El lunes 4 de julio de 15 a 17 horas, junto a Camila Chirino, vamos a ofrecer el webichat “Regulaciones de las inteligencias artificiales” dentro del ciclo Programa INAP Futuro, Instituto Nacional de la Administración Pública (INAP). Más información en INAP Portal de Capacitación.
Les comparto la quinta micro-columna para el programa “Economía, aquí y hora”, Radio 10 Mar del Plata (todos los miércoles de 15 a 16 horas). En esta oportunidad hablamos sobre la Novena Cumbre de las Américas (Los Ángeles, EE.UU.) y las negociaciones detrás del concepto “transformaciones digitales”. Los EE.UU. y sus socios geopolíticos buscan que América Latina no compre tecnologías chinas, sobre todo las de telecomunicaciones 5g de la empresa china Huawei. Abajo pueden escuchar la columna (también en ogg) y quienes quieran recuperar el programa completo pueden encontrarlo aquí.
Les comparto la cuarta de las micro-columnas para el programa “Economía, aquí y hora”, Radio 10 Mar del Plata (todos los miércoles de 15 a 16 horas). En esta oportunidad hablamos sobre las tensiones que se presentan entre las criptomonedas y las monedas digitales (como estrategias nacionales). El Salvador y la República Cerntro Africana declararon el bitcoin como moneda de curso legal. Pero la China creó su propia moneda digital (incluso prohibiendo minar criptos). Abajo pueden escuchar la columna (también en ogg) y quienes quieran recuperar el programa completo pueden encontrarlo aquí.
Las 51JAIIO se desarrollarán este año del 17 al 28 de octubre y serán co-organizadas por la Sociedad Argentina de Informática (SADIO) y la Facultad de Informática de la Universidad Abierta Interamericana (UAI). Las 51JAIIO se proyectan bajo una modalidad presencial y virtual. Este año tengo el gusto de coordinar el Simposio de Informática y Derecho (SID) junto a Pablo Burki y José María Lezcano. Al igual que en años anteriores, también colaboraré activamente con Cuarto Simposio Argentino de Historia, Tecnologías e Informática (IV SAHTI) y con el Simposio Argentino de Tecnología y Sociedad (STS). ¡IMPORTANTE! Las y los interesadas/os en enviar ponencias a los diferentes simposios tienen hasta el día 13 de junio para hacerlo (revisar también otras fechas importantes y posibles prórrogas). Será un gusto recibir sus contribuciones. Ante cualquier consulta no duden en escribirnos.
La Fundación Sociedades Digitales está organizando una serie de Conversatorios y Charlas Abiertas preparativas del Foro de Sociedades Digitales (para finales del 2022). Mañana lunes 30 de mayo a las 15 horas tengo el gusto de iniciar los conversatorios con una charla sobre “Blockchain: mucho más que dinero digital”. Podés inscribirte en este formulario. ACTUALIZACIÓN / Abajo les comparto el video del conversatorio, también acá.
Les comparto la tercera de las micro-columnas para el programa “Economía, aquí y hora”, Radio 10 Mar del Plata (todos los miércoles de 15 a 16 horas). En esta oportunidad hablamos sobre el 17 de mayo y la conmemoración del día de la Internet. ¿Qué sentido tiene hoy recordar algo que está cada día más activo en nuestras vidas? ¿Qué ocurrió con los reclamos de mayor participación de la sociedad civil en el gobierno de Internet? Es tiempo de resignificar esta efeméride. Abajo pueden escuchar la columna (también en ogg) y quienes quieran recuperar el programa completo pueden encontrarlo aquí.
Hace unos días Pablo Salgado me entrevistó para el programa “Bloc de Notas“, del Canal Universidad (UNMdP), y conversamos sobre ciberdelitos, la regulación de Internet, cadena de bloques y criptoactivos y algo más sobre como Elon Musk parece negociar condiciones antes de la compra de Twitter. Siempre es un gusto dialogar con Pablo y visitar el Canal de la Universidad. Abajo les comparto la entrevista y también les dejo el enlace para el programa completo.
Quiero felicitar a Pablo Salgado y Gustavo Casciotti por el premio Martín Fierro y por la gran labor que desarrollan en el programa “Economía, aquí y hora”, Radio 10 Mar del Plata (todos los miércoles de 15 a 16 horas). Para mi es un placer acompañarlos con estas micro-columnas jurídico-políticas y tecnológicas. En esta oportunidad trabajamos sobre la articulación de Twitter, SpaceX / Starlink y las políticas norteamericanas: sobre todo, cómo se relacionan la compra de la red social del pajarito, las posiciones geopolíticas de los EE.UU. y la expansión de la internet satelital. Abajo les comparto la primera micro-columna (también en ogg). Quienes quieran recuperar el programa completo pueden encontrarlo aquí.
La Sociedad Argentina de Informática (SADIO) invita a un nuevo ciclo de charlas denominado «Aspectos Sociales y Éticos de la Inteligencia Artificial (IA)». A continuación detallamos las 5 charlas que se llevarán a cabo los días martes de 18 hs. a 19 hs. comenzando el 15 de Junio de 2021. Tendré el gusto de participar en el ciclo el día 22 de junio a las 18 hs. con el temario: «Ética, política y regulación de las inteligencias artificiales» Modera: Raúl Carnota (SADIO).
“Resumen: Las inteligencias artificiales comienzan a tener la mayor relevancia para nuestras sociedades. Pero, en realidad, ¿cuánto sabemos de ellas? ¿Cuántas están activas, a quiénes pertenecen y, entre otras preguntas, qué cambios económico-políticos están produciendo? La charla propone un doble objetivo. Por un lado, discutir si la «ética» es un buen enfoque para analizar las AI. Por el otro, presentar casos sensibles que evidencien y permitan analizar las principales tensiones entre regulaciones e inteligencias artificiales.”
Hace unas horas me publicaron una columna de opinión en Télam S. E. sobre “Sobre los NFT y la escasez artificial“. Pueden leerla en el sitio web de Télam y también la comparto abajo.
“Sobre los NFT y la escasez artificial
Por Ariel Vercelli *
Hace varias semanas que los medios de comunicación y las redes sociales no dejan de hablar del boom de los tokens no fungibles o NFT (non-fungible tokens por sus siglas en inglés). De una u otra forma, con mayor o menor conocimiento sobre la temática, las y los lectores han sido interpelados por fragmentos de las discusiones sobre NFT: subastas millonarias en Christie’s, gestión de obras intelectuales, cambios en el arte digital, infraestructura de blockchain (cadena de bloques), críticas por burbujas financieras, nuevos mercados de activos (tan insólitos como jugadas de la NBA), la crianza de criptogatos o problemas vinculados a la escasez de tierras en un mundo virtual. ¿Qué es lo que está de fondo? ¿Qué puede unir y dar coherencia a temas tan dispares? La presente columna busca ofrecer algunas respuestas en ese sentido. ¿Es relevante saber algo más de los NFT? Sin dudas. Comencemos por las tecnologías blockchain.
A pesar de la pandemia hemos desarrollo correctamente el Simposio de Informática y Derecho (SID), 49JAIIO (SADIO ha realizado un gran trabajo). Para las/los que quieran recuperar los videos completos de las dos maratónicas jornadas, les dejamos los enlaces del SID – Lunes 19 y SID Martes 20 (entre nueve y diez horas cada día). El programa puede ser de gran ayuda para navegar los videos completos (programa en pdf). Aprovecho esta entrada para compartirles los tres videos ya editados con algunas de mis intervenciones:
En primera instancia, la presentación del trabajo “Los Archivos de la Informática Argentina y el uso de Blockchain: aspectos jurídicos y tecnológicos a considerar” (también en mp4):
En segundo lugar, el video del panel sobre “Soberanía y Ciberespacio: tensiones tecnológicas, jurídico-políticas y socio-económicas” (que tuve el gusto de compartir junto a Martiniano Nemirovsci, Esteban Magnani y José María Lezcano) (también en mp4):
Finalmente, ya del día martes 20, el video del panel sobre “Ética, Inteligencia Artificial y Regulaciones: análisis del informe publicado por UNESCO“, (que tuve el gusto de preparar y compartir junto a María Vanina Martínez y Marcus Vinicius Filgueiras) (también en mp4):
Mañana lunes 19 por la mañana comienzan las 49JAIIO y también el Simposio de Informática y Derecho (SID), que este año tengo el gusto de coordinar con Noemí Olivera y José María Lezcano. El programa completo se puede descargar en pdf o se puede descargar la aplicación KingConf. Las dos semanas completas de las 49JAIIO se transmitirán por canales de Youtube (el canal 1 es el canal del SID). Cerca de mediodía del lunes (de 12.30 a 13.00) voy a presentar el trabajo “Los Archivos de la Informática Argentina y el uso de Blockchain: aspectos jurídicos y tecnológicos a considerar” y, ya cerrando el primero de los días intensos del SID, voy a compartir el panel sobre “Soberanía y Ciberespacio: tensiones tecnológicas, jurídico-políticas y socio-económicas” (junto a Martiniano Nemirovsci, Esteban Magnani y José María Lezcano). A su vez, el martes, también estaré compartiendo el panel sobre “Ética, Inteligencia Artificial y Regulaciones: análisis del informe publicado por UNESCO“, en el que tendré el gusto de acompañar a María Vanina Martínez y Marcus Vinicius Filgueiras. ¡Nos vemos, escuchamos, leemos y comentamos en las 49JAIIO!
En la segunda parte del debate abierto organizado por el Peronismo Digital retomamos la temática sobre “La soberanía del ciberespacio: de Facebook a Tik Tok, Huawei y la RuNet rusa”. En el primero de los debates, la semana pasada, hablamos sobre el caso Facebook Inc. – Cambridge Analytica y sobre las tensiones entre los EE.UU. y la República Popular China sobre TikTok (y sus posibles “socios tecnológicos de confianza”). En esta oportunidad, además de revisar las últimas noticias sobre el caso TikTok, avanzamos sobre las tensiones que ha desatado la tecnología 5G de Huawei y las políticas llevadas adelante en el ciberespacio por la Federación Rusa (Runet). El video también esta disponible en el canal de Youtube. Pueden encontrar algo más de información en la columna “Regulaciones en el Ciberespacio” dentro del Dossier sobre Soberanía Tecnológica de la Revista Mugica.
Ayer martes a las 19 horas tuve el gusto de participar del debate abierto que proponen las compañeras y compañeros del Peronismo Digital y, en esta oportunidad, junto a Martiniano Nemirovsci, abordamos el tema “La soberanía del ciberespacio: de Facebook a Tik Tok, Huawei y la RuNet rusa”. Abajo les comparto el video del encuentro (también en Youtube). Como nos quedamos cortos de tiempo el próximo martes terminamos con los temas que teníamos preparados (nos quedaron los casos de Huawei y el ciberespacio Ruso, y tal vez la saga de Tik Tok tenga alguna que otra novedad). Mucho quiero agradecer a Camila Chirino y a Max Delupi por los intercambios (antes, durante y con posterioridad a los debates abiertos). La seguimos el próximo martes! Algo más de información en la columna sobre “Regulaciones en el Ciberespacio” dentro del Dossier sobre Soberanía Tecnológica de la Revista Mugica.