Entre el 25 y el 28 de noviembre se desarrollará la “23rd International Conference of the
Italian Association for Artificial Intelligence” (AIxIA 2024), co-organizado por la AIxIA (Associazione Italiana per l’Intelligenza Artificiale) y la Free University of Bozen-Bolzano, Italy. En particular, junto a Karina Bianculli y Pablo D’Amico, como miembros del INHUS / CONICET y del GRUPO CITEUS, Facultad de Humanidades – UNMdP, estaremos presentando dos ponencias sobre IA en los workshops BEWARE (Bias, Risk, Explainability and the role of Logic and Logic Programming) y en el 1er EDUxAI (1st Workshop on Education for Artificial Intelligence: Educational and Methodological solutions fostering AI Awareness). Una excelente oportunidad para discutir qué ocurre en Italia, en particular, y en Europa en general, con las políticas públicas y las regulaciones sobre las IA. Aprovecharemos la 23 Conferencia en IA para mostrar algunas de nuestras investigaciones desde el sur.
Robótica
Entrevista en Radio Con Vos Patagonia: regulación de las inteligencias artificiales
El lunes 7 de octubre tuve el gusto de compartir una entrevista con Martiniano Nemirovsci (conductor de Nada Personal, 11 a 13, Radio con Vos Patagonia) sobre qué está pasando con la regulación de las IA en Argentina. Chalamos un poco de todo: qué políticas se intentaron desarrollar sobre IA en años previos, qué ocurre a nivel internacional y, sobre todo, como se presenta la regulación de las IA en Argentina. Abajo les comparto el audio y también el acceso directo vía OGG. Por la tarde también se publicó una nota en prensa escrita retomando la entrevista: “Regulación de la IA: por qué Argentina está a la deriva“.
Presentación en el Foro Provincial de Ciberseguridad: miércoles 16, 15 horas, “Geopolítica y regulación de las IA”
Los días 15, 16 y 17 de octubre se desarrollará en la UTN La Plata el Foro Provincial de Ciberseguridad, organizado por el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires en colaboración con la Universidad Tecnológica Nacional. El miércoles 16 de octubre, de 15.00 a 15.30 horas, voy a ofrecer una charla sobre “Geopolítica y regulación de las IA”. A su vez, luego del corte para café, estaré participando de conversatorio “Ciberinfluencia y comunicación” junto a Aldo Felices y Verónica Sforzin. Les comparto el programa completo (pdf).
(6ta edición) Curso Virtual SADIO: “Regulación de las inteligencias artificiales: alcances éticos, jurídicos, políticos, económicos y sociales”
Fecha de inicio: 7 de Octubre de 2024
Docente: Dr. Ariel Vercelli (Grupo CITEUS e INHUS – CONICET / FH – UNMdP, Argentina)
Días y horarios: lunes 7, jueves 10, lunes 14 y jueves 17 de octubre de 2024, en el horario de 15:00 a 18:00 horas (4 encuentros sincrónicos).
Fundamentación: Nuestras sociedades están atravesando profundos cambios. El diseño, desarrollo y expansión de las inteligencias artificiales (artificial intelligence, IA) son, sin dudas, algunos de ellos. Lejos de las supuestas neutralidades, las AI y sus oleadas de automatización interpelan las bases constitutivas y relacionales de nuestras sociedades: comercio, arte y cultura, inclusión social, política, administración pública, derechos humanos, entre otras. Tan amplios y profundos son estos cambios que, inevitablemente, suenan alarmas en relación a sus posibles consecuencias. Al igual que otras creaciones humanas, las IA están atravesadas por toda la paleta de colores de nuestra condición (lo bueno, lo malo, lo sublime, el poder, la tragedia). ¿Podríamos lamentarnos de crear inteligencias omnipresentes y fuera de nuestro control? ¿En algún momento vamos a poder “desenchufarlas”? ¿A quiénes pertenecen estos desarrollos científico-tecnológicos? Les invitamos a analizar la relación entre las regulaciones y las inteligencias artificiales a través problemáticas actuales y complejas: entre otras, sistemas autónomos, administración pública, derechos intelectuales y autodeterminación informativa. ¡Les esperamos!
Destinatarias/os: interesadas/os en las relaciones entre las IA y las regulaciones (a escala nacional, regional y global). El curso será dictado en español y se incluirá bibliografía en español, portugués e inglés.
Comienzan el SAHTI / SHIALC y el SIDS dentro de las 53JAIIO, Bahía Blanca, Argentina
La semana que viene comienzan las 53JAIIO en la ciudad de Bahía Blanca, Argentina, organizadas por SADIO y la Universidad Nacional del Sur (UNS). El día miércoles 14 iniciará el Simposio Argentino de Historia, Tecnologías e Informática (SAHTI) que este año organiza el también el Simposio de Historia de la Informática en América Latina y Caribe (SHIALC) [descargar programa completo]. El SAHTI / SHIALC durará tres días y el viernes 16 tendrá una jornada completa en Espacio TEC. A su vez, el día jueves 15 se desarrollará el Simposio de Informática, Derecho y Sociedad (SIDS) [programa completo].
[Actualización]: se publicaron las actas del SIDS con la ponencia ‘Análisis de la Resolución de la Asamblea General de la ONU sobre inteligencias artificiales, desarrollo sostenible y derechos humanos’, ponencia publicada en Memorias de las 53JAIIO, Vol.10 (Núm.12), pps.: 41 – 47, ISSN 2451-7496, octubre de 2024 y organizadas por SADIO y UNS. Disponible en URL: https://revistas.unlp.edu.ar/JAIIO/issue/view/1064
[Call for papers] Para el Número 2 de la Revista INTELÉTICA
INTELÉTICA, Revista de Inteligencia Artificial, Ética y Sociedad, y la Sociedad Iberoamericana de Inteligencia Artificial IberamIA, convocan a la comunidad académica dedicada al estudio de las distintas problemáticas de la Inteligencia Artificial (desde la perspectiva social, ética, jurídica, filosófica, psicológica, antropológica y de las demás áreas de las Ciencias Sociales) a que envíen trabajos para su Número 2, a ser publicado en el segundo semestre de 2024.
El envío de originales deberá realizarse a través del enlace de la Revista habilitado para tal efecto, en donde pueden encontrarse los modelos que los autores deberán utilizar para redactar su trabajo: https://inteletica.iberamia.org/index.php/journal/about/submissions
Un ejemplo en pdf de los formatos, también puede verse aquí: https://inteletica.iberamia.org/public/journals/1/formatos/Formato-Inteletica.pdf
El enfoque de INTELÉTICA, sus políticas y las características que deben tener los trabajos puede ser consultados aquí: https://inteletica.iberamia.org/index.php/journal/about
Los artículos deberán utilizar las normas del Manual de APA, 7ª edición, actualizado a 2024. El plazo para el envío de originales finaliza el 30 de junio de 2024.
(5ta edición) Curso Virtual SADIO: “Regulación de las inteligencias artificiales: alcances éticos, jurídicos, políticos, económicos y sociales”
El lunes 4 de marzo tengo el gusto de comenzar la quinta edición del curso “Regulación de las inteligencias artificiales: alcances éticos, jurídicos, políticos, económicos y sociales“. Se trata de un curso intensivo, de sólo dos semana, con cuatro encuentros sincrónicos los lunes y jueves por la tarde (de 15:00 a 18:00). El curso será dictado en español e incluirá bibliografía en español, portugués e inglés. El objetivo general del curso es analizar críticamente los debates actuales que se presentan entre las regulaciones y las inteligencias artificiales (con análisis de casos nacionales, regionales e internacionales). Más información sobre el curso y su modalidad en SADIO! Les esperamos! Ediciones anteriores: 1, 2, 3 y 4.
Regulaciones e inteligencias artificiales en Argentina (artículo en Revista Inmediaciones de la Comunicación – ORT, Uruguay)
Hace unas horas, en el Vol. 19 Núm. 1 (2024) de la Revista InMediaciones de la Comunicación, ORT, Uruguay, se publicó el Dossier coordinado por Soledad Ayala y Ana Marotias sobre “Tecnologías digitales y comunicación: procesos, interrogantes y desafíos“. Entre las páginas 105 – 135 se encuentra el artículo de mi autoría “Regulaciones e inteligencias artificiales en Argentina” (descarga directa en pdf). En el resumen del artículo se expresa que:
“La regulación de las inteligencias artificiales (IA) devino un tema clave para las agendas tanto de los estados nación como de los organismos internacionales. En los países de América Latina y, particularmente, en Argentina, estos temas no han pasado desapercibidos y es posible encontrar numerosas iniciativas que se orientan a planificar y regular diferentes aspectos de las IA. Incluso, es posible advertir que estos intentos de regulaciones legales han aumentado luego de atravesar la pandemia. Al respecto, ¿qué políticas públicas sobre IA se han implementado en Argentina? ¿Cuántos proyectos de ley se están tratando en el Congreso de la Nación? ¿Tiene Argentina una estrategia nacional sobre cómo regular las IA? El artículo tiene por objeto relevar y analizar los diferentes antecedentes de regulación de las IA en Argentina desde 2018 hasta finales de 2023, incluyendo tanto las políticas públicas del Poder Ejecutivo como los proyectos de ley presentados en el Congreso de la Nación. El artículo forma parte de una investigación de mayor alcance que analiza las relaciones de co-construcción entre las IA y sus regulaciones, y busca fortalecer la soberanía tecnológica y las políticas públicas en Argentina.”
Se publicaron las memorias del Taller Tecnológico “Las tecnologías en nuestras vidas” (coordinado por Ariel Vercelli y Karina Bianculli)
En 2023 el Grupo CITEUS (Ciencia, Tecnología, Universidad y Sociedad) recibió financiamiento del FONARSEC / Agencia I+D+i / MINCYT, para la realización en Mar del Plata del Taller Tecnológico “Las tecnologías en nuestras vidas: historias de la informática, economía del conocimiento y regulación de las inteligencias artificiales” (TT0014/22), bajo la Dirección del Dr. Ariel Vercelli (INHUS – CONICET / FH – UNMdP) y la Co-Dirección de la Dra. Karina Bianculli (CEHis – FH – UNMdP). Las actividades contaron con el apoyo de empresas tecnológicas, periodísticas, universidades, escuelas secundarias y organizaciones de la sociedad civil, tanto de Mar del Plata como de todo el país: entre otras, EVM Latam, Tadevel SAS, GENMAP, Residuos Tecnológicos, 0223, Escuela de Educación Secundaria Técnica N°3, Sociedad Argentina de Informática (SADIO), ATICMA, Universidad Tecnológica Nacional (UTN) – Seccional Mar del Plata, Universidad Atlántida, la Facultad de Humanidades – Universidad Nacional de Mar del Plata y el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. Queremos agradecer el apoyo y la colaboración con esta primera edición y les compartimos nuestras memorias del taller tecnológico (Compilación “Las tecnologías en nuestras vidas” pdf).
(4ta edición) Curso Virtual SADIO: “Regulación de las inteligencias artificiales: alcances éticos, jurídicos, políticos, económicos y sociales”
El viernes 1ro de diciembre tengo en enorme placer de dar comienzo a la cuarta edición del curso “Regulación de las inteligencias artificiales: alcances éticos, jurídicos, políticos, económicos y sociales“. En esta oportunidad, y por la altura del año, daremos un curso intensivo de sólo dos semana (cerrando el día jueves 7 de diciembre), con cuatro encuentros sincrónicos por la tarde (de 15:00 a 18:00). El curso será dictado en español e incluirá bibliografía en español, portugués e inglés. El objetivo general del curso es analizar críticamente los debates actuales que se presentan entre las regulaciones y las inteligencias artificiales (con análisis de casos nacionales, regionales e internacionales). Más información sobre el curso y su modalidad en SADIO! Les esperamos! Ediciones anteriores: 1, 2 y 3.
[Capacitación INAP a cargo de Dr. Ariel Vercelli] “Inteligencias artificiales y transformaciones en el estado” (IN-A3-52866)
Mañana comienza la quinta edición de la capacitación sobre inteligencias artificiales que hemos preparado para INAP Futuro, dentro del Instituto Nacional de la Administración Pública (INAP). Al igual que en 2022 y las otra ediciones en 2023, estamos ofreciendo el curso virtual sincrónico titulado “Inteligencias artificiales y transformaciones en el estado: la incorporación de inteligencias artificiales, y otros desarrollos científico-tecnológicos, en las administraciones públicas argentinas” (IN-A3-52866). El curso se desarrollará de manera virtual y tendrá encuentros sincrónicos los días 27, 28, 29 y 30 de noviembre de 14 a 17 hs. A partir de la presente propuesta formativa se espera que les participantes logren, entre otros objetivos, analizar críticamente los debates actuales que se presentan entre las administraciones públicas y las IA. A su vez, aprovecharemos el trabajo colaborativo dentro del campus de INAP para identificar y analizar cuáles son los cambios que las IA están trayendo, muchas veces de forma imperceptible, para nuestros lugares de trabajo. Ver anteriores: 1, 2, 3, 4.
Taller de co-construcción del conocimiento: “Los desafíos de regular las inteligencias artificiales en Argentina” (18/10/23), Universidad Atlántida
El segundo de los talleres de co-construcción del conocimiento, dentro del proyecto “Las tecnologías en nuestras vidas“, se desarrollará el día miércoles 18 de octubre, de 18 a 20 horas, en la Facultad de Derecho de la Univesidad Atlántida y lleva por título “Los desafíos de regular las inteligencias artificiales en Argentina”. El Taller contará con las intervenciones iniciales del Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Atlántida, Mg. Leonardo Palacios, y del Dr. Ariel Vercelli (INHUS – CONICET / FH – UNMdP), y luego se abrirá a los intercambios de los presentes y de las/los invitadas/os que participen de forma remota (con colegas de Argentina, Brasil, México y España) para discutir los diferentes problemas que se presentan en la regulación de las inteligencias artificiales. Una síntesis de los intercambios será presentada en el plenario del día 27 de octubre en el Espacio Unzué (visitar página del proyecto o descargar Programa Completo – PDF).
[Libros UNDEF] “Ciberdefensa y el ciclo evolutivo del ciberespacio” (compilado por Oscar Niss)
Al finalizar el segundo día de las “Jornadas de reflexión y pensamiento nacional: Innovación en las TIC, necesidad de regulación y perspectiva soberana” [1], organizadas por la Subsecretaría de Ciberdefensa y por la Universidad de la Defensa Nacional (UNDEF), se realizó la presentación del libro “Ciberdefensa y el ciclo evolutivo del ciberespacio” (libro disponible para descarga en UNDEF). Compilado por Oscar Niss, el libro recoge las ponencias, ideas y debates surgidos dentro del ciclo sobre ciberdefensa organizado por el Centro de Estudios Estratégicos para la Defensa “Manuel Belgrano” (CEEPADE). Entre otros autores/as, contribuyeron con el libro Sergio Rossi, Oscar Niss, Aldo Felices, Julián Di Césare, Mariela Cardozo, Daniel Feipeler Gómez, José María Cifuentes Villanueva y Ariel Vercelli. En particular, tuve el gusto de compartir algunas ideas sobre las tecnologías digitales, Internet y los cambios de paradigma (21 a 38). Pueden descargar el texto desde Libros UNDEF.
Jornadas de reflexión y pensamiento nacional en UNDef: Innovación en las TIC, necesidad de regulación y perspectiva soberana
Este miércoles 20 y jueves 21 de setiembre, de 10 a 17.30 horas, se desarrollarán en la sede de la Universidad de la Defensa Nacional (UNDef), Maipú 262, CABA, las “Jornadas de reflexión y pensamiento nacional: Innovación en las TIC, necesidad de regulación y perspectiva soberana“. Las jornadas son organizadas por la Subsecretaría de Ciberdefensa, Ministerio de Defensa de la Nación, y se orientan a reflexionar sobre los profundos cambios que las inteligencias artificiales están trayendo para la seguridad y defensa del ciberespacio. Entre otros temas, se abordarán temas relacionados con las transformaciones que traen las IA, sus políticas y regulaciones, los cambios en el ciberespacio, la internet satelital y nuevas consideraciones sobre el espacio, las armas autónomas o diferentes aspectos de las IA y su relación con la soberanía nacional. Las y los interesados pueden inscribirse aquí o a través del correo: inscripciones.ssc@defensa.gob.ar . Por mi parte, voy a presentar los antecedentes y primeros pasos en la regulación de las IA en Argentina.
[Actualización, 25 de setiembre]
Una síntesis del evento en “Defensa realizó las jornadas de reflexión y pensamiento nacional sobre inteligencias artificiales y ciberdefensa” (argentina.gob.ar)
[IoT CiberSec LAC FORUM 2023] Conectando el futuro: el poder de Internet de las cosas
Este 17 y 18 de agosto, con participación virtual, libre y gratuita, se desarrollará el “IoT CiberSec LAC FORUM 2023. Conectando el futuro: el poder de Internet de las cosas“. El IoT CiberSec LAC Forum es un espacio de intercambio, debate y divulgación sobre internet de las cosas, ciberseguridad y nuevas tecnologías afines a IoT, los nuevos modelos de negocios y el marco legal para desarrollarlos. El viernes 18 estaré participando del Panel 3 sobre “Privacidad y extractivismo de datos en la era de la Inteligencia Artificial y el IoT” (de 2:40 pm a 4:10 pm) junto Paz Bossio, Hannah Frank y Flavio Suárez Muñoz. Les compartimos la agenda completa del evento. Les esperamos!
Les comparto también el enlace al video del evento y aquí abajo el video editado con mis intervenciones.