Día Virtual de e-Comunicación

El miércoles 21 de noviembre voy a dar una charla en el “Día Virtual de e-Comunicación“, entre 15:00 y 17:00 horas GMT, a través de la Red Clara. En el evento enfocaremos varias miradas sobre la comunicación en tiempos digitales. La actividad ofrecerá un recorrido por reflexiones y tendencias en torno a las características de la comunicación digital y el posible impacto en la democracia, la educación y la actividad científica: actores, formas de producción de la información, (re) construcción del discurso, retos y limitaciones. El evento se puede seguir en línea. A continuación copio la agenda, los expositores y el video de la charla (actualizado el 26/11):

  • Ariel Vercelli, Argentina
    La era digital, paradojas emergentes
    https://arielvercelli.org/
  • Ysabel Briceño, Centro Nacional de Cálculo Científico, ULA-Mérida, Venezuela
    El modo emergente de la comunicación de la ciencia
    http://www.cecalc.ula.ve/?page_id=14&wpapl_id=9
  • Carlos Arcila Calderón, Universidad del Norte de Barranquilla, Colombia)
    e-Investigación en las Ciencias Sociales
    http://www.carlosarcila.com/
  • Alejandro Pisanty, UNAM, México
    Impacto actual de los principios fundamentales de Internet
    http://pisanty.blogspot.com/
    http://mx.linkedin.com/in/pisanty/

Videoconferencia “La era digital, paradojas emergentes“: 

play-sharp-fill

 

play-sharp-fill

 

1er Encuentro sobre industrias culturales y derecho de autor, Quito, Ecuador

El Ministerio de Cultura del Ecuador, asumiendo la rectoría del Sistema Nacional de Cultura, está creando un nuevo modelo de gestión cultural desde la política pública. Así, se creo la Subsecretaría de Emprendimientos Culturales que, en el afán de fortalecer y profundizar esta nueva gestión, está organizando el “I Encuentro: Industrias Culturales y Derecho de Autor”, entre los días 18 y 19 de octubre en la ciudad de Quito. La finalidad del evento es, justamente, propiciar el debate de los temas importantes relativos a las IC, la economía de la cultura y el derecho de autor. Voy a ser expositor en los dos días del evento: hoy 18 de octubre voy a presentar los cambios radicales que ha tenido el derecho de autor y derecho de copia en la era digital; mañana me voy a dedicar algo más a las formas de gestión y las tecnologías digitales. La misión de la Subsecretaría es:

“Formular y proponer las políticas públicas orientadas a fomentar y fortalecer la producción, circulación y consumo de bienes y servicios culturales portadores de identidad local y nacional; así como facilitar su acceso a los mercados nacional e internacional para estimular la creación cultural y fomentar, desde la cultura, procesos de dinamización económica.”

Foro sobre tecnología y poder: CANTV, Venezuela

El jueves 28 de junio tuve el honor de participar como conferencista (audio abajo) en la segunda edición del ‘Foro Tecnología y Poder’ [1], [2], [3], organizado por CANTV y la Cátedra de Telecomunicaciones Simón Bolivar. El foro busca reflexionar sobre cómo las telecomunicaciones pueden orientarse a la inclusión social, el desarrollo de Venezuela y la integración de los pueblos de América del Sur. El evento se desarrolló en la sede de CANTV en Caracas, Venezuela, y fue un verdadero éxito, tanto en participación como en reflexión sobre las mejores formas de ‘Inclusión Social Digital’.

Los presentes tuvimos el gusto de contar con la participación del Presidente de CANTV, Manuel Fernández, quién introdujo al foro y ofreció las reflexiones finales. También estuvieron compartiendo sus presentaciones Luis Vitullo, Coordinador General del Plan Nacional de Telecomunicaciones “Argentina Conectada” y Cristóbal Rodríguez, Director de la Red de Centros Asociados al Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit) de Venezuela.

Mi conferencia llevó por título ‘Inclusión social, soberanía tecnológica y bienes comunes‘. En la misma trabajo los conceptos de ‘derecho de copia’ y ‘economías de la abundancia’ y presento por primera vez el de ‘soberanía tecnológica popular’. También discuto la neutralidad tecnológica (y de la red) y la pobreza a la que nos lleva el “acceso abierto”. La libre disponibilidad de los bienes comunes puede favorecer la producción, justa distribución y protección del valor de las comunidades de la Patria Grande.

Argentina y los gobiernos de América del Sur, lejos de contribuir con la privatización y “acceso abierto” de la ciencia y la tecnología, deben favorecer la comunización de los bienes intelectuales y los conocimientos que forman parte de herencia común de toda la humanidad. Compañeras y compañeros, ¡a no bajar los brazos!

 


 

Derecho de autor y derecho de copia en la Maestría de Industrias Culturales (UNQ)

Al igual que en 2009 y 2010, este año también tendré el gusto de ofrecer la materia “El derecho de autor y derecho de copia en la era digital” dentro de la Maestría de Industrias Culturales de la Universidad Nacional de Quilmes. El curso es presencial (sede de la UNQ, Bernal, Partido de Quilmes) y constará de treinta horas distribuidas a través de siete encuentros los días jueves de 18 a 22 hs.: puntualmente, comienza el jueves 05/07 y cierra el jueves 23/08. Quienes estén interesadas/os pueden ingresar a la página web, escribir a maestriaic@unq.edu.ar o llamar por teléfono al (54-11) 4365-7100, int. 4303 (horario de atención de 11 a 17 hs.). Los objetivos del curso son:

En el curso se plantean al menos dos objetivos. [1] Se busca que los maestrandos incorporen los conocimientos teóricos y prácticos básicos vinculados al derecho de autor y derecho de copia. El curso plantea una revisión de la legislación y de las instituciones vinculadas al derecho de autor. [2] Se busca que los maestrandos analicen críticamente la relación entre las regulaciones de derecho de autor y derecho de copia y las tecnologías digitales que se utilizan para la gestión de estos derechos. En el curso se hará hincapié en los intereses y posiciones de los diferentes grupos sociales dentro de las industrias culturales a escala global.

La cultura es mucho más que sus manifestaciones industriales

En poco más de treinta años el derecho de autor y el derecho de copia pasó de ser una disciplina jurídica menor -sólo reservada a “los artistas”- a ser una pieza central en la regulación de las sociedades a escala global. Hoy el escenario se encuentra en plena ebullición: la regulación está atravesando por profundas discusiones jurídico-políticas sobre el ejercicio de derechos ciudadanos, la disponibilidad de la cultura y la distribución de las riquezas intelectuales comunes en la era digital.

Leer más

La des-organización mundial de la propiedad intelectual

El concepto de “propiedad intelectual” nunca cerró. Ni ahora ni en sus comienzos. Sin embargo, a pesar de ser contradictorio, un verdadero oxímoron, ha servido y todavía sirve como paraguas conceptual que sesga y amontona varias disciplinas jurídicas: el derecho de autor y derecho de copia, las patentes de invención, las marcas o los conocimientos tradicionales, entre otras. ¿Por qué el concepto de la (im)propiedad intelectual se presenta como algo mezquino y confuso?

Leer más

Repensando la participación política ciudadana

La participación política ciudadana aparece -en los papeles- como uno de los fuertes pilares en la construcción de gobiernos abiertos a nivel global. Sin embargo, a diferencia de las campañas de transparencia y de los cuasi-compulsivos estándares de apertura de datos, es sorprendente como la participación política ciudadana y su institucionalización están todavía inmóviles frente al cambio tecnológico. No es un tema menor, está en juego el futuro de las democracias en todo el mundo.

Leer más

Internet no fue, no es, ni jamás podrá ser una red neutral

La neutralidad de la red, lejos de ser un concepto técnico, es una metáfora malintencionada, errónea e impropia del diseño arquitectónico que sustenta a Internet. Hace años que está políticamente definida, sus principios fueron codificados (tecnologizados) en su arquitectura originaria. Internet es una red de arquitectura distribuida, abierta y de producción colaborativa entre pares: se sustenta en el argumento filosófico-político “end to end” (e2e, de fin a fin, de extremo a extremo).

Leer más

¿Neutralidad? No, mejor redes de pares, abiertas, justas y democráticas

Las tensiones, luchas y controversias sobre la arquitectura de Internet son tan viejas como la misma red de redes. Una de estas discusiones -hoy nuevamente de moda- se relaciona con su “neutralidad”. Sin embargo, no queda muy claro qué es y por dónde pasa este concepto. ¿Es posible que las redes electrónicas sean neutras? ¿Cómo se desarrolló la arquitectura histórica de Internet? ¿Cómo se lleva la neutralidad con la política y la democracia?

Leer más

¿Quiénes defienden a los consumidores en la era digital?

La era digital cambió radicalmente tanto las formas en que los ciudadanos pueden gestionar sus derechos como las maneras en que éstos deben relacionarse con las grandes corporaciones comerciales en Internet. Este es el punto central que trató la ONG Consumidores Internacional (Consumers International) en el informe “Consumidores en la Sociedad de la Información: acceso, justicia y representación“. En él se puede leer desde sondeos a usuarios insatisfechos con su conexión de banda ancha hasta la responsabilidad al respecto de las agencias internacionales.

Leer más

Cronista: ¿Se puede regular Internet?

Hace unas semanas Nicolás Toranzo me entrevistó para una nota en El Cronista Comercial sobre qué ocurre a nivel global con la regulación de Intetnet y cuáles son las formas para alcanzar que la red se ajuste a algunos intereses y no a otros. La nota lleva por título ¿Se puede regular Internet? En el párrafo introductorio Nicolás expresa que:

“Desde el nacimiento de Internet hubo una creencia generalizada de que regular ese mundo era una tarea imposible, que la red es un lugar anárquico, sin reglas. Sin embargo, tanto desde el punto de vista tecnológico como legal, la red está regulada, según coinciden diferentes especialistas.

Es claro que una de las formas de regular Internet es a través de las leyes pero la red se regula de manera mucho más efectiva en términos tecnológicos, explica Ariel Vercelli, abogado e investigador asistente del Conicet, y agrega que, cuando alguien construye un sitio web, una enciclopedia colaborativa u otro tipo de proyecto en Internet, lo que se va encontrando es que la arquitectura que tienen esos sitios, en realidad, ya codifica las reglas de cómo deben comportarse los usuarios.”

Charla con Gonzalo Ramirez y Juan Bazzani

Ayer jueves por la noche tuve el gusto de compartir una buena conversación con Gonzalo Ramírez y Juan David Bazzani (Iureamicorum) sobre Internet, tecnologías digitales y regulaciones. Entre otras yerbas también hablamos de SOPA, inteligencias artificiales, Bienes Comunes y algo de Creative Commons. La pasé muy bien y espero que se repita. Les copio el audio abajo y espero que lo disfruten tanto como nosotros.

¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes? Superficiales

No es un problema menor. ¿Nos estamos volviendo cada día más superficiales? Así lo manifiesta el periodista y escritor norteamericano Nicholas Carr en su excelente libro ¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes? Superficiales! Internet, los servicios web, los teléfonos móviles, ¿están cambiando nuestros cerebros? ¿Este es un proceso lento o rápido? ¿El buscador Google nos hace cada día más tontos y superficiales?

Leer más

Filtraciones, anonimatos y ciberataques, ¿construyen mejores democracias?

Ocurrió lenta y paulatinamente. Los nombres Wikileaks (sitio web dedicado a publicar filtraciones políticas) y Anonymous (red mundial política y anónima de hackers) ya resuenan en la cabeza del público a nivel global. Lejos de fluir sólo por páginas web y redes sociales, los nombres de estas organizaciones alcanzaron también la atención de los lectores de diarios, los radioescuchas y los televidentes. ¿El accionar político de estas organizaciones favorece las democracias a nivel global?

Leer más

Para la UE, las redes sociales no están obligadas a monitorear contenidos

En lo que puede interpretarse como un espaldarazo a la libre circulación de obras intelectuales por la Web, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (UE) sentenció ayer que las redes sociales no tienen la obligación de filtrar y monitorear el tráfico de información de sus plataformas para saber si los clientes violan el derecho de autor y derecho de copia.

Leer más