La primera versión de Repensando los bienes comunes fue originalmente preparada para la compilación ‘Genes, bytes y emisiones: Bienes comunes y ciudadanía‘ que fue publicada en noviembre de 2008. Hace unas horas Silke Helfrich (de la Fundación Heinrich Boll) notificó que está disponible una nueva complilación sobre bienes comunes pero esta vez en Alemán. ‘Repensando los Bienes Comunes: análisis socio-técnico sobre la construcción y regulación de los bienes comunes’ se tradujo como ‘Die Gemeingüter überdenken: Eine soziotechnische Analyse zur Konstruktion und Regulierung der Gemeingüter’.
Copyleft
Copyright/Copyleft
La gestión de derechos en el entorno digital
A mediados de 2007 y como parte de mi doctorado hice el curso intensivo sobre Derecho de Autor y Derechos Conexos (2007) dirigido por Delia Lipszyc en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Como trabajo final del posgrado produje una obra sobre la gestión de derechos de autor en el entorno digital [versión 1.o]. Hace unas semanas dicho artículo, ya en su versión 1.1, fue publicado en la Revista de Derecho y Nuevas Tecnologías que dirige Pablo Palazzi. Así, aprovecho esta entrada para enlazar la revista y liberar [by-sa] el artículo: ‘La gestión de derechos en el entorno digital: Análisis socio-técnico sobre las regulaciones de derecho de autor’ [versión 1.1]’. El texto se puede descargar de este sitio en PDF y en ODT. En la introducción al artículo expresa que:
“El presente trabajo es parte de una investigación más amplia sobre la relación socio-técnica entre el diseño de las tecnologías y la regulación de sociedades. En este artículo se analiza la gestión del derecho de autor en el entorno digital como un proceso de co-construcción entre sus partes ‘jurídico / legales’ y ‘tecnológicas’. Para ello, se analiza la gestión de derechos en función de su expresión y ejercicio práctico. Asimismo, se describe el proceso de co-construcción de las medidas tecnológicas como una parte del ejercicio de los derechos de autor. Los procesos de co-construcción y las nuevas formas regulativas vinculadas al diseño de la tecnología definen el futuro político, cultural, social y económico de nuestras sociedades. El artículo tiene por finalidad alentar y fortalecer la discusión política sobre estas nuevas formas estratégicas de regulaciones a escala regional y global.”
La ONG Bienes Comunes en el CoFeFuP
Hace unas semanas, como presidente de la ONG Bienes Comunes, fui invitado a presentar “La gestión de los bienes intelectuales comunes en la era digital” en el Consejo Federal de la Función Pública (CoFeFuP) de la Secretaría de la Gestión Pública (SGP). El CoFeFuP es el lugar de encuentro y debate que las provincias argentinas y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires han creado para reflexionar y debatir sobre sus respectivas administraciones públicas, sus recursos humanos, financieros, tecnológicos, la actualización de sus metodologías de capacitación o la incorporación de nuevas tecnologías. En evento será también la primera reunión 2008 del Consejo y tendrá lugar [el 19 y 20 de junio] el 10 y 11 de Julio en el microcine de la Secretaría de la Gestión Pública. Se publica a continuación la orden del día del evento:
VI encuentro de filosofía e historia de la ciencia del Cono Sur
Hoy y mañana (martes y miércoles) voy a estar presentando el artículo “Repensando los bienes comunes” [en su versión 1.1] en el ‘VI encuentro de filosofía e historia de la ciencia del Cono Sur: pensar la ciencia, la tecnología y la innovación con responsabilidad social‘ que se desarrolla durante toda esta semana en Montevideo, Uruguay. El texto lo voy a presentar hoy martes como contribución al evento y el miércoles como parte del workshop 8 “Tecnología y democracia: de las propiedades de los artefactos a la política del diseño” moderado por Fernando Tula Molina. Será un ámbito muy propicio para discutir algunos conceptos y para seguir repensando líneas de investigación sobre los bienes comunes.
La riqueza intelectual
Hace unas semanas atrás, con motivo de un nuevo aniversario sobre la (im)propiedad intelectual, me hicieron una entrevista telefónica desde el diario Página 12 (sección de espectáculos) que terminó en una columna de opinión. El texto fue publicado el sábado 26 de abril en la versión impresa y no tenÃa referencias que estuviera también online. Lo cierto es que el texto fue también publicado en la parte digital del diario y también retomado por gente de la SecretarÃa de Cultura de la República Argentina. Se puede leer también la nota principal. Aprovecho para liberar mi texto con by-sa, 2.5 Ar.
“La Riqueza Intelectual
Por Ariel Vercelli *
El concepto de “propiedad intelectual” es un oxÃmoron. Básicamente, la “propiedad” se refiere a la relación de las personas con las cosas materiales y, sobre todo, remite a la posibilidad que tienen los titulares / dueños de una cosa de excluir a otras personas de la relación con un determinado bien. Por ello, hablar de “propiedad” sobre bienes y obras “intelectuales” es, desde el inicio, excluir a un sector de la humanidad del uso y goce de ideas, lenguajes, saberes, conocimientos, bienes intelectuales que tienen un carácter común. Por ejemplo, el “derecho de autor” da a los autores/creadores cierto poder para que publiquen (o no) su obra intelectual y para que la exploten económicamente. Sin embargo, transcurrido determinado plazo estas obras intelectuales vuelven necesariamente a la cultura común, al acervo común, vale decir, al dominio público del cual una vez salieron. Por ello, creemos vital y muy importante festejar (más que la propiedad) la riqueza intelectual de nuestras sociedades. Se pueden encontrar más razones sobre la impostura de la “propiedad intelectual” en el “Manifiesto por la Librecultura” (1): “A lo largo de la historia muchos bienes y medios han sido llamados genéricamente como “bienes comunes”. Sin embargo, a diferencia del cercamiento sobre las “tierras comunes”, los bienes amenazados esta vez no tienen sólo una calidad material. Hoy la tensión polÃtica se da sobre la “liberación / apropiación” de “bienes intelectuales comunes” que pertenecen de forma incluyente a los seres humanos por su condición de tales”.
(1) http://www.librecultura.org/manifiesto.html
* Becario del Conicet, presidente de la ONG Bienes Comunes y LÃder de Creative Commons Argentina.”
Repensando los bienes comunes 1.1
Hace unas horas en la sección de lectura de la ONG Bienes Comunes se ha actualizado la versión del artículo “Repensando los bienes comunes: análisis socio-técnico sobre la construcción y regulación de los bienes comunes” escrito por Ariel Vercelli (el que suscribe) y Hernán Thomas. El texto fue publicado originalmente, en su version 1.0, en Noviembre de 2007 [también en 1, 2, 3, 4]. Luego de algunos ajustes, sugerencias que me hicieran llegar y arreglos generales se publica su versión 1.1 tanto en pdf como en odt. Según hemos establecido en la introducción:
“El presente artículo analiza los bienes comunes desde una perspectiva socio-técnica. Puntualmente, invita a repensarlos en función de algunos cambios tecnológicos recientes. A partir de esta perspectiva es posible observar cómo los bienes comunes son parte de un proceso continuo de luchas, negociaciones y re-definiciones políticas entre diferentes grupos de actores. Analiza como estas luchas políticas son parte de un proceso de co-construcción entre el diseño tecnológico y las nuevas formas de regulación. El artículo responde a algunas preguntas puntuales; ¿Es necesario repensar y redefinir los bienes comunes? ¿Por qué esta tarea se ha vuelto necesaria? ¿Es posible encontrar una definición unívoca y omnicomprensiva? ¿Cómo se pueden clasificar los bienes comunes? ¿Son individuales, sociales, locales, globales, materiales, intelectuales? ¿Qué ocurre con estos bienes en relación a las tecnologías digitales, la inteligencia artificial, la biotecnología o la nanotecnología? El artículo tiene como objetivo fortalecer la discusión política sobre nuevas formas de definir, producir, gestionar y regular los bienes comunes a escala global.”
Bienes Comunes y la Educación Abierta / Libre
Leo en Bienes Comunes que “La ‘educación abierta / libre’ es un concepto amplio que sirve para describir el movimiento por la liberación de obras intelectuales y el acceso abierto a las mismas en el contexto educativo. El concepto define la situación donde los sistemas de educación nacional o las instituciones dedicadas a las prácticas educativas comparten de forma libre / abierta obras intelectuales, conocimientos, metodologías, pedagogías, plataformas, entornos e infraestructuras educativas a través de Internet y las tecnologías digitales.
El movimiento por la Educación Abierta / Libre está tomando fuerza en los últimos años. Con diferencias y matices, la educación abierta / libre está inspirada en otros movimientos más amplios por la liberación de la cultura en general. Entre otros, se inspira en el trabajo libre y abierto del Free Software, las licencias Creative Commons y su proyecto ccLearn, el movimiento por el Acceso Abierto, el Open Source o la iniciativa del OpenCourseWare del MIT. En el mismo sentido se puede revisar la Declaración de Educación Abierta de Ciudad del Cabo.
En el contexto de América Latina pueden citarse movimientos e iniciativas como Librecultura y su manifiesto, el proyecto Aprender la Libertad (Arg) o Educalibre (Chile). Entre otros puntos destacables, el primer libro en castellano que sintetiza estas tendencias es Aprender la Libertad (2006) de Ariel Vercelli (bajo licencia Creative Commons by-sa 2.5 de Argentina). Asimismo, puede citarse que la primera institución de educación superior en adoptar fuertemente esta modalidad en Amérca Latina fue FLACSO Virtual en 2007.
Desde hace varios meses la ONG Bienes Comunes y FLACSO Virtual vienen trabajando en el desarrollo de una Plataforma de Cursos Abiertos para América Latina. El desarrollo de esta plataforma será un apoyo fuerte al movimiento en América Latina.”
CCCP – Descontrol Copy
Hoy salió en el Suplemento NO del diario Página 12 una nota sobre Creative Commons. La nota es “Descontrol Copy” más cuatro notas asociadas [1, 2, 3 y 4]. Según Mariano Blejman, “el proyecto Creative Commons empieza a hacer ruido en Argentina”. Es una nota bien interesante sobre lo que está ocurriendo en el tema de licenciamiento abierto / libre y la música en el contexto local.
“Muchos creen que la salida de In Rainbows de Radiohead por Internet (donde los navegantes les ponían el precio a los temas) es la punta del iceberg de una nueva manera de concebir el negocio de la música digital, y que abrió una nueva forma de relación entre las multinacionales y los músicos. Pero hay otro proyecto mucho más poderoso, e ideológicamente más sólido, que comienza a aflorar después de un lustro en Estados Unidos, y ahora también empieza a hacer algo de ruido en Argentina: se trata de Creative Commons (www.creativecommons.org), una plataforma que define el espectro de posibilidades entre el copyright (“todos los derechos reservados) y el dominio público (“sin derechos reservados”).”
Foro de Gobierno de Internet y Educación
Voy a estar en el Foro de Gobierno de Internet [IGF] de Naciones Unidas [UN] en representación de la ONG Bienes Comunes [Aprender la Libertad] y de ccLearn. Fuí invitado por el ‘Yale Information Society Project‘ al workshop “The Digital Education and Information Policy Initiative: Towards the Development of Exceptions to and Limitations on Copyright in the Realm of Digital Education”. El Foro tendrá lugar en Rio de Janeiro entre los días 12 y 15 de Noviembre y el panel será el martes a las 6:30 PM. Estaré presentando en la sesión “3. Open Educational Resources and Participatory Learning”. Entre otros puntos el workshop estará dedicado a como:
“High-quality digitized educational resources offered freely, openly, globally to students, educators and self-learners can create a new cultural environment of digital education. Open educational materials can especially broaden the opportunities for those in developing countries around the globe.“
La expresión de derechos de autor y las licencias libres/abiertas
El viernes 9 a las 10.45 voy a estar exponiendo el temario ‘La expresión de derechos de autor y las licencias libres/abiertas’ en las ‘5a Jornada sobre la Biblioteca Digital Universitaria’ [JBDU 2007] “El ciclo del conocimiento en el entorno académico”. La jornada está organizada por:
“las Bibliotecas de la Red Amicus – Red de Bibliotecas de Universidades Privadas (Universidad Argentina de la Empresa, UADE, Universidad de Belgrano,Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales, UCES, y Pontificia Universidad Católica Argentina, UCA) y por las Bibliotecas de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires, el Sistema de Información y Bibliotecas de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Santa Cruz, y la Biblioteca Central de la Universidad Nacional de Villa María, Córdoba.”
En esta oportunidad la entidad anfitriona es la Universidad Nacional de General Sarmiento. Más información y programa completo.
Repensando los bienes comunes
EXISTE UNA VERSIÓN 1.1 DE LA OBRA
Desde hace unas horas está publicado en la sección de lectura de la ONG Bienes Comunes un artículo sobre bienes comunes que escribí junto a Hernán Thomas. Lleva por título “Repensando los bienes comunes: análisis socio-técnico sobre la construcción y regulación de los bienes comunes”. Se puede descargar en PDF y en ODT. Tiene una licencia Creative Commons Atribución – Compartir Derivadas Igual 2.5 de Argentina. En la primera parte de la introducción describe que:
“El presente artículo analiza los bienes comunes desde una perspectiva socio-técnica. Puntualmente, invita a repensarlos en función de algunos cambios tecnológicos recientes. A partir de esta perspectiva de análisis socio-técnica es posible observar cómo los bienes comunes son parte de un proceso continuo de luchas, negociaciones y re-definiciones políticas entre diferentes grupos de actores. Analiza como estas luchas políticas son parte de un proceso de co-construcción entre el diseño tecnológico y las nuevas formas de regulación.”
Bienes Comunes en el iSummit 2007 [Croacia] y en el Instituto de Estudios Latino Americanos de la Universidad de Hamburgo
Junto a Miguel Rodríguez López estaremos presentado la ONG Bienes Comunes, algunos de sus proyectos [Librecultura y Aprender la Libertad] y otras iniciativas como Negocios Abiertos en dos eventos. El primero es la tercera edición de la Cumbre Internacional de los Bienes Comunes [iSummit 2007]. El segundo es en una charla en el Instituto de Estudios Latino Americanos de la Universidad de Hamburgo. Siguen algunas precisiones de los dos eventos. Con Miguel estaremos blogueando los eventos en los diferentes sitios.
“El cine es un lenguaje, no un sistema de exhibición”
Cada vez está más claro que el cine o cualquier otra expresión artística es más un lenguage que un sistema de un sistema de exhibición / distribución. Esto es lo que expresamos en el Manifiesto por la Librecultura en su versión 1.0. Fue muy grato leer y escuchar las notas que le hicieron en conexiones a Pietro Jona y a Carlos Sorín en relación al cine y otras formas de producción cultural distribuidas y las redes como Internet. Puntualmente, me gustaron estas dos frases de Jona y Sorín respectivamente:
“La distribución en el cine es secundaria”“El cine es un lenguaje, no un sistema de exhibición”
Les recomiendo la nota y los audios de entrevistas a los directores. Bien interesante como comienza a verse claramente la diferencia entre las formas de expresión, los bienes culturales involucrados y las obras y sus formas de distribución / ejecución. Internet es más un medio de producción que de distribución. Así lo hemos dejado bien claro en el capítulo segundo de Aprender la Libertad.
Day 8: CC Argentina & Bienes Comunes
En el sitio de Bienes Comunes publicamos que como parte de la campaña para conseguir fondos [please donate] para la Tercera Cumbre Internacional de Bienes Comunes [iCommons Summit] en Dubrovnik, Croacia, desde hace una semana en el sitio de Creative Commons se vienen publicando parte de las actividades y novedades de los capítulos locales alrededor del mundo. Hoy le toco el turno al capítulo de Creative Commons en la Argentina y al trabajo que venimos haciendo desde la ONG Bienes Comunes. Mike Linksvayer publicó un breve resumen de algunas iniciativas locales como Libros Abiertos y de los proyectos en los que esta involucrada la ONG Bienes Comunes. Les dejo el resumen:
“So far we’ve profiled Creative Commons international volunteers in Hungary, Taiwan, Chile, France, Catalonia, Spain, Malaysia and Peru. Today we’ll stay in South America with Creative Commons Argentina. in support of scholarships for our international project volunteers. Read letters from Lawrence Lessig explaining the campaign and an exciting new opportunity.”
Desafíos y oportunidades para la libertad de expresión
El jueves 10 de Mayo voy a estar en el evento “Desafíos y oportunidades para la libertad de expresión: cómo los cambios en la comunicación nos afectan a todos” organizado por Global Partners y la Asociación por los Derechos Civiles (ADC) de Argentina. El evento comienza el miércoles y estará dedicado al análisis y discusión de la libertad de expresión en America Latina y el mundo. Por mi parte voy a hablar algo de bienes comunes, librecultura, creative commons y libertad de expresión. Estaré en la sesión seis:
“14.00 – Sesión Seis: Implicancias del escenario interconectado de comunicación para la libertad de expresión.
1) ¿Cómo podemos crear un escenario conducente a la acción social democrática?
2) ¿Cómo podemos crear un escenario que promueva la diversidad y la pluralidad en los contenidos manteniendo al mismo tiempo una esfera pública civil?Debate con Martín Becerra, Universidad Nacional de Quilmes, Ariel Vercelli, Creative Commons Argentina; Hye-Jung Park, Funding Exchange; Jenny Toomey, Future of Music Coalition; Kevin Weston, New America Media.”