(7ta edición) Curso Virtual SADIO: “Regulación de las inteligencias artificiales: alcances éticos, jurídicos, políticos, económicos y sociales”

Fecha de inicio: 02 de Junio de 2025

Docente: Dr. Ariel Vercelli (Grupo CITEUS e INHUS – CONICET / FH – UNMdP, Argentina)

Días y horarios: lunes 2, jueves 5, lunes 9 y jueves 12 de junio de 2025, en el horario de 15:00 a 18:00 horas (4 encuentros sincrónicos).

Fundamentación: Nuestras sociedades están atravesando profundos cambios. El diseño, desarrollo y expansión de las inteligencias artificiales (artificial intelligence, IA) son, sin dudas, algunos de ellos. Lejos de las supuestas neutralidades, las AI y sus oleadas de automatización interpelan las bases constitutivas y relacionales de nuestras sociedades: comercio, arte y cultura, inclusión social, política, administración pública, derechos humanos, entre otras. Tan amplios y profundos son estos cambios que, inevitablemente, suenan alarmas en relación a sus posibles consecuencias. Al igual que otras creaciones humanas, las IA están atravesadas por toda la paleta de colores de nuestra condición (lo bueno, lo malo, lo sublime, el poder, la tragedia). ¿Podríamos lamentarnos de crear inteligencias omnipresentes y fuera de nuestro control? ¿En algún momento vamos a poder “desenchufarlas”? ¿A quiénes pertenecen estos desarrollos científico-tecnológicos?Les invitamos a analizar la relación entre las regulaciones y las inteligencias artificiales a través problemáticas actuales y complejas: entre otras, sistemas autónomos, administración pública, derechos intelectuales y autodeterminación informativa. ¡Los esperamos!

Destinatarias/os: interesadas/os en las relaciones entre las IA y las regulaciones (a escala nacional, regional y global). El curso será dictado en español y se incluirá bibliografía en español, portugués e inglés.

Objetivos: El objetivo general del curso es analizar críticamente los debates actuales que se presentan entre las regulaciones y las AI. A su vez, entre los objetivos específicos, procuramos que las y los estudiantes puedan analizar esta relación a través de, al menos, cinco sectores críticos: ética, política y regulaciones de las IA, administración pública y cambios frente a las IA, principales riesgos de los sistemas autónomos, arte – cultura y
derechos intelectuales y, finalmente, las relación AI, algoritmos y la autodeterminación informativa. Se analizarán casos nacionales e internacionales.

Unidades:

Primer Encuentro: Las regulaciones sobre IA en Argentina: introducción al tema “regulaciones e AI”. Grandes beneficios y nuevos problemas. El malestar en la cultura tecnológica. Éticas, políticas y regulaciones de IAs. Las regulaciones de las IA en Argentina: políticas públicas y antecedentes legislativos. Tendencias regionales e internacionales. Naciones Unidas.

Segundo Encuentro: La regulación de los sistemas autónomos: educación, salud, finanzas, movilidad, armas autónomas, etc. La obligatoriedad de la transparencia algorítmica. Las IA y su aplicación al derecho administrativo. Administración pública, automatismos y trabajo humano: aprendizajes humanos y de máquinas. Robotica e IA: el negocio mundial de los humanoides.

Tercer Encuentro: Arte, cultura, derechos intelectuales e IA: Autorías, obras intelectuales e inteligencias artificiales. ¿Pueden las IA ser consideradas “autores/as” o “titulares de derechos”? El caso Google Books, los privilegios de copia y sus consecuencias globales. El carácter de las IA: ¿privativo, público o común? Stephen Thaler, máquinas sintientes y “creativity machine”.

Cuarto Encuentro: Autodeterminación informativa e AI: Algoritmos, AI y autodeterminación informativa (personal y poblacional). Noticias, micro-segmentación y psicografía. La relevancia de la privacidad y la protección de los datos personales para el presente y futuro de las democracias. Regulación de medios, plataformas e internet: EE.UU., Rusia, China y UE.

Propuesta pedagógica: Se trata de un curso breve con un total de 24 hs. distribuidas entre clases teóricas a cargo del docente del curso (12 horas) y actividades colaborativas asincrónicas dentro de los foros de la plataforma de SADIO (otras 12 horas). El curso tendrá la modalidad de clases magistrales sobre la base de textos previamente asignados. Recomendamos la lectura previa de los textos indicados para un mejor aprovechamiento del curso.

Modalidad de dictado virtual: El curso se desarrollará de forma virtual a través de encuentros sincrónicos y asincrónicos. La modalidad de trabajo será de 4 (cuatro) encuentros sincrónicos de 3 (tres) horas teóricas cada uno y de 6 (seis) horas de actividades asincrónicas a través de la plataforma virtual por semana (incluyendo trabajo final). Los encuentros se realizarán a través de la plataforma de educación a distancia de SADIO (con Moodle).

Certificados y trabajos finales: Quienes completen el curso podrán obtener, según elección, un certificado de participación o uno de aprobación. Para obtener certificado de aprobación del curso se requerirá presentar y aprobar de un trabajo final sobre alguno de los tópicos trabajados (entre una y cuatro carillas máximo).

Más información e inscripciones en SADIO
Ediciones anteriores 1, 2, 3, 4, 5 y 6

[Seminario de grado y extensión] Políticas y regulaciones de las inteligencias artificiales: tensiones y desafíos para las democracias

El 18 de marzo a las 14 horas comenzará un nuevo seminario sobre “Políticas y regulaciones de las inteligencias artificiales: tensiones y desafíos para las democracias“. El seminario se ofrece para estudiantes de grado de la Facultad de Humanidades, UNMdP. Como es tradición de las/os integrantes del Grupo CITEUS, nuestros seminarios también se ofrecen de forma abierta a toda la comunidad bajo la modalidad de curso de extensión universitaria. El seminario estará a cargo del Dr. Ariel Vercelli, junto a la Dra. Karina Bianculli y el Lic. Pablo D’Amico. ¡Les esperamos!

[Actualización 10 marzo] Entrevista en Radio UNMdP, Enlace Universitario, Pablo Salgado y Micaela Scarímbolo, sobre Seminario “Políticas y regulaciones de las inteligencias artificiales” (también en ogg):

Segunda Entrevista en Radio Con Vos Patagonia: políticas comerciales, industrias tecnológicas y regulaciones de las IA en EE.UU.

El miércoles 15 de enero tuve el gusto de compartir la segunda entrevista con Martiniano Nemirovsci y Martín Leuful (conductores de “Nada Personal”, 11 a 13, Radio con Vos Patagonia) sobre qué está pasando con la regulación de las IA en los EE.UU. y a nivel global. También charlamos sobre la “23rd International Conference of the Italian Association for Artificial Intelligence, 25–28 November 2024, Bolzano, Italy“. Abajo les comparto el audio y también el acceso directo vía OGG. [también enlace a la 1ra entrevista].

[54JAIIO] 54 Jornadas Argentinas de Informática: del 4 al 7 de agosto de 2025, CABA

En 2025 las 54 Jornadas Argentinas de Informática se realizarán del 4 al 7 de agosto en el Edificio cero+ infinito, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, y serán co-organizadas entre SADIO – Sociedad Argentina de Informática, el Departamento de Computación de FCEN – UBA y el ICC – Instituto de Ciencias de la Computación (FCEN – UBA – CONICET). Las Jornadas Argentinas de Informática (JAIIO) se realizan desde 1961, organizadas por la Sociedad Argentina de Informática (SADIO). Las JAIIOs reúnen investigadores, estudiantes y profesionales provenientes de la academia, la industria y el gobierno, tanto argentinos como extranjeros, con el objetivo de extender el conocimiento de la disciplina informática, estimular los vínculos y promover la enseñanza, la investigación y las aplicaciones en esta disciplina. Como en años anteriores, desde el Grupo CITEUS participaremos de los Simposios de Informática, Derecho y Sociedad – SIDS (este año junto a Verónica Sforzin y Pablo D’Amico) y del Simposio Argentino de Historia, Tecnología e Informática – SAHTI (este año junto a Karina Bianculli, Bruno Massare y Nicolás Wolowick). Les dejamos la fechas importantes para agendar:

  • 21 de Marzo 2025: Cierre de Recepción de Resúmenes (solo es necesario un resumen o “abstract” de hasta 200 palabras del trabajo que enviará al Simposio elegido)
  • 31 de Marzo 2025: Cierre de Recepción de Trabajos (solo podrán enviarse los trabajos cuyos resúmenes hayan sido enviados en la semana previa)
  • 30 de Mayo 2025: Notificación de Trabajos Aceptados
  • 30 de Junio 2025: Fecha límite de Recepción de Trabajos “Camera Ready”

Ponencia D’Amico y Vercelli en la Biblioteca Nacional de Rusia: “Inteligencias Artificiales para el Progreso Técnico de las Bibliotecas: Una Perspectiva desde el Sur Global”

El 28 de noviembre Pablo D’Amico y Ariel Vercelli presentaron a través de un video la ponencia titulada “Inteligencias Artificiales para el Progreso Técnico de las Bibliotecas: Una Perspectiva desde el Sur Global”, en la que se expusieron las conclusiones del Taller sobre IA y Bibliotecas desarrollado durante el última Reunion Nacional de Bibliotecarios organizada por ABGRA. El evento completo está disponible en la plataforma Rutube (inglés y ruso). También les compartimos una versión con subtítulos en español. Agradecemos a la Biblioteca Nacional de Rusia por la invitación y por generar estos espacios de intercambio tan valiosos para repensar el futuro de las bibliotecas.

Se publicaron las Actas de la 55 RNB Mar del Plata, compiladas por Pablo D’Amico y Ariel Vercelli

Se publicaron las Actas de la 55° Reunión Nacional de Bibliotecarios (RNB55) (pdf), realizada del 17 al 20 de septiembre de 2024 en la ciudad de Mar del Plata. La reunión llevó por título “Retos y oportunidades: la convivencia entre inteligencia humana e inteligencia artificial en las bibliotecas”. Las actas fueron compiladas por Pablo D’Amico y Ariel Vercelli, ambos miembros del Grupo CITEUS y, a su vez, coordinadores el Taller de IA y Bibliotecas que cerró la Reunión Nacional. Las actas fueron editadas por primera vez con ISSN y podrán encontrar las ponencias que se presentaron y las actividades asociadas que se desarrollaron durante los cuatro días: como la muestra “Las tecnologías en nuestras vidas“. Entre las páginas 166 y 172 podrán encontrar mi ponencia sobre “Inteligencias artificiales e intereses público-comunitarios: capas analíticas, diseño de IA específicas y soberanía tecnológica” (pdf). Esperamos que disfruten de la lectura y nos vemos en la próxima reunión nacional en 2025.

[Praxis, Panel 2] “Inteligencias artificiales, gestión del conocimiento humano y democracias”

El Congreso Virtual “PRAXIS: Innovación y conocimiento para la Transformación Socioambiental desde el Sur Global” es organizado por la RedTISA – Innovación y Tecnologías para el Desarrollo Inclusivo Sustentable, el Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología (UNQ) y un conjunto de organizaciones socias – organismos públicos, instituciones científicas y tecnológicas, redes y organizaciones de la sociedad civil-. Es apoyado por el Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Técnicas (CONICET) y la Universidad Nacional de Quilmes. El evento se desarrollará en modalidad virtual del 28 al 31 de octubre. El día martes 29 estaré participando con (se habilitará) un video sobre “IA, gestión del conocimiento humano y democracias” dentro del Panel 2 que lleva por título “Hacia la construcción de ciudadanía socio-técnica: desafíos de la democratización y participación”. Ver programa completo.

[Actualización] Abajo les comparto el video del panel, también disponible en el canal Praxis en Youtube.

play-sharp-fill

(6ta edición) Curso Virtual SADIO: “Regulación de las inteligencias artificiales: alcances éticos, jurídicos, políticos, económicos y sociales”

Fecha de inicio: 7 de Octubre de 2024 

Docente: Dr. Ariel Vercelli (Grupo CITEUS e INHUS – CONICET / FH – UNMdP, Argentina)

Días y horarios: lunes 7, jueves 10, lunes 14 y jueves 17 de octubre de 2024, en el horario de 15:00 a 18:00 horas (4 encuentros sincrónicos).

Fundamentación: Nuestras sociedades están atravesando profundos cambios. El diseño, desarrollo y expansión de las inteligencias artificiales (artificial intelligence, IA) son, sin dudas, algunos de ellos. Lejos de las supuestas neutralidades, las AI y sus oleadas de automatización interpelan las bases constitutivas y relacionales de nuestras sociedades: comercio, arte y cultura, inclusión social, política, administración pública, derechos humanos, entre otras. Tan amplios y profundos son estos cambios que, inevitablemente, suenan alarmas en relación a sus posibles consecuencias. Al igual que otras creaciones humanas, las IA están atravesadas por toda la paleta de colores de nuestra condición (lo bueno, lo malo, lo sublime, el poder, la tragedia). ¿Podríamos lamentarnos de crear inteligencias omnipresentes y fuera de nuestro control? ¿En algún momento vamos a poder “desenchufarlas”? ¿A quiénes pertenecen estos desarrollos científico-tecnológicos? Les invitamos a analizar la relación entre las regulaciones y las inteligencias artificiales a través problemáticas actuales y complejas: entre otras, sistemas autónomos, administración pública, derechos intelectuales y autodeterminación informativa. ¡Les esperamos!

Destinatarias/os: interesadas/os en las relaciones entre las IA y las regulaciones (a escala nacional, regional y global). El curso será dictado en español y se incluirá bibliografía en español, portugués e inglés.

Más información
Ediciones anteriores: 1, 2, 3, 4 y 5

Comienzan el SAHTI / SHIALC y el SIDS dentro de las 53JAIIO, Bahía Blanca, Argentina

La semana que viene comienzan las 53JAIIO en la ciudad de Bahía Blanca, Argentina, organizadas por SADIO y la Universidad Nacional del Sur (UNS). El día miércoles 14 iniciará el Simposio Argentino de Historia, Tecnologías e Informática (SAHTI) que este año organiza el también el Simposio de Historia de la Informática en América Latina y Caribe (SHIALC) [descargar programa completo]. El SAHTI / SHIALC durará tres días y el viernes 16 tendrá una jornada completa en Espacio TEC. A su vez, el día jueves 15 se desarrollará el Simposio de Informática, Derecho y Sociedad (SIDS) [programa completo].

[Actualización]: se publicaron las actas del SIDS con la ponencia ‘Análisis de la Resolución de la Asamblea General de la ONU sobre inteligencias artificiales, desarrollo sostenible y derechos humanos’, ponencia publicada en Memorias de las 53JAIIO, Vol.10 (Núm.12), pps.: 41 – 47, ISSN 2451-7496, octubre de 2024 y organizadas por SADIO y UNS. Disponible en URL: https://revistas.unlp.edu.ar/JAIIO/issue/view/1064

Contribuciones del Grupo CITEUS a la II Jornada de Investigación del INHUS: 40 años de democracia en la Argentina

Se publicaron las ponencias de las ‘II Jornada de Investigación del INHUS: 40 Años de Democracia en la Argentina’, realizadas del 1 al 3 de noviembre de 2023, Facultad de Humanidades, UNMdP. Entre las contribuciones de la Mesa 1: “Relaciones entre política, ciencia y tecnología al regreso democrático” se destacan tres trabajos del Grupos CITEUS: Bianculli, Karina (2024), Autonomía tecnológica nacional: a 40 años de la política informática del alfonsinismo, pps.: 9 – 16; Suárez, Painé (2024), ‘Informática y Educación al regreso democrático: Pensar con el archivo’, pps.: 25 – 30; y Vercelli, Ariel (2024), ‘Software, regulación y políticas al regreso democrático: análisis del anteproyecto sobre los programas de computación’pps.: 46 – 53. Descargar ponencias (pdf).

Curso: Bibliotecas, Acceso a la Información e Inteligencias Artificiales (segunda edición)

ABGRA presenta una nueva edición del curso de formación intensiva en modalidad virtual, gestionado por la subcomisión de Gremiales y con el aval de la Biblioteca del Congreso de la Nación y de la IFLA LAC. Fecha de inicio: 04/06/2024. (Ver antecedentes de la primera edición y presentación en la Feria del Libro).

Las inteligencias artificiales (IA) están generando cambios profundos en nuestras sociedades. Interpelan sus bases constitutivas y relacionales: entre otras, comercio, inclusión, educación, derechos humanos, democracia, políticas públicas, cultura, arte. Las IA están favoreciendo cambios radicales en relación al acceso a la información/datos y la gestión del conocimiento. Sin dudas, se trata de tecnologías clave para el presente y futuro de las bibliotecas y otras instituciones GLAM (como museos, archivos, galerías) públicas.

Sin embargo, más allá de sus beneficios, estas tecnologías también representan un peligro latente: lejos de ser neutrales, transparentes o universales, se desarrollan con fines de lucro y no se caracterizan por garantizar el acceso universal a la información o estar orientadas a proteger los derechos humanos. De hecho, su uso masivo y sin controles estatales está favoreciendo la emergencia de nuevos y graves problemas.

Entre otras preguntas que trabajaremos en el curso: ¿cómo se relacionan el acceso a la información, las IA y las bibliotecas? ¿A quiénes pertenecen estos desarrollos científico-tecnológicos? ¿Existen IA diseñadas para la gestión de bibliotecas público-comunitarias? ¿La incorporación de IA requerirá de más bibliotecarias/os o generará desempleo? Les invitamos a analizar estas relaciones entre bibliotecas, acceso a la información e inteligencias artificiales a través de sus problemáticas actuales y de casos complejos del orden nacional, regional e internacional.

Dictado por: Dr. Ariel Vercelli (Grupo CITEUS e INHUS – CONICET / FH – UNMdP, Argentina) y Bib. Pablo Bruno D’Amico (ABGRA gremiales; Grupo CITEUS / FH – UNMdP, Argentina).

Esta nueva edición actualizada y mejorada constará de cuatro encuentros sincrónicos (de asistencia obligatoria) los días martes y viernes de 16 a 19 hs. del 4 al 14 de junio. Detalles de contenidos y costos en el programa completo. Descuento de 50% para socios ABGRA. Cupos limitados.

Descargar programa completo
Formulario de Inscripción

Webinar: “Los derechos humanos entre la bioética y la genética: a propósito del extractivismo de datos”

Los Comités de Ética en Investigación (CEI) de Fundación Barceló y de la Sociedad Argentina de Investigación Clínica organizarán en forma conjunta el Webinar “Los derechos humanos entre la bioética y la genética: a propósito del extractivismo de datos”. El mismo tendrá lugar el jueves 25 de abril, de 18 a 21 hs (horario de Argentina) y está orientado a estudiantes avanzados y profesionales interesados en capacitarse en ética e investigación. Las palabras de bienvenida estarán a cargo de Fernando Ibarra (Presidente del CEI SAIC) y Marcelo Choi (Presidente del CEI IUCS). Los disertantes serán (por orden alfabético): Alejandro Laje (UAI, Argentina), Carlos M. Romeo Casabona (EHU, España), Garbiñe Saruwatari Zabala (INMEGEN, México) y Ariel Vercelli (Conicet, Argentina). Los comentantaristas serán Marcelo Choi (CEI IUCS) y María Susana Ciruzzi (CEI SAIC). El evento será coordinado por Patricia Sorokin. Al finalizar se realizará un reconocimiento al Dr. Salvador D. Bergel en el día mundial del ADN. La inscripción estará abierta hasta el mismo día del evento hasta las 10 am. Quienes estén interesados/as pueden inscribirse a través del siguiente enlace.

[Call for papers] Para el Número 2 de la Revista INTELÉTICA

INTELÉTICA, Revista de Inteligencia Artificial, Ética y Sociedad, y la Sociedad Iberoamericana de Inteligencia Artificial IberamIA, convocan a la comunidad académica dedicada al estudio de las distintas problemáticas de la Inteligencia Artificial (desde la perspectiva social, ética, jurídica, filosófica, psicológica, antropológica y de las demás áreas de las Ciencias Sociales) a que envíen trabajos para su Número 2, a ser publicado en el segundo semestre de 2024.

El envío de originales deberá realizarse a través del enlace de la Revista habilitado para tal efecto, en donde pueden encontrarse los modelos que los autores deberán utilizar para redactar su trabajo: https://inteletica.iberamia.org/index.php/journal/about/submissions

Un ejemplo en pdf de los formatos, también puede verse aquí: https://inteletica.iberamia.org/public/journals/1/formatos/Formato-Inteletica.pdf

El enfoque de INTELÉTICA, sus políticas y las características que deben tener los trabajos puede ser consultados aquí: https://inteletica.iberamia.org/index.php/journal/about

Los artículos deberán utilizar las normas del Manual de APA, 7ª edición, actualizado a 2024. El plazo para el envío de originales finaliza el 30 de junio de 2024.

Se publicaron las memorias del Taller Tecnológico “Las tecnologías en nuestras vidas” (coordinado por Ariel Vercelli y Karina Bianculli)

En 2023 el Grupo CITEUS (Ciencia, Tecnología, Universidad y Sociedad) recibió financiamiento del FONARSEC / Agencia I+D+i / MINCYT, para la realización en Mar del Plata del Taller Tecnológico “Las tecnologías en nuestras vidas: historias de la informática, economía del conocimiento y regulación de las inteligencias artificiales” (TT0014/22), bajo la Dirección del Dr. Ariel Vercelli (INHUS – CONICET / FH – UNMdP) y la Co-Dirección de la Dra. Karina Bianculli (CEHis – FH – UNMdP). Las actividades contaron con el apoyo de empresas tecnológicas, periodísticas, universidades, escuelas secundarias y organizaciones de la sociedad civil, tanto de Mar del Plata como de todo el país: entre otras, EVM Latam, Tadevel SAS, GENMAP, Residuos Tecnológicos, 0223, Escuela de Educación Secundaria Técnica N°3, Sociedad Argentina de Informática (SADIO), ATICMA, Universidad Tecnológica Nacional (UTN) – Seccional Mar del Plata, Universidad Atlántida, la Facultad de Humanidades – Universidad Nacional de Mar del Plata y el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. Queremos agradecer el apoyo y la colaboración con esta primera edición y les compartimos nuestras memorias del taller tecnológico (Compilación “Las tecnologías en nuestras vidas” pdf).

Jornadas Argentinas de Informática (JAIIO 53), Bahía Blanca, 12 al 16 de agosto de 2024, SADIO y UNS. Evento conjunto con 50CLEI

Las Jornadas Argentinas de Informática (JAIIO) se realizan desde 1961, organizadas por la Sociedad Argentina de Informática (SADIO). Las JAIIOs reúnen investigadores, estudiantes y profesionales provenientes de la academia, la industria y el gobierno, tanto argentinos como extranjeros, con el objetivo de extender el conocimiento de la disciplina informática, estimular los vínculos y promover la enseñanza, la investigación y las aplicaciones en esta disciplina.

Las JAIIOs se organizan como un conjunto de simposios, de uno o dos días de duración, cada uno dedicado a un tema específico. Todos los trabajos son evaluados por comités de expertos y los trabajos seleccionados son publicados en las Memorias de las JAIIO https://ojs.sadio.org.ar/index.php/JAIIO bajo ISSN 2451-7496. Las versiones extendidas de los trabajos más destacables de cada simposio son publicadas en el Electronic Journal of SADIO (EJS) ISSN 1514-6774, integrante del Núcleo Básico de Revistas Científicas (NBR) del CONICET.

Este año las 53JAIIO (ir al sitio) se llevarán en conjunto con 50 CLEI del 12 al 16 de Agosto de 2024 en la Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca (ir al sitio). Como en años anteriores estaré a cargo del SIDS (Simposio de Informática, Derecho y Sociedad) y me sumo a las labores de coordinación del SAHTI (Simposio Argentino de Historia, Tecnologías e Informática) + SHIALC (Simposio de Historia de la Informática en América Latina y Caribe) con todas y todos los colegas de América Latina. ¡Les esperamos!

Leer más