El jueves 7 de Noviembre de 2008, de 11.30 a 13 horas, voy a dar una charla sobre Diseño de Entornos Digitales en el Foro temático (FT2C) de ‘Entornos originales producidos por universidades’ del 2do ‘Foro Internacional de Educación Superior en Entornos Virtuales: Perspectivas teóricas y metodológicas‘. Como anunciamos hace unas semanas, el Foro es organizado por la Universidad Nacional de Quilmes, a través de su Programa “Universidad Virtual de Quilmes”. Voy a compartir el espacio con el Arq. Juan María Palmieri – UTN y la Dra. Cecilia Sanz – UNLP. La moderadora de la mesa será la Lic. Graciela Lecchi– Programa UVQ. El Foro Temático tiene como objetivo analizar las plataformas, campus y entornos virtuales en el campo de la educación superior, tanto las privativas como las abiertas / libres. Entre muchas otras, se analizarán Moodle y Doleos, e-ducativa y Tecnonexo y, finalmente, los Entornos originales producidos por Universidades.
TecnologÃas
XXI Jornadas de Historia Económica en UNTREF
El día 24 de Septiembre voy a estar como comentarista en la Mesa General Nº 15 “Historia de las Innovaciones y las Tecnologías” dentro de las XXI Jornadas de Historia Económica. Las jornadas son organizadas por la Asociación Argentina de Historia Económica y, en esta oportunidad, por la Universidad Nacional de Tres de Febrero. La jornada se va a desarrollar del 23–26 de septiembre de 2008 en Caseros (Pcia. de Buenos Aires) y tiene el patrocinio del CONICET y la Agencia. El evento ha sido declarado de Interés Educativo (res. 2474) por la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. Para más información comunicarse con Informes en el Instituto de Estudios Históricos, Universidad Nacional de Tres de Febrero, Los Aromos 6231- Palomar – (1684) Provincia de Buenos Aires.
¿Es necesario regular Internet? Sí, con certeza
La semana pasada me contactó Gabriela Vulcano del diario Crítica Digital para que escribiera una columna sobre la necesidad y pertinencia de regular Internet. La consigna me pareció amplia. Si bien no le pedí aclaraciones o puntualizaciones sobre la misma, recuerdo que decidí enfocarme más sobre las regulaciones que en la misma Internet. Así escribí “¿Es necesario regular Internet? Sí, con certeza” que, con la sóla modificación del título, salió publicada como “Hay que regular“. La obra fue publicada este domingo en la versión en papel [pag. 24] y bajo una licencia Creative Commons by-sa Ar 2.5. Sigue la columna:
“¿Es necesario regular Internet? Sí, con certeza
Por Ariel Vercelli*
Sí, es necesario regular la red-de-redes. La respuesta es, sin dudas, afirmativa. Ahora bien, ¿por qué esta posición inicial, positiva, se presenta como una pequeña / gran certeza? La mera discusión sobre la necesidad de regular / ajustar / balancear cualquier situación es ya, en sí misma, una instancia político-regulativa. Cuando se plantean posiciones sobre la necesidad, conveniencia u oportunidad de una regulación, y este es el caso de Internet, muchas otras regulaciones [pre-existentes] ya están en pleno y silencioso funcionamiento. Por supuesto, muchas de estas regulaciones no son claras o explícitas [como puede ser una ley] sino que se codifican a través del diseño mismo de la tecnología. ¿Es que Internet todavía se presenta como un espacio sin regulaciones? Tal vez. Sin embargo, es imposible encontrar partes de la red que no esten previamente constituidas, mediadas o intervenidas por algún tipo de regulación. Así, técnicamente, se vuelve imposible y absurdo concebir no-regulaciones. Las regulaciones se fundan en la irreflenable y vital tendencia a decir sí. Son parte de la construcción política de los entornos y, como tal, se basan en los intereses de quienes los diseñan y construyen socio-técnicamente. A pesar de esta certeza inicial, desafortunadamente, rara vez se presenta claro ¿qué hay que regular?, ¿cómo hay que hacerlo? y, sobre todo, ¿quién/es debe/n participar en el proceso regulativo?
* Ariel Vercelli es Presidente de la ONG Bienes Comunes http://www.bienescomunes.org/ , Líder de Creative Commons Argentina y Becario de CONICET. Obra bajo licencia Creative Commons by-sa.Ar 2.5″
La gestión de derechos en el entorno digital
A mediados de 2007 y como parte de mi doctorado hice el curso intensivo sobre Derecho de Autor y Derechos Conexos (2007) dirigido por Delia Lipszyc en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Como trabajo final del posgrado produje una obra sobre la gestión de derechos de autor en el entorno digital [versión 1.o]. Hace unas semanas dicho artículo, ya en su versión 1.1, fue publicado en la Revista de Derecho y Nuevas Tecnologías que dirige Pablo Palazzi. Así, aprovecho esta entrada para enlazar la revista y liberar [by-sa] el artículo: ‘La gestión de derechos en el entorno digital: Análisis socio-técnico sobre las regulaciones de derecho de autor’ [versión 1.1]’. El texto se puede descargar de este sitio en PDF y en ODT. En la introducción al artículo expresa que:
“El presente trabajo es parte de una investigación más amplia sobre la relación socio-técnica entre el diseño de las tecnologías y la regulación de sociedades. En este artículo se analiza la gestión del derecho de autor en el entorno digital como un proceso de co-construcción entre sus partes ‘jurídico / legales’ y ‘tecnológicas’. Para ello, se analiza la gestión de derechos en función de su expresión y ejercicio práctico. Asimismo, se describe el proceso de co-construcción de las medidas tecnológicas como una parte del ejercicio de los derechos de autor. Los procesos de co-construcción y las nuevas formas regulativas vinculadas al diseño de la tecnología definen el futuro político, cultural, social y económico de nuestras sociedades. El artículo tiene por finalidad alentar y fortalecer la discusión política sobre estas nuevas formas estratégicas de regulaciones a escala regional y global.”
Análisis socio-técnico de un artefacto anti-copia de Sony- BMG [versión 1.1]
Cuando comencé mi doctorado a mediados / finales de 2005 tomé para analizar el caso de las medidas tecnológicas que Sony-BMG comenzaba a utilizar en sus discos compactos. En ese momento me pareció que el caso del “rootkit” y su consiguiente escándalo podía darme las pistas que suelen dar los casos testigos. Así fue. Ya para 2006 tenía una primera versión del artículo. Con Hernán Thomas presentamos esta versión en el VI ESOCITE que se desarrolló en Bogotá, Colombia. Para 2007, todavía en la Versión 1.0 pero ya con una versión bastante más ajustada al análisis socio-técnico, publicamos el artículo en la Revista Espacios y lo presentamos en varios eventos [ALTEC y el Primer Congreso Argentino de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología]. Dado que por estas semanas estoy retomando la escritura de algunos textos aprovecho para liberar el artículo “La co-construcción de tecnologías y regulaciones: análisis socio-técnico de un artefacto anti-copia de Sony- BMG [en su versión 1.1]“. Se puede descargar en PDF y en ODT. Según la introduccion:
“El objetivo de este artículo es analizar -desde una perspectiva socio-técnica- la relación entre el diseño y difusión de las tecnologías y la regulación de las sociedades. Para ello, el artículo describe las fases de diseño, construcción y funcionamiento del ‘eXtended Copy Protection’, un artefacto anti-copia desarrollado por la corporación Sony-BMG Music Entertainment para sus discos compactos de música. En el artículo se propone un abordaje teórico-metodológico que permite analizar como los diferentes grupos sociales otorgan, discuten, negocian e imponen significados sobre los artefactos y, a su vez, participan de complejos procesos de co-construcción entre tecnologías y regulaciones.”
Repensando los bienes comunes 1.1
Hace unas horas en la sección de lectura de la ONG Bienes Comunes se ha actualizado la versión del artículo “Repensando los bienes comunes: análisis socio-técnico sobre la construcción y regulación de los bienes comunes” escrito por Ariel Vercelli (el que suscribe) y Hernán Thomas. El texto fue publicado originalmente, en su version 1.0, en Noviembre de 2007 [también en 1, 2, 3, 4]. Luego de algunos ajustes, sugerencias que me hicieran llegar y arreglos generales se publica su versión 1.1 tanto en pdf como en odt. Según hemos establecido en la introducción:
“El presente artículo analiza los bienes comunes desde una perspectiva socio-técnica. Puntualmente, invita a repensarlos en función de algunos cambios tecnológicos recientes. A partir de esta perspectiva es posible observar cómo los bienes comunes son parte de un proceso continuo de luchas, negociaciones y re-definiciones políticas entre diferentes grupos de actores. Analiza como estas luchas políticas son parte de un proceso de co-construcción entre el diseño tecnológico y las nuevas formas de regulación. El artículo responde a algunas preguntas puntuales; ¿Es necesario repensar y redefinir los bienes comunes? ¿Por qué esta tarea se ha vuelto necesaria? ¿Es posible encontrar una definición unívoca y omnicomprensiva? ¿Cómo se pueden clasificar los bienes comunes? ¿Son individuales, sociales, locales, globales, materiales, intelectuales? ¿Qué ocurre con estos bienes en relación a las tecnologías digitales, la inteligencia artificial, la biotecnología o la nanotecnología? El artículo tiene como objetivo fortalecer la discusión política sobre nuevas formas de definir, producir, gestionar y regular los bienes comunes a escala global.”
Bienes Comunes y la Inclusión Digital / KADO
Gracias a la colaboración de la “Agencia Coreana para las Oportunidades Digitales” [KADO – Korean Agency for Digital Oppotunities] durante 2007 y 2008 se han enviado [y se enviarán] varios profesionales Argentinos de alta calificación para los diferentes cursos ofrecidos por KADO para superación de la brecha digital. El proyecto Inclusión Digital es uno de los proyectos de la ONG Bienes Comunes dedicado a reducir y superar la brecha digital en Argentina y América Latina. En esta oportunidad se ha seleccionado al Magister Alberto Lalouf [candidato a Doctorado de FLACSO Argentina, y con lugar de trabajo en el Instituto de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología de la Universidad Nacional de Quilmes] para el “Security Information Course 2008″ de KADO que tendrá lugar en Seúl, Corea del Sur, durante el 17 y el 26 de Marzo.
Foro de Gobierno de Internet y Educación
Voy a estar en el Foro de Gobierno de Internet [IGF] de Naciones Unidas [UN] en representación de la ONG Bienes Comunes [Aprender la Libertad] y de ccLearn. Fuí invitado por el ‘Yale Information Society Project‘ al workshop “The Digital Education and Information Policy Initiative: Towards the Development of Exceptions to and Limitations on Copyright in the Realm of Digital Education”. El Foro tendrá lugar en Rio de Janeiro entre los días 12 y 15 de Noviembre y el panel será el martes a las 6:30 PM. Estaré presentando en la sesión “3. Open Educational Resources and Participatory Learning”. Entre otros puntos el workshop estará dedicado a como:
“High-quality digitized educational resources offered freely, openly, globally to students, educators and self-learners can create a new cultural environment of digital education. Open educational materials can especially broaden the opportunities for those in developing countries around the globe.“
Repensando los bienes comunes
EXISTE UNA VERSIÓN 1.1 DE LA OBRA
Desde hace unas horas está publicado en la sección de lectura de la ONG Bienes Comunes un artículo sobre bienes comunes que escribí junto a Hernán Thomas. Lleva por título “Repensando los bienes comunes: análisis socio-técnico sobre la construcción y regulación de los bienes comunes”. Se puede descargar en PDF y en ODT. Tiene una licencia Creative Commons Atribución – Compartir Derivadas Igual 2.5 de Argentina. En la primera parte de la introducción describe que:
“El presente artículo analiza los bienes comunes desde una perspectiva socio-técnica. Puntualmente, invita a repensarlos en función de algunos cambios tecnológicos recientes. A partir de esta perspectiva de análisis socio-técnica es posible observar cómo los bienes comunes son parte de un proceso continuo de luchas, negociaciones y re-definiciones políticas entre diferentes grupos de actores. Analiza como estas luchas políticas son parte de un proceso de co-construcción entre el diseño tecnológico y las nuevas formas de regulación.”
Políticas para el desarrollo de infraestructura de gobierno electrónico [IPPSO Program]
Hoy comienza en Seul, Corea del Sur, el “Policy Program for Senior Officials (IPPSO)”, un programa que tiene el apoyo del Ministerio de Información y Comunicación (MIC) de la Republica de Corea y es ofrecido por la Universidad de Información y Comunicación (ICU) de Corea. El curso se desarrolla hasta el día 31 de Octubre de 2007. El programa es bien intenso y está diseñado para funcionarios gubernamentales de Tecnologías de la Informacion de alto rango. En esta oportunidad el curso se basa en ‘Policies to develop IT infrastructure for E-Government’. Entre los objetivos del programa se encuentran:
“To introduce the development of IT industry in Korea; To foster the exchange of IT policy related experiences or current issues among participating countries; To provide an opportunity to build networks among the participants.”
El curso también tendrá seminarios, visitas a las empresas y corporaciones coreana y tours de cultura. Este año el curso fue preparado para 20 países invitados. Entre ellos se encuentra Argentina. El funcionario seleccionado ha sido el Ingeniero Miguel David Ermann, quién coordina el área de Tecnología de Información y Comunicación de la Secretaría de Ciencia y Técnica del Ministerio de Educacion, Ciencia y Tecnología de la República Argentina. Una presentación general del curso IPPSO y de la misma Universidad pueden verla directamente en el Brochure de la institución. Más info sobre Corea en [1] y [2]
Embajador de Tecnología de Información [ITA Position] de la Agencia Coreana para las Oportunidades Digitales [KADO]
Hace unas horas se publicó a nivel mundial la nómina de los 1ros Embajadores de Tecnología de Información [IT Ambassadors] [ver nómina] que ha seleccionado la Agencia Coreana de Oportunidades Ditiales [KADO] para el Foro de Oportunidades Digitales [DOF]. Este nombramiento es para mi un gran placer y un orgulloso enorme. Como otras tantas veces estoy muy entusiasmado con esta posición para Argentina y América Latina. Han sido seleccionados otros 56 colegas a nivel mundial con los que tendré el gusto de compartir momentos, eventos y mucho trabajo por delante. Para América Latina fueron seleccionados:
“Argentina – Ariel Hernan Vercelli
Brazil – Sami Benakouche
Chile – Francisco Javier Ramón Leiva Martínez
Colombia – Cesar Alfredo Parra Ortega
Costa Rica – Olman Munos Cespedes
El Salvador – Jose Domingo Guitierrez Sanabria
Mexico – Irak Lopez Davila
Nicaragua – Fermin Antonia Pineda
Panama – Ferno Lasso de la Vega
Paraguay – Marcos David Acosta Nino
Peru – Francisco Javier Leiva Martínez
Uruguay – Roberto Fuentes
Venezuela Isolda Linares”
Hace dos años y medio que estuve por Corea del Sur invitado por la parte de Cooperación Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la Argentina y la Agencia Coreana de Oportunidades Digitales. La beca fue parte de un intenso programa de capacitación en Information Technology Learning [KOIL]. En aquel entonces escribí “Corea y la ubicuidad de la información: U-Corea“. Viene mucho más. Muy feliz!
Day 8: CC Argentina & Bienes Comunes
En el sitio de Bienes Comunes publicamos que como parte de la campaña para conseguir fondos [please donate] para la Tercera Cumbre Internacional de Bienes Comunes [iCommons Summit] en Dubrovnik, Croacia, desde hace una semana en el sitio de Creative Commons se vienen publicando parte de las actividades y novedades de los capítulos locales alrededor del mundo. Hoy le toco el turno al capítulo de Creative Commons en la Argentina y al trabajo que venimos haciendo desde la ONG Bienes Comunes. Mike Linksvayer publicó un breve resumen de algunas iniciativas locales como Libros Abiertos y de los proyectos en los que esta involucrada la ONG Bienes Comunes. Les dejo el resumen:
“So far we’ve profiled Creative Commons international volunteers in Hungary, Taiwan, Chile, France, Catalonia, Spain, Malaysia and Peru. Today we’ll stay in South America with Creative Commons Argentina. in support of scholarships for our international project volunteers. Read letters from Lawrence Lessig explaining the campaign and an exciting new opportunity.”
III Taller Teórico-Práctico de Capacitación en Propiedad Intelectual: Día Cuarto
Si bien fue más breve, el cuarto día no fue menos intenso que los anteriores. Comenzó temprano con la presentación de Amalia Koss sobre patentamiento de recursos genéticos y biológicos. La mañana siguió con la muy buena presentación de Fernando Ardila del INTA, del insituto genético de Castelar, quién presentó las pautas de transferencia de tecnología en universidades e institutos de los Estados Unidos de Norteamérica. Luego de estas presentaciones fuimos parte de un debate general y de una breve sesión de conclusiones en común. El cierre estuvo a cargo de los organizadores y luego vino la entrega de los certificados de asistencia a esta intensa capacitación en propiedad intelectual. Siguen las líneas principales de este cuarto y último día.
III Taller Teórico-Práctico de Capacitación en Propiedad Intelectual: Día Tercero
El tercer día comenzó con la presentación de Gustavo Kent y Pablo Paz sobre modelos y diseños industriales. A media mañana continuó Elisa Herrera con el tema de la protección de la información mediante secretos. Luego del almuerzo el taller continuó con la presentación de Javier Gómez del CONICET quién habló de transferencia de tecnologías y sobre convenios y contratos entre instituciones y empresas. El día terminó con una ejercitación práctica sobre negociación entre diferentes empresas e instituciones públicas. Siguen los puntos salientes del tercer día de actividades.
III Taller Teórico-Práctico de Capacitación en Propiedad Intelectual: Día Segundo
El III Taller Teórico-Práctico de Capacitación en Propiedad Intelectual comenzó su segundo día con la intervención de Mónica Witthaus de la Universidad de Buenos Aires y la Universidad Austral. Luego del almuerzo, por la tarde, el evento siguió con las presentaciones de María Clara Lima, de la Universidad Nacional de La Plata, y Gustavo Kent de la Fundación Universidad Nacional de Cuyo FUNCU. Todas las intervenciones fueron de muy buena calidad. Siguen las líneas principales de las presentaciones.