, se inspira en el trabajo libre y abierto del Free Software, las licencias Creative Commons y su proyecto ccLearn, el movimiento por el Acceso Abierto, el Open Source o la iniciativa del OpenCourseWare del MIT. En el mismo sentido se puede revisar la Declaración de Educación Abierta de Ciudad del Cabo.

En el contexto de América Latina pueden citarse movimientos e iniciativas como Librecultura y su manifiesto, el proyecto Aprender la Libertad (Arg) o Educalibre (Chile). Entre otros puntos destacables, el primer libro en castellano que sintetiza estas tendencias es Aprender la Libertad (2006) de Ariel Vercelli (bajo licencia Creative Commons by-sa 2.5 de Argentina). Asimismo, puede citarse que la primera institución de educación superior en adoptar fuertemente esta modalidad en Amérca Latina fue FLACSO Virtual en 2007.

Desde hace varios meses la ONG Bienes Comunes y FLACSO Virtual vienen trabajando en el desarrollo de una Plataforma de Cursos Abiertos para América Latina. El desarrollo de esta plataforma será un apoyo fuerte al movimiento en América Latina.”

CCCP – Descontrol Copy

Hoy salió en el Suplemento NO del diario Página 12 una nota sobre Creative Commons. La nota es “Descontrol Copy” más cuatro notas asociadas [1, 2, 3 y 4]. Según Mariano Blejman, “el proyecto Creative Commons empieza a hacer ruido en Argentina”. Es una nota bien interesante sobre lo que está ocurriendo en el tema de licenciamiento abierto / libre y la música en el contexto local.

“Muchos creen que la salida de In Rainbows de Radiohead por Internet (donde los navegantes les ponían el precio a los temas) es la punta del iceberg de una nueva manera de concebir el negocio de la música digital, y que abrió una nueva forma de relación entre las multinacionales y los músicos. Pero hay otro proyecto mucho más poderoso, e ideológicamente más sólido, que comienza a aflorar después de un lustro en Estados Unidos, y ahora también empieza a hacer algo de ruido en Argentina: se trata de Creative Commons (www.creativecommons.org), una plataforma que define el espectro de posibilidades entre el copyright (“todos los derechos reservados) y el dominio público (“sin derechos reservados”).”

Guía de Licencias Creative Commons 1.0

Existe una Guía de Licencias Creative Commons 2.0

Tengo el gusto de presentarles la Guía de Licencias Creative Commons [también en odt] que escribí junto a Ana Marotias. La guía está en versión 1.0 y bajo licencia Atribución – Compartir Derivadas Igual 2.5 de Argentina. Este texto es parte de algunas investigaciones sobre producción colaborativa de contenidos educativos y liberación de obras intelectuales bajo licencias ‘abiertas / libres’ en las que la ONG Bienes Comunes viene colaborando con FLACSO Virtual [ver 1 y 2]. Según la introducción:

“La presente guía introduce una serie de claves para comprender el sistema de licencias de Creative Commons. Tiene el propósito de ampliar el conocimiento acerca de los derechos de autor y presentar soluciones más abiertas frente a la producción, circulación y regulación de obras intelectuales que garanticen la autoría al mismo tiempo que contribuyan a la libre circulación del saber.”

Foro de Gobierno de Internet y Educación

Voy a estar en el Foro de Gobierno de Internet [IGF] de Naciones Unidas [UN] en representación de la ONG Bienes Comunes [Aprender la Libertad] y de ccLearn. Fuí invitado por el ‘Yale Information Society Project‘ al workshop “The Digital Education and Information Policy Initiative: Towards the Development of Exceptions to and Limitations on Copyright in the Realm of Digital Education”. El Foro tendrá lugar en Rio de Janeiro entre los días 12 y 15 de Noviembre y el panel será el martes a las 6:30 PM. Estaré presentando en la sesión “3. Open Educational Resources and Participatory Learning”. Entre otros puntos el workshop estará dedicado a como:

“High-quality digitized educational resources offered freely, openly, globally to students, educators and self-learners can create a new cultural environment of digital education. Open educational materials can especially broaden the opportunities for those in developing countries around the globe.