Internet de todos: presente, futuro y desafos

El Captulo Argentino de ISOC (ISOC-Ar) y el Grupo Especial de Asuntos Tecnlogicos de la Cancillera Argentina estn organizando el evento ‘Presente, Futuro y Desafos para la Internet de todos‘ con el objeto de debatir los desafos ms importantes que enfrenta Internet en la actualidad. El evento es organizado en el marco del “INET Meetings Program” desarrollados por Internet Society a nivel mundial:

“En esta oportunidad se abordarn temas referidos al desarrollo de una Internet universal y equitativa, como tambin temticas relativas a seguridad, privacidad, propiedad intelectual, accesibilidad, usabilidad y utilizacin del nuevo protocolo IPv6, a cargo de expertos locales e internacionales”

El evento tendr lugar en la Ciudad Autnoma de Buenos Aries, los das 14 y 15 de Octubre de 2009, en el Auditorio “Manuel Belgrano” de la Cancillera Argentina [Esmeralda 1218]. Como presidente de Bienes Comunes A.C. fui invitado el da 14 a las 14.30 horas a exponer sobre ‘La importancia de los bienes intelectuales comunes en la construccin de una Internet disponible para todos’. La entrada al evento es libre, gratuita y slo se requiere inscripcin previa. Programa completo y sitio de inscripcin.

Gua de Licencias Creative Commons 2.0

Tal como fue anunciado, luego de varios meses de trabajo, tengo el placer de publicar la ‘Gua de Licencias Creative Commons 2.0‘ (Versin 2.0). sta se puede descargar en PDF o en ODT. Esta Versin 2.0 se desarroll gracias al apoyo brindado por ‘BIENES COMUNES Asociacin Civil‘ y la ‘Biblioteca Digital de Bioqumica y Farmacia’ de la Repblica Argentina. La gua forma parte de las investigaciones que ambas instituciones han venido desarrollando durante 2008 y 2009 sobre el licenciamiento ‘libre / abierto’ en Argentina y Amrica Latina. La Versin 2.0 es una obra derivada de la Versin 1.0 y, obviamente, est liberada con la misma licencia copyleft de Creative Commons by-sa. En la introduccin se expresa que:

“La presente gua introduce una serie de claves para comprender el sistema de licencias abiertas de ‘Creative Commons’. Muestra como estas licencias abiertas favorecen el ejercicio de ciertos derechos de autor y, al mismo tiempo, permiten al pblico en general un amplio acceso a la cultura. Esta gua tiene el propsito de ampliar el conocimiento acerca del ‘derecho de autor y derecho de copia’ en la era digital.”

Maestra en Industrias Culturales

Est abierta la inscripcin para la Maestra en Industrias Culturales: polticas y gestin de la Universidad Nacional de Quilmes (ciclo lectivo 2010). La inscripcin estar abierta a partir del 6 de julio y hasta el 2 de octubre (hay becas que ofrece la misma Maestra) y el inicio de clases est previsto para marzo de 2010. Los cursos y seminarios de la Maestra se imparten bajo la modalidad presencial y los mismos se dictan en la sede de la Universidad Nacional de Quilmes (Bernal, Partido de Quilmes, 20 Km. de la Ciudad de Buenos Aires). La Maestra est dirigida a quienes participan del diseo y aplicacin de polticas y proyectos en el rea de medios de comunicacin e industrias culturales de toda Amrica Latina. En tres semanas comenzar a dar una de las materias de las Maestra: puntualmente, me har cargo de la materia de ‘Derecho de autor y derecho de copia en la era digital’. Quienes estn interesados, por favor ingresen a la pgina web, o bien, escriban a maestriaic@unq.edu.ar.

Entrevista en Modular Radio

Ayer por la tarde, aprovechando mi visita a Crdoba, Sebastin Mealla me invit a una entrevista para modular.radio. A la entrevista tambin fue invitado Julio Raffo, con el que establecimos rpidamente un dilogo sobre los cambios en el derecho de autor y derecho de copia frente a las nuevas tecnologas. Para no perder la costumbre, fuimos para hablar unos 5 minutos y terminamos hablando ms de una hora. Y bue… La charla me result bien interesante y entretenida. Est liberada con by-sa 2.5 Ar. Para los que estn interesados, en el sitio del evento hay ms entrevistas para escuchar.

 


 

Entrevista en Oveja Electrnica

Ayer estuve por la ciudad de La Plata invitado por la gente del programa de radio Oveja Electrnica que sale por FM Futura. El programa lo conducen Jos Luis Di Biase y Adrian Pardini (ayer reemplazando a Marcos Guglielmetti). Charlamos un poco de todo y realmente la pas muy bien. En realidad el programa fue la continuacin de la charla que horas atrs habamos comenzado en los tralleres de Software Libre (un mini laboratorio-solar) que los chicos tienen en el Centro Cultural Estacin Provincial (hermoso lugar para todo tipo de actividades). En la entrevista aprovechamos para hablar un poco de todo: los talleres de la tarde, la visita de Richard Stallman, de Bienes Comunes y de algunas noticias recientes como Google Books y FIAT + CC. La entrevista est disponible en la parte de multimedia y se puede descargar en ogg bajo licencia by-sa. Gracias por la invitacin y la cena.

 


 

Nuevas cuencas sociales de creacin

El martes primero de setiembre voy a estar en la mesa de debate “Nuevas cuencas sociales de creacin” dentro del evento “El seor de los archivos“. La mesa tendr lugar en la ciudad de Crdoba, Argentina, en el Centro de Espaa – Crdoba (CCEC, calle Entre Ros 40) a las 19.30 horas. Estar dialogando junto a Tiziana Terranova (UK) y Julio Raffo (ARG). Puntualmente, vamos a hablar sobre:

“Quin es el autor y en qu consiste la autora en el nuevo entorno tecnolgico? En qu medida el collective intellect se convierte en una nueva cuenca de recursos culturales capitalizables para las TIC? Cules son las condiciones actuales del trabajo creativo? Dnde quedan en la legislacin internacional sobre derechos de autor las cuencas sociales de produccin cultural o el procomn?”

Videoconferencias venideras

En las prximas semanas voy a estar dando al menos tres videoconferencias en diferentes pases de Amrica Latina (Colombia, Argentina y Venezuela).

[1] La primera ser una videoconferencia sobre los blogs dedicados a cuestiones jurdicas [tambin conocidos como blawgers]. El evento es el Primer Encuentro sobre Blawgers que se desarrollar en Bogot, Colombia. Mi presentacin ser el mircoles 12 de agosto por la maana y hablar sobre los blogs jurdicos, las regulaciones en tiempos de Internet y los bienes comunes.

[2] La segunda videconferencia ser con los alumnos del Seminario de Investigacin Periodstica del Posttulo en Pediodismo y Comunicacin de la Facultad deCiencia Poltica y RR.II. de la Universidad Nacional de Rosario. La videoconferencia se dar el 15 de agosto a las 11 horas y hablar sobre derecho de autor y derechos de copia frente al cambio tecnolgico.

[3] La tercera videoconferencia voy a darla para el Encuentro Latinoamericano de Conocimiento Libre y Licenciamiento que se realizar en Mrida, Venezuela, y es auspiciado por el Centro Nacional de Investigacin y Desarrollo de Tecnologas Libres (CENDITEL). Mi presentacin en esta oportunidad se relacionar con la necesidad de repensar los bienes intelectuales comunes en Amrica Latina.

Call For Participation: Free Culture Research Workshop 2009

El 23 de octubre de 2009 se realizar en Boston el Free Culture Research Workshop 2009. Los organizadores este ao son el Berkman Center for Internet & Society / Harvard University con apoyo adicional del Centro NEXA del Politecnico di Torino e iCommons. Al igual que en el evento inicial desarrollado en Japn, formar parte del Comite Acadmico del Programa y desde ‘Bienes Comunes Asociacin Civil’ este ao tambin estaremos trabajando para la iniciativa. Hace unas horas se lanz el Call For Participation. Este ao el workshop se vuelve a centrar en la “librecultura / cultura libre” e invita a presentar investigaciones, papers y nuevos enfoques acadmicos sobre:

* Studies on the use and growth of open/free licensing models
* Critical analyses of the role of Creative Commons or similar models in promoting a Free Culture
* Building innovative technical, legal, organizational, or business solutions and interfaces between the sharing economy and the commercial economy
* Modeling incentives, innovation and community dynamics in open collaborative peer production and in related social networks
* Economic models for the sustainability of commons-based production
* Successes and failures of open licensing
* Analyses of policies, court rulings or industry moves that influence the future of Free Culture
* Regional studies of Free Culture with global lessons/implications
* Lessons from implementations of open/free licensing and distribution models for specific communities
* Definitions of openness and freedom for different media types, users and communities
* Broader sociopolitical, legal and cultural implications of Free Culture initiatives and peer production practices
* Free Culture, Memory Institutions and the broader Public Sector
* Open Science/ Research/ Education
* Cooperation theory and practice, dynamics of cooperation and competition
* Methodological approaches for studying the characteristics, history, impact or growth of Free Culture

El evento estar organizado en diferentes sesiones orientadas a la discusin, intercambio y generacin de ideas. Las fechas claves son: [1] envio de los ensayos el 9 de agosto, [2] la notificacin de la aceptacin el 23 de agosto, y [3] el da 23 de octubre se realizar el evento. Para obtener ms informacin no duden en visitar la pgina o en contactarnos a travs de Bienes Comunes.

Entrevista en el UNESCO-IESALC

Con motivo de IV Cuarto Encuentro de Jóvenes Investigadores de Estudios Sociales y Políticos sobre la Ciencia y la Tecnología (Primera Escuela Doctoral Iberoamericana) la gente de UNESCO-IESALC (Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y Caribe) me hizo una entrevista sobre mi presentación en el evento y sobre mi tesis de doctorado. La entrevista lleva por título “La coproducción normativa en el mundo tecnológico” y me la hizo Asdrúbal Santana. Hace unos días fue publicada en el boletín 188 del IESALC.

“La utilización de medidas tecnológicas anti-copia y la música. La resignificación de la tradición del derecho de autor como objeto de estudio; y la reflexión sobre la producción de las tecnologías digitales: no deben ser la copia acrítica de los modelos de los países más desarrollados”

Fe de erratas de la entrevista: 1) Ariel Archelli = Ariel Vercelli; 2) Created Commons = Creative Commons; 3) Coproducción = Co-construcción; y bue…

Repensando los bienes intelectuales comunes

El ttulo completo de mi tesis de doctorado es “Repensando los bienes intelectuales comunes: anlisis socio-tcnico sobre el proceso de co-construccin entre las regulaciones de derecho de autor y derecho de copia y las tecnologas digitales para su gestin y fue defendida hace dos semanas en la Universidad Nacional de Quilmes. A travs de esta entrada libero la obra bajo la licencia copyleft de Creative Commons Argentina (by-sa 2.5 ar.). La obra puede descargarse en PDF o en ODT de la seccin de libros de este sitio o bien de la seccin de lectura de la pgina de Bienes Comunes Asociacin Civil. Sobre sta y otras obras intelectuales [actualmente en produccin] seguiremos investigando el destino de los bienes intelectuales comunes en la era digital. El resmen de la tesis expresa que:

“Repensando los bienes intelectuales comunes analiza, desde un enfoque socio-tcnico, las tensiones jurdico-polticas que se presentan entre la apropiacin y la liberacin de los bienes y obras intelectuales en la era digital. En la tesis se describen los procesos de co-construccin entre las regulaciones de derecho de autor y derecho de copia y las tecnologas digitales orientadas a la gestin de estos derechos. Para ello, se analizan tres casos que evidencian las tensiones entre la apropiacin y la liberacin de bienes intelectuales y muestran estos procesos de co-construccin. El primer caso de anlisis es un artefacto anti-copia diseado por la corporacin comercial Sony-BMG Music Entertainment. El segundo es el sistema de licencias abiertas de reserva selectiva de derechos de autor y derechos de copia de Creative Commons Corporation. El tercero es el sistema de gestin de obras intelectuales del mundo virtual llamado Second Life. Las nuevas formas regulativas vinculadas al diseo de las tecnologas definen el futuro poltico, cultural, social y econmico de las sociedades. La tesis tiene por finalidad alentar y fortalecer estas discusiones jurdico-polticas y tecnolgicas a escala regional y global.”

Comentarios, crticas, sugerencias, correcciones y, sobre todo, ideas para discutir y enriquecer el texto sern ms que bienvenidas. Espero que disfruten con su lectura y que este texto sirva para la defensa y proteccin de nuestros bienes intelectuales comunes.

Beca postdoctoral del CONICET

En el mes de agosto pasado me present a la beca postdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Cientficas y Tcnicas (CONICET), del ‘Ministerio de Ciencia, Tecnologa e Innovacin Productiva’ de la Repblica Argentina. Hace unas horas publicaron los resultados y, afortunadamente, estoy entre los beneficiados para realizar una investigacin durante el perodo 2009 – 2011. El plan de trabajo se ubica en el rea de ‘Derecho, Ciencias Polticas y Relaciones Internacionales’, lo desarrollar nuevamente con la direccin de Hernn Thomas y con lugar de trabajo en el ‘Instituto de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnologa’ (ESCYT), ‘Universidad Nacional de Quilmes’ (UNQ). El tema de investigacin es La gestin de derechos de autor y las licencias abiertas en Amrica Latina: anlisis de la co-construccin entre regulaciones y tecnologas en el entorno digital. Muy feliz!

Bienes Comunes en Amrica Latina

Del 19 al 21 de noviembre voy a participar en varios eventos en Santiago de Chile sobre Bienes Comunes en Amrica Latina. La primera actividad ser la reunin de los Captulos Latinoamericanos de Creative Commons International el da 19 de noviembre. La segunda ser una reunin sobre Educacin Abierta en Amrica Latina el da 20. Finalmente, el da 21, un seminario [de asistencia libre] sobre Dominio Pblico y Patrimonio Comn. Las actividades se desarrollarn en el Instituto Duoc UC, sede Alonso Ovalle, de Santiago de Chile. Estas actividades servirn para reforzar los lazos entre distintas organizaciones latinoamericanas dedicadas a estas materias. Los eventos estn organizados por la ONG Derechos Digitales (Chile), en conjunto con Creative Commons International, ccLearn y Duoc UC sede Alonso Ovalle. En representacin de la ONG Bienes Comunes expondr la situacin de las licencias en la Argentina y coordinar la secciones de Negocios Abiertos e Investigaciones sobre Bienes Comunes en Amrica Latina. Tambin voy a hablar de Educacin Abierta en Amrica Latina.

Bibliotecas Digitales y Acceso a la Cultura

Este jueves 23 de octubre vamos a estar conPaola Bongiovani dando un taller sobre gestin de bienes intelectuales, bibliotecas digitales y acceso a la cultura en San Miguel de Tucumn. La gente de la Facultad de Bioqumica, Qumica y Farmacia de la Universidad Nacional de Tucumn nos invit en el marco del Programa Inter-Universidades de Mejoramiento de la Enseanza en Farmacia y Bioqumica [PROMFYB]. El taller tendr lugar en el Centro Cultural Eugenio Flavio Virla. Ms informacin en Bienes Comunes.

Jornada sobre repositorios en el CoFeFuP

El viernes 3 de octubre voy a estar dando una charla sobre produccin colaborativa y licencias abiertas en la primera jornada de trabajo sobre el Repositorio Colaborativo de Recursos Disponibles (ReCoRD). El ReCoRD es el repositorio de obras que est desarrollando el CoFeFuP en el marco de la Secretara de la Gestin Pblica de la Nacin. Segn los documentos de la jornada de trabajo:

“La Comisin de Gobierno Electrnico consider que la creacin, implementacin y desarrollo de un repositorio como el ReCoRD es de trascendencia para todas las jurisdicciones del pas e, inclusive, para los mbitos acadmicos, empresarios, comunitarios y obviamente tambin los ciudadanos.”

En esta oportunidad tambin presentarn Dante Moreno, Mara Cecilia Corda y Paola Bongiovani. Ms informacin sobre repositorios en el proyecto Librecultura.

Charla en el 2do Foro Internacional de Educacin Superior en Entornos Virtuales

El jueves 7 de Noviembre de 2008, de 11.30 a 13 horas, voy a dar una charla sobre Diseo de Entornos Digitales en el Foro temtico (FT2C) de ‘Entornos originales producidos por universidades’ del 2do ‘Foro Internacional de Educacin Superior en Entornos Virtuales: Perspectivas tericas y metodolgicas‘. Como anunciamos hace unas semanas, el Foro es organizado por la Universidad Nacional de Quilmes, a travs de su Programa Universidad Virtual de Quilmes. Voy a compartir el espacio con el Arq. Juan Mara Palmieri UTN y la Dra. Cecilia Sanz UNLP. La moderadora de la mesa ser la Lic. Graciela Lecchi Programa UVQ. El Foro Temtico tiene como objetivo analizar las plataformas, campus y entornos virtuales en el campo de la educacin superior, tanto las privativas como las abiertas / libres. Entre muchas otras, se analizarn Moodle y Doleos, e-ducativa y Tecnonexo y, finalmente, los Entornos originales producidos por Universidades.