El derecho de autor y derecho de copia en la era digital

Los entre los días 6 de mayo y 28 de junio de 2010 voy a dar un curso sobre ‘El derecho de autor y derecho de copia en la era digital‘. El curso será virtual y se utilizará la plataforma de educación a distancia que tiene el CAICYT (Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica) del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas). El curso está dirigido a profesionales, investigadores, estudiantes de maestrías y doctorados, funcionarios públicos, gestores culturales y empresarios interesados con el derecho de autor y derecho de copia y las industrias culturales de Argentina y América Latina. El mismo tiene, al menos, dos objetivos:

“[1] Incorporar los conocimientos teóricos y prácticos básicos vinculados al derecho de autor y derecho de copia, su legislación e instituciones. [2] Analizar críticamente la relación entre las regulaciones de derecho de autor y derecho de copia y las tecnologías digitales que se utilizan para la gestión de estos derechos. En el curso se hará hincapié en los diferentes intereses y posiciones que mantienen los grupos sociales para la gestión de la cultura y sus industrias a escala global.

El curso será pago y tendrá una carga de 60 horas. Para la aprobación del curso se requiere la participación en los foros, la presentación de los trabajos de cada módulo y la entrega de un pequeño trabajo final individual sobre derecho de autor y derecho de copia y su relación con las industrias culturales. Para mayor información se debe contactar con Luciana Guglielmo en cursos@caicyt.gov.ar, Saavedra 15 – Piso 1, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Teléfonos (54 11) 4951-6975, 3490 y 4954-5467 – Interno 13.

Bienes Comunes A.C. en el III Congreso Iberoamericano de Cultura

Al igual que el año pasado, en San Pablo, este año Bienes Comunes Asociación Civil ha sido invitada a formar parte del ‘III Congreso Iberoamericano de Cultura: Las Músicas Iberoamericanas en el Siglo XXI’ que se desarrollará en la Ciudad de Medellín, Colombia, entre el 1 y el 4 de julio de 2010. Nos ha invitado la Ministra de Cultura de Colombia, Paula Marcela Moreno Zapata, para trabajar sobre las industrias de la música y, específicamente, sobre las relaciones que se presentan entre nuestras músicas y las tecnologías digitales. En las próximas semanas estará disponible el sitio web. El congreso será un espacio y una oportunidad para discutir de manera abierta temas álgidos y actuales sobre las culturas y sus industrias musicales. Según se expresa:

“Los Congresos Iberoamericanos de Cultura son eventos que nos invitan a repensar a Iberoamérica como conjunto, explorar nuestros rasgos comunes y entender nuestras divergencias, interpretar 500 años de historia conjunta y de cambios, de exilios y migraciones, de la fraternidad de las músicas el cine y la literatura, y las dinámicas aceleradas por los procesos de globalización. … El Congreso Cultural Iberoamericano se propone visibilizar, repensar y dinamizar los procesos iberoamericanos en al campo de la música y será un centro de irradiación y manifestación de lo que ocurre en nuestros países, convirtiéndose de esa manera en un foro social de la música amplio, participativo y comunicativo.”

Google Books y los cambios en las industrias editoriales

Los días 17, 18 y 19 de marzo de 2010 voy a dar un curso sobre las tensiones y desafios que plantea el proyecto Google Books en las industrias editoriales a nivel global. El curso será presencial y lo voy a dar en el CAICYT (Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica) del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas). Está dirigido a estudiantes avanzados, profesionales, investigadores, funcionarios públicos, gestores culturales y empresarios vinculados con las industrias culturales de Argentina y América Latina. Tiene al menos dos objetivos:

“El primero, general, es contribuir al análisis de las posiciones estratégicas locales / regionales sobre derecho de autor, derecho de copia y gestión de obras intelectuales en la era digital. El segundo, específico, es analizar, discutir y problematizar el proyecto ‘Google Books’ y los principales cambios en las industrias editoriales a nivel global.”

El curso será pago, tendrá una carga de 18 horas (de 10 a 13 hs. y 14 a 17 hs) y tiene un cupo máximo de 24 personas. Para mayor información contactar con Luciana Guglielmo en cursos@caicyt.gov.ar, Saavedra 15 – Piso 1, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Teléfonos (54 11) 4951-6975, 3490 y 4954-5467 – Interno 13.

II Foro Internacional de Sociedades Digitales

El lunes 14 por la tarde (15 horas) voy a estar en el panel sobre neutralidad tecnológica del II Foro Internacional de las Sociedades Digitales que se realizará en la Cancillería Argentina. El evento está impulsado por la Fundación Sociedades Digitales y la Asociación Civil Caminos Esperanza y comenzará a las 9 de la mañana y finalizará aprox. a las 19 hs. El salón donde se llevarán adelante las ponencias y debates es el Instituto del Servicio Exterior de la Nación (ISEN), dentro del edificio de Cancillería de la Nación Argentina [ubicado en Esmeralda 1212 Piso 5, Ciudad Autónoma de Buenos Aires]. Se prevee la transmisión por sistema de TVIP en vivo y en directo. Entre los panelistas del II Foro se cuentan también Osvaldo Nemirovsci, Juan Manuel Abal Medina, Rafael Estrella Pedrola, María González Veracruz, Julian Somodi, César Calderón, Sebastián Lorenzo, Martín Olivera, Javier Noguera, Victor Santamaría.La entrada es gratuita pero se requiere inscripción previa (cupo limitado).

CC-Latam 2009 en Loja, Ecuador

Estoy muy feliz de estar en Loja y reunirme con amigos y colegas en la Reunión de Creative Commons en América Latina. Me dio mucho gusto volver a ver a León, Pedro, Juan José, Carlos y mucha otra gente con que venimos compartiendo el proceso de Creative Commons en la región. La gente de la Universidad Técnica Particular de Loja ha trabajado de forma excelente para la reunión. Además del CC-Latam 2009 hay otros dos eventos articulados. Uno es el I Congreso Campus y el otro es el iSummit Loxa 2.0. Ahora estamos todo los líderes de América Latina en la reunión interna. Les dejo el enalce para descargar el programa de los tres eventos. Voy a presentar mi tesis de doctorado en el cierre de los tres eventos. Estoy muy feliz por esto también.

Conurbania 2009 / UNQ

Mañana sábado voy a estar en Conurbania 2009, un espacio sobre software libre y librecultura en el conurbano bonaerense. El evento se desarrollará desde las 9 de la mañana en la Sede Bernal de la Universidad Nacional de Quilmes (Roque Saenz Peña 352, Bernal). A las 12 de la mañana voy a estar exponiendo ‘Repensando los bienes intelectuales comunes’ en el auditorio central (ver programa completo). Según se expresa en el sitio:

“Conurbania es un evento para la difusión del software y las tecnologías libres en el área del Conurbano Bonaerense, donde empresas, instituciones, escuelas, organizaciones sin fines de lucro, municipios y público en general podrán participar en charlas de diferentes niveles y temáticas, pero todas orientadas a difundir el software libre. Habrá tres ejes temáticos centrales: empresas, educación y gobierno. Empresarios, profesionales, docentes, estudiantes, tomadores de decisión en el ámbito público, técnicos en general se darán cita en este encuentro que prevé también un amplio espacio para intercambiar opiniones, socializar y compartir una jornada dedicada plenamente al software libre.”

Audio de la exposición en Cancillería Argentina

El 14 de octubre pasado [1 y 2] brindé una charla en el Auditorio “Manuel Belgrano” de la Cancillería Argentina sobre ‘La importancia de los bienes intelectuales comunes en la construcción de una Internet disponible para todos’. El evento estuvo organizado por el Capítulo Argentino de ISOC (ISOC-Ar) y el Grupo Especial de Asuntos Tecnólogicos de la Cancillería Argentina el marco del “INET Meetings Program” desarrollados por Internet Society a nivel mundial. Aprovecho esta entrada para compartirles y liberar (cc by-sa 2.5 Ar) el audio de mi exposición en formato ogg y en mp3.

 


 

Artículos del Free Culture Research Workshop 2009

Desde hace unos días están disponibles los artículos y ensayos enviados para el Free Culture Research Workshop 2009. Todo indica que este año tendremos un evento muy dinámico, un evento para discutir y aprender mucho. Además de estar en el Comité Académico, hace unos meses también presenté un artículo (inglés) que resume parte de los desarrollos de mi tesis de doctorado. El título completo es: “Rethinking the intellectual common goods: tensions between appropriation and liberation of intellectual goods and works in the digital age (PDF)” (también aquí). La ponencia se ubica en la Sesion 3 (13:30 – 15:00): “Free Culture and the Marketplace” con los siguientes objetivos y preguntas:

“Do creators operate differently in commercial vis-a-vis non-commercial environments? How can we best explore how social psychological, hedonic and financial motivations for production and participation play out in practice?; Is it possible to reconcile private property and intellectual commons without falling into contradiction, or is the commons-based paradigm of production destined to antagonize the logic of markets? How much control does the market need to operate effectively and how much freedom can it tolerate?”

Guía de Licencias Creative Commons 2.0

Tal como fue anunciado, luego de varios meses de trabajo, tengo el placer de publicar la ‘Guía de Licencias Creative Commons 2.0‘ (Versión 2.0). Ésta se puede descargar en PDF o en ODT. Esta Versión 2.0 se desarrolló gracias al apoyo brindado por ‘BIENES COMUNES Asociación Civil‘ y la ‘Biblioteca Digital de Bioquímica y Farmacia’ de la República Argentina. La guía forma parte de las investigaciones que ambas instituciones han venido desarrollando durante 2008 y 2009 sobre el licenciamiento ‘libre / abierto’ en Argentina y América Latina. La Versión 2.0 es una obra derivada de la Versión 1.0 y, obviamente, está liberada con la misma licencia copyleft de Creative Commons by-sa. En la introducción se expresa que:

“La presente guía introduce una serie de claves para comprender el sistema de licencias abiertas de ‘Creative Commons’. Muestra como estas licencias abiertas favorecen el ejercicio de ciertos derechos de autor y, al mismo tiempo, permiten al público en general un amplio acceso a la cultura. Esta guía tiene el propósito de ampliar el conocimiento acerca del ‘derecho de autor y derecho de copia’ en la era digital.”

Maestría en Industrias Culturales

Está abierta la inscripción para la Maestría en Industrias Culturales: políticas y gestión de la Universidad Nacional de Quilmes (ciclo lectivo 2010). La inscripción estará abierta a partir del 6 de julio y hasta el 2 de octubre (hay becas que ofrece la misma Maestría) y el inicio de clases está previsto para marzo de 2010. Los cursos y seminarios de la Maestría se imparten bajo la modalidad presencial y los mismos se dictan en la sede de la Universidad Nacional de Quilmes (Bernal, Partido de Quilmes, 20 Km. de la Ciudad de Buenos Aires). La Maestría está dirigida a quienes participan del diseño y aplicación de políticas y proyectos en el área de medios de comunicación e industrias culturales de toda América Latina. En tres semanas comenzaré a dar una de las materias de las Maestría: puntualmente, me haré cargo de la materia de ‘Derecho de autor y derecho de copia en la era digital’. Quienes estén interesados, por favor ingresen a la página web, o bien, escriban a maestriaic@unq.edu.ar.

Entrevista en Modular Radio

Ayer por la tarde, aprovechando mi visita a Córdoba, Sebastián Mealla me invitó a una entrevista para modular.radio. A la entrevista también fue invitado Julio Raffo, con el que establecimos rápidamente un diálogo sobre los cambios en el derecho de autor y derecho de copia frente a las nuevas tecnologías. Para no perder la costumbre, fuimos para hablar unos 5 minutos y terminamos hablando más de una hora. Y bue… La charla me resultó bien interesante y entretenida. Está liberada con by-sa 2.5 Ar. Para los que estén interesados, en el sitio del evento hay más entrevistas para escuchar.

 


 

Entrevista en Oveja Electrónica

Ayer estuve por la ciudad de La Plata invitado por la gente del programa de radio Oveja Electrónica que sale por FM Futura. El programa lo conducen José Luis Di Biase y Adrian Pardini (ayer reemplazando a Marcos Guglielmetti). Charlamos un poco de todo y realmente la pasé muy bien. En realidad el programa fue la continuación de la charla que horas atrás habíamos comenzado en los tralleres de Software Libre (un mini laboratorio-solar) que los chicos tienen en el Centro Cultural Estación Provincial (hermoso lugar para todo tipo de actividades). En la entrevista aprovechamos para hablar un poco de todo: los talleres de la tarde, la visita de Richard Stallman, de Bienes Comunes y de algunas noticias recientes como Google Books y FIAT + CC. La entrevista está disponible en la parte de multimedia y se puede descargar en ogg bajo licencia by-sa. Gracias por la invitación y la cena.

 


 

Nuevas cuencas sociales de creación

El martes primero de setiembre voy a estar en la mesa de debate “Nuevas cuencas sociales de creación” dentro del evento “El señor de los archivos“. La mesa tendrá lugar en la ciudad de Córdoba, Argentina, en el Centro de España – Córdoba (CCEC, calle Entre Ríos 40) a las 19.30 horas. Estaré dialogando junto a Tiziana Terranova (UK) y Julio Raffo (ARG). Puntualmente, vamos a hablar sobre:

“¿Quién es el autor y en qué consiste la autoría en el nuevo entorno tecnológico? ¿En qué medida el collective intellect se convierte en una nueva cuenca de recursos culturales capitalizables para las TIC? ¿Cuáles son las condiciones actuales del trabajo creativo? ¿Dónde quedan en la legislación internacional sobre derechos de autor las cuencas sociales de producción cultural o el procomún?”

Repensando los bienes intelectuales comunes

El título completo de mi tesis de doctorado es “Repensando los bienes intelectuales comunes: análisis socio-técnico sobre el proceso de co-construcción entre las regulaciones de derecho de autor y derecho de copia y las tecnologías digitales para su gestión” y fue defendida hace dos semanas en la Universidad Nacional de Quilmes. A través de esta entrada libero la obra bajo la licencia copyleft de Creative Commons Argentina (by-sa 2.5 ar.). La obra puede descargarse en PDF o en ODT de la sección de libros de este sitio o bien de la sección de lectura de la página de Bienes Comunes Asociación Civil. Sobre ésta y otras obras intelectuales [actualmente en producción] seguiremos investigando el destino de los bienes intelectuales comunes en la era digital. El resúmen de la tesis expresa que:

“Repensando los bienes intelectuales comunes’ analiza, desde un enfoque socio-técnico, las tensiones jurídico-políticas que se presentan entre la apropiación y la liberación de los bienes y obras intelectuales en la era digital. En la tesis se describen los procesos de co-construcción entre las regulaciones de derecho de autor y derecho de copia y las tecnologías digitales orientadas a la gestión de estos derechos. Para ello, se analizan tres casos que evidencian las tensiones entre la apropiación y la liberación de bienes intelectuales y muestran estos procesos de co-construcción. El primer caso de análisis es un artefacto anti-copia diseñado por la corporación comercial Sony-BMG Music Entertainment. El segundo es el sistema de licencias abiertas de reserva selectiva de derechos de autor y derechos de copia de Creative Commons Corporation. El tercero es el sistema de gestión de obras intelectuales del mundo virtual llamado Second Life. Las nuevas formas regulativas vinculadas al diseño de las tecnologías definen el futuro político, cultural, social y económico de las sociedades. La tesis tiene por finalidad alentar y fortalecer estas discusiones jurídico-políticas y tecnológicas a escala regional y global.”

Comentarios, críticas, sugerencias, correcciones y, sobre todo, ideas para discutir y enriquecer el texto serán más que bienvenidas. Espero que disfruten con su lectura y que este texto sirva para la defensa y protección de nuestros bienes intelectuales comunes.

Defensa de tesis doctoral: sobresaliente

Ayer, lunes 30 de marzo de 2009, defendí mi Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ). Fueron años de duro trabajo en el Instituto de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (UNQ) bajo la dirección del Dr. Hernán Eduardo Thomas. La tesis lleva por título “Repensando los bienes intelectuales comunes: análisis socio-técnico sobre el proceso de co-construcción entre las regulaciones de derecho de autor y derecho de copia y las tecnologías digitales para su gestión”. El jurado de tesis estuvo conformado por los doctores: Fernando Tula Molina, Martín Becerra y Diego Hurtado Mendoza. En el acta de defensa de tesis el jurado dictaminó:

“Que la tesis se considera con alto valor de originalidad, claridad en su desarrollo, actualidad y relevancia del problema tratado. El marco teórico y metodológico es explícito, detallado y con resultados claros en la tesis. Los casos analizados son pertinentes y relevantes para la hipótesis de trabajo. La bibliografía es representativa y actualizada. La presentación en el acto de defensa fue muy adecuada y el doctorando respondió a las preguntas formuladas por el jurado con solvencia. Por lo expuesto anteriormente, el jurado por unanimidad califica con SOBRESALIENTE la tesis y recomienda su publicación.”

Obtuve la mejor calificación posible: sobresaliente (según la terminología latina sería “summa cum laude”, o bien, un 10 si ésta se expresara en números). A su vez, el jurado también recomendó la publicación de la tesis. Este es para mi un momento de enorme felicidad y orgullo. Es, sin dudas, el fin de una excelente etapa e inicio de otra que espero también sea tan productiva y de enorme aprendizaje como fue esta. ¡Muchísimas gracias por todo!