El jueves 18 de agosto voy a estar en la ciudad de Córdoba en la Séptima edición de las Jornadas de Arte y Medios Digitales y en el Segundo Simposio de Prácticas de comunicación emergentes en la cultura digital. En esta edición se van a incorporar textos y presentaciones de artistas y editores de México, Perú, Chile, Uruguay, Brasil, Eslovenia, España y USA, todos interesados en reflexionar y discutir su experiencia en la relación producción, contexto y recepción de las obras artísticas en el contexto digital. Específicamente, voy a presentar algunas partes de mi libro “La Conquista Silenciosa del Ciberespacio: Creative Commons y el diseño de entornos digitales como nuevo arte regulativo en Internet”, aunque voy a enfocarme puntualmente en la relación entre el concepto de autoría y las nuevas formas regulativas. En otras palabras, en aquella relación que invita a pensar las regulaciones autorales como parte misma de las obras artísticas. Les dejo la parte del programa donde voy a estar el jueves por la tarde.
Dominio Público
Creative Commons como (bienes) Comunes Creativos
Puede parecer trivial, pero uno de los temas más conflictivos al momento de traducir los materiales y estructuras del sistema de Creative Commons ha sido el mismo concepto de “Creative Commons”. En concreto, ¿cómo traducir Creative Commons al castellano? Responder esta pregunta requiere precisar algunas partes de nuestro enfoque. Por supuesto, no estoy aquà queriendo traducir “la marca” Creative Commons, sino, muy por el contrario, pretendo pensar, analizar y, eventualmente, traducir/recordar el ‘concepto polÃtico’ que conforma Creative Commons. Por ello, voy a referirme al concepto polÃtico y a las posibles soluciones y estrategias polÃticas que esta traducciÃn implica. Este posteo es sólo un borrador ligero que puede servirnos tanto para definir -un poco mejor- el concepto detrás de Creative Commons, como para continuar una incipiente teorización sobre las bases filosófico-polÃticas de la librecultura en tiempo de Internet.
James Boyle, el 2º Movimiento de Cercamiento y el Surgimiento del Dominio Público
James Boyle es uno de los referentes más importantes en la defensa de los bienes comunes (commons) tanto materiales como intelectuales a nivel mundial. Es abogado especialista en propiedad intelectual y es parte de un renombrado grupo de académicos -expertos en sistemas de información- que analizan las diversas regulaciones que se aplican a Internet. En la actualidad, Boyle es profesor de derecho de la Duke Law School, y codirector del Center for the Study of the Public Domain de la misma universidad (uno de los pocos centros donde realmente se investiga sobre el Dominio Público a nivel mundial). Es un académico de pura cepa y, como tal, ha sido fundador y es miembro del Staff y de la Junta Directiva de Creative Commons. Tengo el agrado de publicar (en pdf) uno de sus trabajos más importantes “El Segundo Movimiento de Cercamiento y el Surgimiento del Dominio Público” (ver original en inglés). Esta obra es una las más interesantes producciones académicas sobre las lecciones históricas y los desafíos a los que nos enfrentamos cada vez que pensamos, discutimos, diseñamos los diferentes sistemas y tipos de regulación en la era digital. Les presento un escrito intenso, de aquellos que ayudan a pensar, que tal vez no ofrece todas las soluciones que deseamos tener (imposible por cierto), pero que nos invita a reflexionar sobre los pre-conceptos que tenemos cada vez que abordamos el tema del ambiertalismo digital en Internet. Podrán observar mediante el texto que, sin dudas, muchas de las actuales formas de interpretar la regulación de Internet debemos buscarlas en James Boyle y su forma directa y muchas veces irónica de preguntar sobre nuestra ecología digital. Espero que disfruten el texto, traducido gracias al trabajo incansable de los miembros de la Fundación OSDE y del esfuerzo del capítulo local de Creative Commons Argentina. Es nuestra contribución a toda la comunidad de Creative Commons de habla castellana. El texto lleva una licencia de Creative Commons by-sa/1.0.
Nota Explicativa Dedicada al Dominio Público
Desde hoy 23 de Mayo de 2005 he decidido dedicar la NOTA SOBRE EL DERECHO DE AUTOR DEL ESTE WEBLOG al Dominio Público. Originariamente esta NOTA tenía una licencia de Creative Commons, específicamente una Licencia de Países en Desarrollo, pero reflexionando sobre algunos sucesos ocurridos en la blogósfera estos últimos días, asesorado directamente por el mate matutino y, sobre todo, anticipando algunos de mis comentarios inmediatos, resolví directamente hacer uso de la Dedicación al Dominio Público. Esta dedicación tienen la clara intención de que se puedan hacer todos y cada uno de los usos libres que se necesiten sobre esta base. En otras palabras, quiere contribuir a hacer un uso libre, intensivo y selectivo de las licencias que favorezca a los creadores a diseñar una estrategia cercana al nuevo arte regulativo. Por tanto, les dejo a continuación la dedicación propiamente dicha.
[postscriptum] La nota ha sido actualizada durante estos años. No obstante se ha dejado el documento original de la dedicación [/postsciptum]
Manifiesto por la Transparencia, la Participación, el Equilibrio y el Acceso
Hace unos días se publicó el “Manifiesto por la Transparencia, la Participación, el Equilibrio y el Acceso para la OMPI – Organización Mundial de la Propiedad Intelectual” (Manifesto for Transparency, Participation, Balance and Access Petition to WIPO – World Intellectual Property Organization), un documento que traducido al castellano por Enrique Chaparro es, por un lado, una carta enviada al Director General de OMPI y, por el otro, una iniciativa que invita a ser firmada por todos aquellos interesados en que la OMPI revise y contribuya a sus propios objetivos, se replantee las políticas de desarrollo que debe llevar adentante de acuerdo a los objetivos del milenio de Naciones Unidas y, fundamentalmente, lleve adelante estas tareas de una forma transparente y abierta a la comunidad de interesados a nivel mundial. El Manifiesto fue escrito colaborativamente por Pedro de Paranaguá Moniz, Cory Doctorow, Pedro A. D. de Rezende. Invitamos a difundir y firmar la iniciativa. La que sigue es entonces la traducción al castellano, también disponible en PDF.
Scarichiamoli! Atto Secondo (Segundo Acto)
La iniciativa Scarichiamoli continúa su andadura, de manera firme e incontenible, en busca del desarrollo de sociedades del conocimiento más libres y abiertas. Luego de varias reuniones presenciales y de un alto tráfico de información, ideas y propuestas, hace unas horas los integrantes del capítulo Italiano de Creative Commons han publicado el segundo acto de la L’iniziativa Scarichiamoli!. Esta segunda parte describe de forma un poco más técnica y detallada la idea inicial de libre utilización y distribución de obras del dominio público Italiano (uno de los más importantes y ricos reservorios de la cultura universal). Siguiendo con nuestra contribución a la iniciativa (luego de la traducción al español de la presentación inicial), la que sigue es la traducción al español del segundo acto de la Opera Scarichiamoli!, una epopeya contemporánea sobre las luchas por la librecultura.
L’iniziativa Scarichiamoli! en Creative Commons Italia
El 16 de diciembre pasado, en oportunidad de celebrarse el lanzamiento de las licencias de Creative Commons en Italia, un representante de la clase política italiana (Maurizio Zammataro) ha propuesto colaborar en el diseño de una iniciativa de ley que tiene por objeto una idea bastante simple (aunque muy interesante!). La idea consiste en que todo aquello que es financiado con fondos públicos debe pertenecer al dominio público. A tal fin, como indica la página de la iniciativa Scarichiamoli, los derechos exclusivos relativos a una obra del ingenio deberán extinguirse en el momento en el cual la obra viene producida/reproducida gracias a un financiamiento público. Excelente idea, todos los caminos parecen conducir nuevamente a Roma, bueno, mejor dicho a Torino.
Creative Commons y los recuerdos del futuro
Hace unas horas subí a la página el artículo “Creative Commons y la profundidad del copyright”, artículo que escribí entre la noche del 15 y la madrugada del 16 de diciembre de 2002, en una larga noche de insomnio y verano porteño, con motivo de la invitación que la misma gente de Creative Commons me hiciera para su fiesta de lanzamiento en San Francisco. No pude asistir a la fiesta, sin embargo ya por aquel entonces estaba muy interesado en investigar y colaborar con tan ambicioso e innovador proyecto. El desafortundo cierre de la revista enredando.com aceleró la necesidad de re-publicar el texto, y hace unos días la gente del Observatorio para la Cibersociedad me pidió publicar el articulo, uno de los primeros por aquel entonces en indagar el surgimiento de un laboratorio competamente desconocido a nivel mundial.