[54JAIIO] 54 Jornadas Argentinas de Informática: del 4 al 7 de agosto de 2025, CABA

En 2025 las 54 Jornadas Argentinas de Informática se realizarán del 4 al 7 de agosto en el Edificio cero+ infinito, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, y serán co-organizadas entre SADIO – Sociedad Argentina de Informática, el Departamento de Computación de FCEN – UBA y el ICC – Instituto de Ciencias de la Computación (FCEN – UBA – CONICET). Las Jornadas Argentinas de Informática (JAIIO) se realizan desde 1961, organizadas por la Sociedad Argentina de Informática (SADIO). Las JAIIOs reúnen investigadores, estudiantes y profesionales provenientes de la academia, la industria y el gobierno, tanto argentinos como extranjeros, con el objetivo de extender el conocimiento de la disciplina informática, estimular los vínculos y promover la enseñanza, la investigación y las aplicaciones en esta disciplina. Como en años anteriores, desde el Grupo CITEUS participaremos de los Simposios de Informática, Derecho y Sociedad – SIDS (este año junto a Verónica Sforzin y Pablo D’Amico) y del Simposio Argentino de Historia, Tecnología e Informática – SAHTI (este año junto a Karina Bianculli, Bruno Massare y Nicolás Wolowick). Les dejamos la fechas importantes para agendar:

  • 21 de Marzo 2025: Cierre de Recepción de Resúmenes (solo es necesario un resumen o “abstract” de hasta 200 palabras del trabajo que enviará al Simposio elegido)
  • 31 de Marzo 2025: Cierre de Recepción de Trabajos (solo podrán enviarse los trabajos cuyos resúmenes hayan sido enviados en la semana previa)
  • 30 de Mayo 2025: Notificación de Trabajos Aceptados
  • 30 de Junio 2025: Fecha límite de Recepción de Trabajos “Camera Ready”

Ponencia D’Amico y Vercelli en la Biblioteca Nacional de Rusia: “Inteligencias Artificiales para el Progreso Técnico de las Bibliotecas: Una Perspectiva desde el Sur Global”

El 28 de noviembre Pablo D’Amico y Ariel Vercelli presentaron a través de un video la ponencia titulada “Inteligencias Artificiales para el Progreso Técnico de las Bibliotecas: Una Perspectiva desde el Sur Global”, en la que se expusieron las conclusiones del Taller sobre IA y Bibliotecas desarrollado durante el última Reunion Nacional de Bibliotecarios organizada por ABGRA. El evento completo está disponible en la plataforma Rutube (inglés y ruso). También les compartimos una versión con subtítulos en español. Agradecemos a la Biblioteca Nacional de Rusia por la invitación y por generar estos espacios de intercambio tan valiosos para repensar el futuro de las bibliotecas.

Se publicaron las Actas de la 55 RNB Mar del Plata, compiladas por Pablo D’Amico y Ariel Vercelli

Se publicaron las Actas de la 55° Reunión Nacional de Bibliotecarios (RNB55) (pdf), realizada del 17 al 20 de septiembre de 2024 en la ciudad de Mar del Plata. La reunión llevó por título “Retos y oportunidades: la convivencia entre inteligencia humana e inteligencia artificial en las bibliotecas”. Las actas fueron compiladas por Pablo D’Amico y Ariel Vercelli, ambos miembros del Grupo CITEUS y, a su vez, coordinadores el Taller de IA y Bibliotecas que cerró la Reunión Nacional. Las actas fueron editadas por primera vez con ISSN y podrán encontrar las ponencias que se presentaron y las actividades asociadas que se desarrollaron durante los cuatro días: como la muestra “Las tecnologías en nuestras vidas“. Entre las páginas 166 y 172 podrán encontrar mi ponencia sobre “Inteligencias artificiales e intereses público-comunitarios: capas analíticas, diseño de IA específicas y soberanía tecnológica” (pdf). Esperamos que disfruten de la lectura y nos vemos en la próxima reunión nacional en 2025.

[Columna] The International Information & Library Review, Pablo D’Amico y Ariel Vercelli

El 31 de octubre de 2024 salió publicada la columna opinión sobre ‘Libraries, Access to Information and Artificial Intelligences in Argentina and Latin American and the Caribbean’ que con Pablo Bruno D’Amico escribimos sobre alfabetización en inteligencias artificiales y bibliotecas. Entre páginas 1–3 pueden encontrar el texto abocado a describir los cursos sobre IA y bibliotecas que venimos desarrollando entre ABGRA y el Grupo de Investigación CITEUS (FH-UNMdP). Descargar el texto: en html o en pdf.

[Praxis, Panel 2] “Inteligencias artificiales, gestión del conocimiento humano y democracias”

El Congreso Virtual “PRAXIS: Innovación y conocimiento para la Transformación Socioambiental desde el Sur Global” es organizado por la RedTISA – Innovación y Tecnologías para el Desarrollo Inclusivo Sustentable, el Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología (UNQ) y un conjunto de organizaciones socias – organismos públicos, instituciones científicas y tecnológicas, redes y organizaciones de la sociedad civil-. Es apoyado por el Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Técnicas (CONICET) y la Universidad Nacional de Quilmes. El evento se desarrollará en modalidad virtual del 28 al 31 de octubre. El día martes 29 estaré participando con (se habilitará) un video sobre “IA, gestión del conocimiento humano y democracias” dentro del Panel 2 que lleva por título “Hacia la construcción de ciudadanía socio-técnica: desafíos de la democratización y participación”. Ver programa completo.

[Actualización] Abajo les comparto el video del panel, también disponible en el canal Praxis en Youtube.

play-sharp-fill

Instalación histórica artefactual en la RNB55: “Las tecnologías en nuestras vidas (2024)”

El Grupo CITEUS, Facultad de Humanidades – UNMdP y la Asociación de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina (ABGRA) tienen el gusto de invitarles a la edición 2024 de la muestra histórica artefactual “Las tecnologías en nuestra vidas” (ver edición 2023). La muestra fue invitada a la Reunión Nacional de Biblitecarios N°55 que se desarrollará en la ciudad de Mar del Plata durante los días 17, 18, 19 y 20 y estará abierta al público en la sala de lectura de la Biblioteca Central de la UNMdP. En esta oportunidad se destaca la instalación “Bibliotecas + IA”, que además se presenta junto a instalaciones de otros proyectos e iniciativas del Grupo CITEUS: Arcades MdP, Tecno-Historia y la muestra artefactual del Museito de la EEST3 con la puesta en valor de una computadora TRS-80 Model II Radio Shack. Esperamos que disfruten de esta nueva edición de “Las tecnologías en nuestras vidas”. Descargar programa completo (pdf). ¡Nos vemos en la muestra!

(6ta edición) Curso Virtual SADIO: “Regulación de las inteligencias artificiales: alcances éticos, jurídicos, políticos, económicos y sociales”

Fecha de inicio: 7 de Octubre de 2024 

Docente: Dr. Ariel Vercelli (Grupo CITEUS e INHUS – CONICET / FH – UNMdP, Argentina)

Días y horarios: lunes 7, jueves 10, lunes 14 y jueves 17 de octubre de 2024, en el horario de 15:00 a 18:00 horas (4 encuentros sincrónicos).

Fundamentación: Nuestras sociedades están atravesando profundos cambios. El diseño, desarrollo y expansión de las inteligencias artificiales (artificial intelligence, IA) son, sin dudas, algunos de ellos. Lejos de las supuestas neutralidades, las AI y sus oleadas de automatización interpelan las bases constitutivas y relacionales de nuestras sociedades: comercio, arte y cultura, inclusión social, política, administración pública, derechos humanos, entre otras. Tan amplios y profundos son estos cambios que, inevitablemente, suenan alarmas en relación a sus posibles consecuencias. Al igual que otras creaciones humanas, las IA están atravesadas por toda la paleta de colores de nuestra condición (lo bueno, lo malo, lo sublime, el poder, la tragedia). ¿Podríamos lamentarnos de crear inteligencias omnipresentes y fuera de nuestro control? ¿En algún momento vamos a poder “desenchufarlas”? ¿A quiénes pertenecen estos desarrollos científico-tecnológicos? Les invitamos a analizar la relación entre las regulaciones y las inteligencias artificiales a través problemáticas actuales y complejas: entre otras, sistemas autónomos, administración pública, derechos intelectuales y autodeterminación informativa. ¡Les esperamos!

Destinatarias/os: interesadas/os en las relaciones entre las IA y las regulaciones (a escala nacional, regional y global). El curso será dictado en español y se incluirá bibliografía en español, portugués e inglés.

Más información
Ediciones anteriores: 1, 2, 3, 4 y 5

Comienzan el SAHTI / SHIALC y el SIDS dentro de las 53JAIIO, Bahía Blanca, Argentina

La semana que viene comienzan las 53JAIIO en la ciudad de Bahía Blanca, Argentina, organizadas por SADIO y la Universidad Nacional del Sur (UNS). El día miércoles 14 iniciará el Simposio Argentino de Historia, Tecnologías e Informática (SAHTI) que este año organiza el también el Simposio de Historia de la Informática en América Latina y Caribe (SHIALC) [descargar programa completo]. El SAHTI / SHIALC durará tres días y el viernes 16 tendrá una jornada completa en Espacio TEC. A su vez, el día jueves 15 se desarrollará el Simposio de Informática, Derecho y Sociedad (SIDS) [programa completo].

[Actualización]: se publicaron las actas del SIDS con la ponencia ‘Análisis de la Resolución de la Asamblea General de la ONU sobre inteligencias artificiales, desarrollo sostenible y derechos humanos’, ponencia publicada en Memorias de las 53JAIIO, Vol.10 (Núm.12), pps.: 41 – 47, ISSN 2451-7496, octubre de 2024 y organizadas por SADIO y UNS. Disponible en URL: https://jaiio53.clei.org/memorias-de-las-53-jaiio/

Contribuciones del Grupo CITEUS a la II Jornada de Investigación del INHUS: 40 años de democracia en la Argentina

Se publicaron las ponencias de las ‘II Jornada de Investigación del INHUS: 40 Años de Democracia en la Argentina’, realizadas del 1 al 3 de noviembre de 2023, Facultad de Humanidades, UNMdP. Entre las contribuciones de la Mesa 1: “Relaciones entre política, ciencia y tecnología al regreso democrático” se destacan tres trabajos del Grupos CITEUS: Bianculli, Karina (2024), Autonomía tecnológica nacional: a 40 años de la política informática del alfonsinismo, pps.: 9 – 16; Suárez, Painé (2024), ‘Informática y Educación al regreso democrático: Pensar con el archivo’, pps.: 25 – 30; y Vercelli, Ariel (2024), ‘Software, regulación y políticas al regreso democrático: análisis del anteproyecto sobre los programas de computación’pps.: 46 – 53. Descargar ponencias (pdf).

[IFLA 2024] Disponible el informe sobre “Desarrollo y Acceso a la Información” / “Development and Access to Information (DA2I)”

Hace unas horas, el 15 de mayo, The International Federation of Library Associations and Institutions (IFLA) publicó el informe 2024 sobre “Desarrollo y Acceso a la Información” / “Development and Access to Information (DA2I)” (ésta es la página de descarga o también se puede descargar pdf en inglés). El nuevo informe, continuidad de los reportes previos de 2017 y 2019, es una iniciativa conjunta de “The International Federation of Library Associations and Institutions (IFLA)”, el “Technology and Social Change Group” de la University of Washington y de la “Stichting IFLA Global Libraries”. Puntualmente, se aboca a analizar la relevancia que tiene el acceso universal y significativo a la información en momentos que promedia la implementación de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de Naciones Unidas (Agenda 2030). Muchas de las contribuciones del informe consideran que el acceso a la información es un prerrequisito esencial, una especie de condición, para alcanzar el desarrollo socio-económico y fortalecer las democracias. Entre las páginas 53 – 61 se encuentra mi contribución: “Libraries, access to information and artificial intelligences in Latin America and the Caribbean” (descargar pdf en inglés). Muchas gracias a IFLA, ABGRA (María Silvia Lacorazza y Pablo D’Amico), la Biblioteca del Congreso de la Nación e IFLA-LAC por el apoyo y colaboración.

Curso: Bibliotecas, Acceso a la Información e Inteligencias Artificiales (segunda edición)

ABGRA presenta una nueva edición del curso de formación intensiva en modalidad virtual, gestionado por la subcomisión de Gremiales y con el aval de la Biblioteca del Congreso de la Nación y de la IFLA LAC. Fecha de inicio: 04/06/2024. (Ver antecedentes de la primera edición y presentación en la Feria del Libro).

Las inteligencias artificiales (IA) están generando cambios profundos en nuestras sociedades. Interpelan sus bases constitutivas y relacionales: entre otras, comercio, inclusión, educación, derechos humanos, democracia, políticas públicas, cultura, arte. Las IA están favoreciendo cambios radicales en relación al acceso a la información/datos y la gestión del conocimiento. Sin dudas, se trata de tecnologías clave para el presente y futuro de las bibliotecas y otras instituciones GLAM (como museos, archivos, galerías) públicas.

Sin embargo, más allá de sus beneficios, estas tecnologías también representan un peligro latente: lejos de ser neutrales, transparentes o universales, se desarrollan con fines de lucro y no se caracterizan por garantizar el acceso universal a la información o estar orientadas a proteger los derechos humanos. De hecho, su uso masivo y sin controles estatales está favoreciendo la emergencia de nuevos y graves problemas.

Entre otras preguntas que trabajaremos en el curso: ¿cómo se relacionan el acceso a la información, las IA y las bibliotecas? ¿A quiénes pertenecen estos desarrollos científico-tecnológicos? ¿Existen IA diseñadas para la gestión de bibliotecas público-comunitarias? ¿La incorporación de IA requerirá de más bibliotecarias/os o generará desempleo? Les invitamos a analizar estas relaciones entre bibliotecas, acceso a la información e inteligencias artificiales a través de sus problemáticas actuales y de casos complejos del orden nacional, regional e internacional.

Dictado por: Dr. Ariel Vercelli (Grupo CITEUS e INHUS – CONICET / FH – UNMdP, Argentina) y Bib. Pablo Bruno D’Amico (ABGRA gremiales; Grupo CITEUS / FH – UNMdP, Argentina).

Esta nueva edición actualizada y mejorada constará de cuatro encuentros sincrónicos (de asistencia obligatoria) los días martes y viernes de 16 a 19 hs. del 4 al 14 de junio. Detalles de contenidos y costos en el programa completo. Descuento de 50% para socios ABGRA. Cupos limitados.

Descargar programa completo
Formulario de Inscripción

“Bibliotecas, Acceso a la Información e Inteligencias Artificiales”, dentro de las 4° Jornada de Actualización Profesional (JAP-ABGRA), Feria del Libro, CABA

La 4ª Jornada de Actualización Profesional (JAP-ABGRA), dentro de la 48a Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, se realizará el 24 de abril de 2024 bajo el lema: “Bibliotecas ante el desafío de las Inteligencias Artificiales”. El evento contará con expertos nacionales e internacionales sobre inteligencias artificiales y un clima propicio para la actualización y el intercambio de ideas sobre los nuevos horizontes de la profesión de bibliotecarias/os. A partir de las 14.30 horas, junto a Pablo D’Amico, estaremos presentando la segunda edición del curso intensivo de ABGRA sobre “Bibliotecas, Acceso a la Información e Inteligencias Artificiales” (ver primera edición). Las JAP comienzan a las 9:00 Hs. (Acreditación) en la Sala «Carlos Gorostiza» del Pabellón Amarillo en el Predio de la Rural y se requiere inscripción previa aquí.

Se publicaron las memorias del Taller Tecnológico “Las tecnologías en nuestras vidas” (coordinado por Ariel Vercelli y Karina Bianculli)

En 2023 el Grupo CITEUS (Ciencia, Tecnología, Universidad y Sociedad) recibió financiamiento del FONARSEC / Agencia I+D+i / MINCYT, para la realización en Mar del Plata del Taller Tecnológico “Las tecnologías en nuestras vidas: historias de la informática, economía del conocimiento y regulación de las inteligencias artificiales” (TT0014/22), bajo la Dirección del Dr. Ariel Vercelli (INHUS – CONICET / FH – UNMdP) y la Co-Dirección de la Dra. Karina Bianculli (CEHis – FH – UNMdP). Las actividades contaron con el apoyo de empresas tecnológicas, periodísticas, universidades, escuelas secundarias y organizaciones de la sociedad civil, tanto de Mar del Plata como de todo el país: entre otras, EVM Latam, Tadevel SAS, GENMAP, Residuos Tecnológicos, 0223, Escuela de Educación Secundaria Técnica N°3, Sociedad Argentina de Informática (SADIO), ATICMA, Universidad Tecnológica Nacional (UTN) – Seccional Mar del Plata, Universidad Atlántida, la Facultad de Humanidades – Universidad Nacional de Mar del Plata y el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. Queremos agradecer el apoyo y la colaboración con esta primera edición y les compartimos nuestras memorias del taller tecnológico (Compilación “Las tecnologías en nuestras vidas” pdf).

[Video] Presentación de Ariel Vercelli en la Conferencia de Bibliotecas Metropolitanas (MetLIb), IFLA, 3 de octubre de 2023.

Luego de cuatro décadas, se celebró en América Latina la Conferencia de Bibliotecas Metropolitanas (MetLIb) de la IFLA, entre los días 2 al 4 de octubre de 2023. MetLib es la sección de Bibliotecas Metropolitanas de la IFLA, y está orientada a aquellas ciudades con más de 400.000 habitantes. Este año el evento llevó por título “Bibliotecas participativas, inclusivas y sostenibles para el futuro” y se desarrolló en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). La biblioteca anfitriona fue la Biblioteca del Congreso de la Nación (BCN) y contó con la organización de un Comité Internacional, liderado por la presidenta de la sección METLIB-IFLA, Carolyn Anthony (EEUU) y otro Comité Nacional compuesto por ABGRA, la Dirección Coordinación General de la BCN y la Oficina Regional de IFLA. El martes 3 de octubre tuve el placer de compartir con el auditorio la conferencia “La Inteligencia Artificial y sus regulaciones”. Gracias a María Silvia Lacorazza y Pablo Dámico por la invitación y la extraordinaria organización de la conferencia (también pueden leer una breve crónica). Abajo les comparto el video con mi presentación (30 minutos aprox.).

play-sharp-fill

[Dossier Revista Pasado Abierto]: Historias de la informática en América Latina y Caribe: autonomías e (in)dependencias (coordinado por Karina Bianculli y Ariel Vercelli)

Tenemos el gusto de anunciar la publicación del Número 16 de la Revista Pasado Abierto (Centro de Estudios Históricos, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata) que contiene el Dossier “Historias de la informática en América Latina y Caribe: autonomías e (in)dependencias“, coordinado por la Dra Karina Bianculli y el Dr. Ariel Vercelli. El Dossier consta de seis artículos que, escritos en español y portugués, recorren estas historias de la informática en países como Argentina, Brasil y también de América Central. Abajo les compartimos el índice con los artículos y los enlaces para acceder. Les deseamos buena lectura.

Historias de la informática en América Latina y Caribe: autonomías e (in)dependencias
(Karina Bianculli, Ariel Vercelli)

En búsqueda de la autonomía tecnológica nacional: el Programa Nacional de Informática y Electrónica (PNIE) al regreso democrático
(Karina Beatriz Bianculli)

Sob o signo da Segurança Nacional: do interesse à intervenção no campo da Informática brasileira
(Marcelo Vianna)

¿Quién ha hecho el trabajo sucio? El ensamblaje en la historia latinoamericana y caribeña de la informática
(Fabián Prieto Ñañez)

Los comienzos de la Informática en Argentina y su falta de relación con proyectos de planificación
(Pablo Miguel Jacovkis)

A bordo do ExpressoBR: uma história do software livre e suas promessas para o Brasil no início do século 21
(Alberto Jorge Silva de Lima)

Las regulaciones de los programas de computación: desarrollo tecnológico, marcos regulatorios y conflictos políticos en Brasil y Argentina en la década de 1980
(Ariel Vercelli, Raúl Carnota)