Prisioneros de la red

En la Revista Veintitres de esta semana salió publicada (en tapa) una muy buena nota sobre “Los riesgos de vivir hiperconectados: Prisioneros de la red” de Raquel Roberti y Jorge Repiso (informe). En ella se describen algunos notas salientes sobre las nuevas formas de conectividad (mejor dicho, de hiperconectividad) que están apareciendo en la Argentina. Jorge me hizo unas preguntas por teléfono hace unos días y desde aquella charla no pude dejar de pensar / sentir como han cambiado las cosas… ¿en 20 años?, no, tan solo en cinco. ¿Es necesaria toda esta hiperconexión? ¿Para qué, para quiénes? ¿Nos favorece como personas, ciudadanos, trabajadores, creativos, comunidades? ¿Pueden estas tecnologías pasar a ser descomunales? Entre otros puntos en la nota se expresa que:

“Este año el hit del verano no pasó por las canciones especialmente diseñadas para una publicidad; nada de que “te clavo la sombrilla” ni de “bombón asesino”. La frase que se repitió hasta el cansancio en todos lados y por gente de todas las edades fue “enviado desde mi…” (complete con lo que corresponda: BlackBerry, iPhone, etc.). Es que así como aquellas músicas se pegaban como chicle y llevaban al espíritu a un clima de diversión desinhibida, éstas le hacen escuchar un imperativo de nuestros tiempos: hay que estar conectado en todo momento y lugar. El celular –de tercera generación (3G), obvio–, la netbook, la tablet, la PC, todo con wi fi (conexión inalámbrica a Internet) fueron vedettes en las playas argentinas y también en la ciudad. Imprescindibles para chequear Twitter, Facebook y prenderse en la última onda de las redes sociales, Foursquare, que en el primer año de vida creció un impresionante 3.400 por ciento para alcanzar los seis millones de usuarios en el planeta. Y para no perder oportunidad, General Motors Argentina lanzará una versión de su último modelo, el Chevrolet Agile, con chip de wi fi y acceso a las aplicaciones de Google. Vivir hiperconectados, de eso se trata. Suena tentador, pero satisfacer el ego contando cada paso que se da, también tiene sus riesgos. Y esos pasos narrados van desde cuestiones de inseguridad hasta de salud, pasando –aunque suene contradictorio– por las relaciones personales.”

Video de apertura de la Tercera Conferencia de CC en América Latina

Luego de varios días de intenso trabajo comenzamos a procesar aquello que quedó de la Tercera Conferencia de Creative Commons en América Latina y del Tercer Foro de Sociedades Digitales para el Bicentenario. En esta oportunidad les compartimos una entrevista que nos hicieron en la Televisión Pública a la Lic. María Sol Tischik y a mi y la apertura de la Tercera Conferencia del día jueves 18 de noviembre. Más información en la sección de la Tercera Conferencia.

Entrevista en la TV Pública Argentina del 16 de noviembre de 2010 (María Sol Tischik y Ariel Vercelli):

play-sharp-fill

Presentación de “Creative Commons en Argentina y América Latina“, 18/11/2010, Cancillería Argentina, apertura de la Tercera Conferencia de Creative Commons en América Latina.

play-sharp-fill

II Encuentro Iberoamericano de Editores Científicos 2010

Como parte de la segunda jornada del II Encuentro Iberoamericano de Editores Científicos 2010 mañana voy a estar en la Biblioteca Nacional dando una charla en la Mesa 5: “Derecho de autor, copia, acceso y disponibilidad de la información científico-tecnológica“. Puntualmente, voy a presentar un paper sobre “Google Books y los cambios en las industrias editoriales“. La mesa la comparto con Javier Gómez (Dirección de Vinculación Tecnológica, CONICET), Susana Fino (Biblioteca Nacional) y Gerardo Filippelli (Centro de Administración de Derechos Reprográficos – CADRA). La mesa la modera Lucia Pelaya (Presidenta de la  Subcomisión de Propiedad Intelectual, Acceso a la Información y Libertad de Expresión de ABGRA). Creo que se va a producir un diálogo muy fructífero.

Conferencia CC-LATAM 2010 y Foro de Sociedades Digitales del Bicentenario

afiche540

Tal y como se anunció en el sitio de Bienes Comunes hace unas semanas, la Tercera Conferencia de Creative Commons en América Latina (2010) se desarrollará este año en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, los días 17 y 18 de noviembre. La iniciativa ‘Creative Commons Latam Conference 2010‘ fue presentada por ‘Bienes Comunes Asociación Civil‘ a mediados de 2010 y resultó seleccionada entre más de 130 proyectos a nivel mundial. En la Conferencia se analizarán dinámicas y tendencias sobre derecho de autor y derecho de copia, licencias abiertas / libres de Creative Commons en América Latina, economías de la abundancia y bienes intelectuales comunes.

La Tercera Conferencia será parte integrante, a su vez, del Tercer Foro de la Fundación Sociedades Digitales (Sociedades Digitales para el Bicentenario) que se desarrollará entre los días 17 y 19 de noviembre en el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la República Argentina. Desde hace varios meses ambas organizaciones, Bienes Comunes Asociación Civil y la Fundación Sociedades Digitales, están planificando el evento donde se debatirá, entre otros puntos, sobre televisión digital, computadoras en las escuelas, nuevo periodismo ciudadano, redes sociales, gobierno abierto y librecultura.

Los interesados pueden revisar el programa de la Tercera Conferencia de Creative Commons en América Latina (sujeto a modificaciones) o ingresar también al programa completo del Tercer Foro de Sociedades Digitales (sujeto también a cambios y confirmaciones). El espacio físico para el evento es (amplio pero) limitado. El encuentro se desarrollará en el ‘Salón Manuel Belgrano’ de la Cancillería Argentina (Calle Esmeralda 1212) con capacidad para 400 participantes. Por favor, regístrese con tiempo.

Las tecnologías digitales y los cambios en las industrias editoriales

El viernes pasado estuve en la Conferencia Editorial 2010 [Opción Libros] dando una charla sobre las tecnologías digitales y los cambios en las industrias editoriales. Como la gente del Centro Metropolitano de Diseño hizo streaming aproveché para publicar el video y liberarlo bajo licencia by-sa 2.5 Ar. En la presentación trabajé sobre Google Books, los cambios en las industrias editoriales y algunas de las diferencias entre el acceso y la disponibilidad de bienes y obras intelectuales.

play-sharp-fill

ESOCITE 2010 Buenos Aires

El martes 20 por la mañana comienza ESOCITE 2010 (VIII Jornadas Latino Americanas de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología). Este año la sede es la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y del 20 al 23 de julio estaremos en la Facultad Regional Buenos Aires de la UTN (Medrano 951, CABA) dialogando sobre “Ciencia y tecnología para la inclusión social”.

“Con el objeto de impulsar la reflexión acerca de los modos en que, analizando el pasado e interrogándonos sobre los desafíos del presente, las ciencias y las tecnologías pueden (o deben) contribuir a una mayor inclusión social y a disminuir las desigualdades en los países latinoamericanos, se ha propuesto como tema general de las VIII Jornadas ESOCITE “Ciencia y tecnología para la inclusión social”.”

El programa es muy completo y serán cuatro días intensos. Miércoles y viernes voy a estar coordinando mesas y presentando algo sobre tecnologías sociales. [1] Miércoles: Sala 1, Mesa 27: TIC’s y redes sociales. [2] Viernes: Sala 2, Mesa 69: Tecnociencias y comunicación. Además, voy a exponer “Reconsiderando las tecnologías sociales como bienes comunes” (con algo más de patentes) el día viernes en la Sala 2, Mesa 62: Producción colaborativa y propiedad intelectual. Nos vemos por ahí.

Posgrado en Propiedad Industrial de la UBA

Hoy comienzo el posgrado intensivo de Propiedad Industrial en la Universidad de Buenos Aires. El curso lo dirigen Carlos Correa y Salvador Bergel. Somos cerca de 30 profesionales de toda América Latina. Serán tres semanas super intensivas. Ya tengo la experiencia con el curso de Derecho de Autor en 2007. Este curso me servirá para elaborar la parte de patentes y dominio público referida a los bienes comunes y, puntualmente, para continuar el análisis de las tecnologías sociales. Entre otros puntos trabajaremos sobre:

“El propósito del Curso Intensivo en Propiedad Industrial es proveer conocimientos teóricos y prácticos a profesionales, empresarios y funcionarios administrativos y judiciales sobre los distintos capítulos de la propiedad industrial. La formación ofrecida se propone brindar un conocimiento profundizado del derecho argentino de la propiedad industrial así como de la protección de la propiedad industrial en el Mercosur y de las convenciones internacionales, particularmente del nuevo régimen en la materia a partir de la creación de la Organización Mundial de Comercio y de las obligaciones asumidas con base en el acuerdo TRIPS. Se pondrá especial énfasis en el análisis guiado de jurisprudencia nacional y extranjera en materia cautelar y de fondo de marcas y patentes, y en la formación práctica de los cursantes en la redacción y análisis de patentes de invención.”

Tecnologías, ciudadanías y gobiernos abiertos

Bajo el título ‘Tecnologías, ciudadanías y gobiernos abiertos‘ hoy salió publicado en PuntoGOV una columna de opinión sobre gobiernos abiertos. En este breve artículo trabajo sobre la relación entre las nuevas formas de gobierno electrónico y su relación con las tecnologías digiales y la cultura de Internet. Según expreso en la introducción:

“El desarrollo de las tecnologías digitales y la expansión de Internet han favorecido cambios radicales en las sociedades a nivel global. Sin embargo, estas tecnologías están lejos de ser neutras. Algunas configuraciones socio-técnicas han permitido renovar y fortalecer el ejercicio directo de derechos democráticos fundamentales: por ejemplo, la libertad de expresión, el derecho de autor y de copia, el derecho de peticionar a las autoridades, el derecho de libre acceso y disponibilidad de la información pública. Otras configuraciones, por el contrario, han servido (y pueden servir) para generar nuevas formas de censura, un menoscabo al derecho de autor y derecho de copia, un control autoritario por parte de corporaciones comerciales y Estados, o bien, la privatización de datos e informaciones que tienen un carácter público.”

Reconsiderando las tecnologías sociales como bienes comunes

Hace dos años largos (incluso antes de publicar mi tesis de doctorado) que estoy dándole vueltas al tema de las tecnologías sociales (¿qué son?, ¿cómo son?, ¿qué luchas implican?, ¿son algo más que una moda pasajera?, etc). Escribí para ICONOS, Revista de Ciencias Sociales de FLACSO Ecuador (ICONOS 37, vol. 14, Issue 2, mayo 2010, p. 55-64; ISSN: 1390-1249) un breve artículo para su Dossier. Lleva por título ‘Reconsiderando las tecnologías sociales como bienes comunes‘ [disponible en la revista y también en odt]. Según la introducción:

Este artículo es parte de una investigación mayor sobre las relaciones que se producen entre regulaciones y tecnologías. Puntualmente, en el artículo se describen las relaciones que se plantean entre las regulaciones sobre bienes materiales e intelectuales y las ‘tecnologías sociales’. Para ello, se utilizan algunas herramientas teórico-metodológicas provenientes del análisis socio-técnico y se aprovechan desarrollos conceptuales referidos a la caracterización de los ‘bienes comunes’. El artículo es parte de un ejercicio teórico donde las tecnologías sociales se consideran como bienes comunes. Con ello se busca problematizar el carácter jurídico-político que pueden adquirir algunas tecnologías sociales y, a su vez, analizar posibles formas de privatización y apropiación que éstas podrían sufrir por parte de corporaciones comerciales y Estados. El artículo busca contribuir con el desarrollo de políticas públicas sobre tecnologías sociales.

The 3rd Free Culture Research Conference

Este año, al igual que en 2008 y 2009, ‘Bienes Comunes Asociación Civil‘ está colaborando con la ‘3ra Conferencia de Investigación sobre Librecultura (cultura libre)’ [‘3rd Free Culture Research Conference‘] que se desarrollará entre el 8 y 9 de octubre en la ciudad de Berlin, Alemania. Estas conferencias se han transformado en un lugar muy interesante para presentar trabajos, investigaciones y críticas sobre la librecultura (cultura libre) a nivel regional y mundial. Al igual que en años anteriores voy a ser parte del Comité Académico. El envío de resúmenes vence el 7 de junio. Este año la conferencia se aboca a trabajar sobre ‘La librecultura entre los bienes comunes y los mercados: ¿aproximación hacia una Economía Híbrida? [‘Free Culture between Commons and Markets: Approaching the Hybrid Economy?’]. No duden en contactarnos ante cualquier inquietud sobre el evento. Entre los tópicos de interés se destacan:

* Studies on the use and growth of open/free licensing models
* Critical analyses of the role of Creative Commons or similar models
* The role of Free Culture in markets, industry, government, or the non-profit sector
* Technical, legal or business solutions towards a hybrid economy
* Incentives, innovation and community dynamics in open collaborative peer production
* Economic models for the sustainability of commons-based production
* The economic value of the public domain
* Business models and the public domain
* Successes and failures of open licensing
* Analyses of policies, court rulings or industry moves that influence the future of Free Culture
* Regional studies of Free Culture with global lessons
* Best practices from open/free licensing, and the application of different business and organizational models by specific communities or individuals
* Definitions of openness and freedom for different media types, users and communities
* Broader economic, sociopolitical, legal or cultural implications of Free Culture initiatives and peer production practices
* Methodological concerns in the study of Free Culture

Gobiernos Abiertos / Datos Abiertos

El lunes 10 de mayo se desarrollará en el ‘Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica‘ (CAICYT-CONICET) un Workshop sobre ‘Gobiernos Abiertos / Datos Abiertos’. El evento es organizado conjuntamente por el CAICYT y por ‘Bienes Comunes Asociación Civil’. El evento también es apoyado por la ‘Fundación Sociedades Digitales‘ y del ‘Foro de Responsables Informáticos‘ de la Secretaría de la Gestión Pública. En el workshop contará con una presentación de inicial de la Dra. Malanie Dulong de Rosnay (CC-Francia y Science Commons), con una breve presentación mía, Dr. Ariel Vercelli (CC-Argentina y Presidente de Bienes Comunes), y con un espacio dedicado al trabajo colaborativo sobre datos abiertos y licenciamiento a nivel internacional.

Open Government – Gobierno Abierto

La compilación sobre Open Government – Gobierno Abierto ya está camino al soporte papel. Hace unos meses Sebastián Lorenzo (compilador junto a César Calderón) me invitó a escribir un artículo sobre gobierno abierto y acepté el desafío. Analicé algo más el complejo y diverso carácter público de los bienes intelectuales (10 páginas). El capítulo 15 lleva por título “Datos, informaciones, obras y gobiernos abiertos a los ciudadanos (pronto en línea para descarga). Me da mucho placer saber que la compilación se publicará en abril y se presentará tanto en la Feria del Libro de Madrid como en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. Como bien informa Sol Tischik, este fue un trabajo colaborativo entre especialistas, académicos y políticos de España y Argentina. El proyecto fue impulsado por la Fundación Sociedades Digitales con la colaboraron de la Asociación Las Ideas y las Consultoras Autóritas y Piensa Digital. El libro se va a poder descargar de la red y tendrá artículos en dominio público y bajo licencias copyleft. En abril se presentará el libro en Buenos Aires dentro de la 1ra Semana Iberoamericana de Gobierno Abierto.

El derecho de autor y derecho de copia en la era digital

Los entre los días 6 de mayo y 28 de junio de 2010 voy a dar un curso sobre ‘El derecho de autor y derecho de copia en la era digital‘. El curso será virtual y se utilizará la plataforma de educación a distancia que tiene el CAICYT (Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica) del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas). El curso está dirigido a profesionales, investigadores, estudiantes de maestrías y doctorados, funcionarios públicos, gestores culturales y empresarios interesados con el derecho de autor y derecho de copia y las industrias culturales de Argentina y América Latina. El mismo tiene, al menos, dos objetivos:

“[1] Incorporar los conocimientos teóricos y prácticos básicos vinculados al derecho de autor y derecho de copia, su legislación e instituciones. [2] Analizar críticamente la relación entre las regulaciones de derecho de autor y derecho de copia y las tecnologías digitales que se utilizan para la gestión de estos derechos. En el curso se hará hincapié en los diferentes intereses y posiciones que mantienen los grupos sociales para la gestión de la cultura y sus industrias a escala global.

El curso será pago y tendrá una carga de 60 horas. Para la aprobación del curso se requiere la participación en los foros, la presentación de los trabajos de cada módulo y la entrega de un pequeño trabajo final individual sobre derecho de autor y derecho de copia y su relación con las industrias culturales. Para mayor información se debe contactar con Luciana Guglielmo en cursos@caicyt.gov.ar, Saavedra 15 – Piso 1, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Teléfonos (54 11) 4951-6975, 3490 y 4954-5467 – Interno 13.

II Foro Internacional de Sociedades Digitales

El lunes 14 por la tarde (15 horas) voy a estar en el panel sobre neutralidad tecnológica del II Foro Internacional de las Sociedades Digitales que se realizará en la Cancillería Argentina. El evento está impulsado por la Fundación Sociedades Digitales y la Asociación Civil Caminos Esperanza y comenzará a las 9 de la mañana y finalizará aprox. a las 19 hs. El salón donde se llevarán adelante las ponencias y debates es el Instituto del Servicio Exterior de la Nación (ISEN), dentro del edificio de Cancillería de la Nación Argentina [ubicado en Esmeralda 1212 Piso 5, Ciudad Autónoma de Buenos Aires]. Se prevee la transmisión por sistema de TVIP en vivo y en directo. Entre los panelistas del II Foro se cuentan también Osvaldo Nemirovsci, Juan Manuel Abal Medina, Rafael Estrella Pedrola, María González Veracruz, Julian Somodi, César Calderón, Sebastián Lorenzo, Martín Olivera, Javier Noguera, Victor Santamaría.La entrada es gratuita pero se requiere inscripción previa (cupo limitado).