Los gobiernos abiertos y la gestin estratgica de los bienes intelectuales

La era digital ha trado cambios radicales en las formas de gobierno. La construccin de gobiernos abiertos a los ciudadanos es, claramente, uno de estos cambios. Aquello que es abierto en las formas de gobierno se relaciona estrechamente con la arquitectura poltica y la cultura de Internet. Los gobiernos abiertos son tributarios de los movimientos por la apertura de las redes electrnicas, la libertad de la informacin, el software libre y la liberacin de la cultura.

Leer más

Gobiernos abiertos y gestin estratgica de bienes intelectuales

Hoy se public una segunda columna de opinin en la seccin de agenda digital sobre el tema de gobierno abierto y la gestin estratgica de bienes intelectuales. Entre otros puntos, se expresa en la misma que:

“Los gobiernos abiertos se caracterizan por avanzar hacia mayores niveles de [1] transparencia en la administracin de la cosa pblica, [2] participacin ciudadana y [3] colaboracin en todos los niveles de la gestin estatal. Estos tres elementos estn presentes en todas las iniciativas a nivel global, son los pilares sobre los que se asienta la apertura en las formas de gobierno. Pero, existen ms elementos para mejor definir los gobiernos abiertos? S, sin dudas, muchos ms.

Uno de estos elementos a destacar, aquel que puede definirse como una cuarta caracterstica de los gobiernos abiertos, es la gestin estratgica de los bienes intelectuales. Las experiencias de gobiernos abiertos implican siempre una gestin estratgica de las diferentes formas de valor intelectual. Esta gestin de bienes intelectuales se divide, al menos, en tres formas de valor bien definidas: [a] gestin de datos, [b] informaciones pblicas y [c] obras intelectuales.”

Tlam, agenda digital y sociedad de la informacin

Luego de varios meses de trabajo ayer se abri una seccin en TELAM sobre la agenda digital y los temas de la sociedad de la informacin en la Argentina. Escrib una columna sobre gobierno abierto “Hacia la construccin de gobiernos abiertos a los ciudadanos“. En ella se expresa que:

“El desarrollo de las tecnologas digitales, la expansin de Internet y el crecimiento de las redes de telefona mvil ha favorecido cambios radicales en las formas de gobierno a nivel global. En la actualidad, la pretensin de construir gobiernos ms democrticos, republicanos, una ciudadana digital fuerte y, en suma, toda una nueva relacin entre los ciudadanos y sus gobernantes todava sigue en pie y se presenta con renovadas esperanzas.”

II Semana Internacional de Gobierno Abierto (SIGA2011)

La II Semana Internacional de Gobierno Abierto (#SIGA2011) se desarrollar en la Ciudad Autnoma de Buenos Aires del 1 al 5 de agosto de 2011. Reunir a los principales funcionarios, empresarios, acadmicos y especialistas para discutir las diferentes tcticas y estrategias en la implementacin de gobiernos abiertos en la Argentina y la regin. #SIGA2011 es un evento impulsado por la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nacin y cuenta con la colaboracin de diferentes organizaciones no gubernamentales y de la sociedad civil, as como tambin organismos estatales locales y provinciales. Junto a otras organizaciones, Bienes Comunes A. C. es parte del Comit Organizador:

Puede visitar el programa y los expositores. El evento es abierto pero tiene cupos limitados. Por favor, inscrbase a travs del siguiente enlace.

Entrevista en Radio Nacional Rosario

Hace unas horas me hicieron una entrevista en Radio Nacional Rosario (ogg), dentro del programa La Huella, sobre el fallido intento de regular a travs de una remuneracin compensatoria (canon o gravamen sobre los soportes) la copia privada de obras intelectuales. El fallido proyecto era parte de la presin de las gestoras colectivas y, a pesar de su inadecuacin, se seguir discutiendo en las Comisiones del Congreso. Todo indica que, al igual que ocurri en Brasil, estos proyectos tienen la suficiente relevancia como para discutirse de forma abierta: es necesario atender todos los intereses que este tipo de regulaciones afectan (no slo los intereses de las industrias culturales). Ayer en la charla sobre Gobierno Abierto en el CELCES comentbamos que ste es un tpico caso de escucha activa. El tema se va a seguir discutiendo en la Semana Internacional de Gobierno Abierto (SIGA 2011, sitio en construccin). Sera muy interesante comenzar a discutir tambin el derecho de copia y, adems de la copia privada, las copias de carcter pblico y las comunitarias!! Ver ms en ‘Repensando los bienes intelectuales comunes‘ (pdf).
 


 

Gobierno Abierto en el CELCES

Ayer estuve en la presentación del libro “Gobierno Abierto” en el Centro de Estudios Legales, Culturales, Económicos y Sociales (CELCES) de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, junto a Osvaldo Nemirovsci (TDA), Sebastian Lorenzo (ENG/JGM) y Raúl Recana (Ex Pte. Autoridad Nuclear). Gracias al trabajo incesante del PJDigital la charla fue transmitida por Internet y quedó este registro que les comparto. Estos y otros temas continuarán en la Semana Internacional de Gobierno Abierto 2011 (SIGA2011, en construcción).

play-sharp-fill

6to Congreso Argentino de Administracin Pblica

Maana jueves (por la tarde) voy a estar presentando avances de las investigaciones sobre Gobierno Abierto y Datos Abiertos en el Sexto Congreso Argentino de Administracin Pblica. El Congreso se realizar entre los das 6 a 8 de Julio de 2011 en el Hotel Amerian Casino Gala de la ciudad de Resistencia, Provincia del Chaco. En esta edicin, la Asociacin de Administradores Gubernamentales AAG – y la Asociacin Argentina de Estudios de Administracin Pblica AAEAP- co-organizan nuevamente el Congreso con la Secretara de Gabinete de la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Presidencia de la Nacin y el Gobierno de la Provincia de Chaco. Ver programa completo. Segn se expresa en el programa:

“La propuesta del Congreso Argentino de Administracin Pblica es abordar en sus mltiples dimensiones la temtica Gobernabilidad Democrtica y Desarrollo Econmico con Equidad Social. A partir del nuevo milenio, un conjunto de tendencias han vuelto a colocar en el centro de la agenda pblica la necesaria construccin de un Estado y una Administracin Pblica orientados hacia el desarrollo econmico y social de las naciones latinoamericanas. Y vuelve a poner en discusin la cuestin del fortalecimiento del Estado y la Administracin Pblica, ahora al servicio del desarrollo, la inclusin social y la gobernabilidad democrtica, no solo en Argentina sino en toda Amrica Latina.”

II Escuela Doctoral Iberoamericana de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnologa

Hoy comenz en San Jos de Costa Rica la II Escuela Doctoral Iberoamericana de Estudios Sociales y Polticos de la Ciencia y la Tecnologa. Nos encontramos ms de 40 investigadores de toda Iberoamrica con la idea de impulsar y discutir los estudios sociales sobre la ciencia y la tecnologa. El V Encuentro de Jvenes Investigadores, II Escuela Doctoral Iberoamericana tiene como fin abrir un espacio colectivo de doctorandos en fase avanzada de redaccin de la tesis y doctores recientes, con sus directores de tesis e investigadores consolidados del campo, con el objeto de debatir las preguntas, los diseos, metodologas y avances de investigacin que ya han realizado en su investigacin. Ms informacin en el programa de la escuela doctoral.

escueladoc

arielytania

Video sobre Repensando los bienes comunes, Adrogué

El jueves 2 de junio de 2011 a las 19 horas ofrecí la conferencia “Repensando los bienes comunes” y gracias a la Prof. Mónica Colombara (Coordinadora CAIE/ISFD 41) quedó un registro visual que les comparto. Presentación del 2/06/2011, Coordinadora CAIE/ISFD 41, Adrogué, Provincia de Buenos Aires. El video se encuentra bajo licencia by-sa 2.5 Ar

play-sharp-fill

Tecnologia Social e Polticas Pblicas na Amrica Latina

La prxima semana, el 13 y 14 de junio de 2011, se desarrollar el II Workshop Internacional sobre ‘Tecnologia Social e Polticas Pblicas na Amrica Latina’. El evento tendr lugar en el Centro de Convenes da Universidade Estadual de Campinas (UNICAMP), Campinas, Brasil. El II Workshop Internacional se realiza en el marco del proyecto “Tecnologas para la Inclusin Social y Polticas Pblicas en Amrica Latina”, llevado a cabo por el rea de Estudios Sociales de la Tecnologa y la Innovacin del Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnologa de la Universidad Nacional de Quilmes (IESCT-UNQ/Argentina) y el Grupo de Anlisis de Polticas de Innovacin del Departamento de Poltica Cientfica y Tecnolgica de la Universidad Estadual de Campinas (GAPI-DPCT-UNICAMP/Brasil). El proyecto tiene financiamiento del IDRC de Canad. Se producirn tambin jornadas internas de trabajo. Por mi parte voy a presentar avances y nuevos desarrollos sobre el artculo Reconsiderando las tecnologas sociales como bienes comunes. Ms informacin en el blog de tecnologas sociales.

Algo ms sobre la cobertura web de la gente del GAPI de Campinas

Bienes Comunes A. C. se suma a CISL 2011

Al igual que en 2010, Bienes Comunes A. C. se suma a la organizacin de la Conferencia Internacional de Software Libre 2011 (CISL 2011). Este ao la CISL se desarrollar entre los das 8 y 9 de setiembre en las instalaciones de la Biblioteca Nacional, Agero 2502 de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires, Repblica Argentina. Gracias al esfuerzo colectivo, CISL ya es uno de los eventos ms importantes de tecnologas libres y abiertas de la regin sur. Este ao promete superar su xito inaugural tanto en pblico como en conferencias y actividades. Este ao incorpora una Feria de Empleos, una Ronda de Negocios y Aulas Virtuales para educacin a distancia. La CISL2011 contar con la participacin de representantes de las ms importantes empresas del sector TI, con altos funcionarios de Argentina y los distintos pases de Latinoamrica y el Caribe (entre ellos varios embajadores), con representantes del sector acadmico y de las diferentes comunidades a nivel regional. Personalmente, voy a estar colaborando con los organizadores en el armado de los tracks, proyectos y las diferentes presentaciones.

Jornadas de Edicin Universitaria 2011

El jueves 21 voy a estar en las Jornadas de Edicin Universitaria 2011, Tendencias y desafos de las editoriales universitarias, dentro de la 37 Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. Puntualmente, voy a estar de 11:45 a 13: 15 hs. junto a Mnica Boretto, en el “Taller Derechos de autor, edicin digital y la alternativa del libre acceso”. Las jornadas son organizadas por la Ctedra de Edicin editorial de la Universidad de Buenos Aires, la Editorial de la Universidad Nacional del Litoral, la Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes, Eudeba y la Fundacin El Libro, con el auspicio del Programa de Promocin de la Universidad Argentina, del Ministerio de Educacin de la Nacin. Ms informacin, programa completo e inscripcin.

Algo ms sobre el importante movimiento de las editoriales universitarias hoy (23/04) en Telam: Las editoriales universitarias se acercan al pblico en la Feria del Libro“.

Google Books, no es justo, adecuado y razonable

As defini Danny Chin el acuerdo que pretenda Google Inc. sobre su proyecto Google Books: not fair, adequate and reasonable” (“no es justo, adecuado y razonable”). S, claro, rechaz la propuesta de acuerdo y todo vuelve a comenzar (descargar el fallo completo en pdf). El principal pez gordo en este juego todava no pudo capturar todas sus presas, los ms de 130 millones de libros que existen a nivel mundial (aunque s gestiona en sus servidores ms de 12 millones de obras intelectuales). Es curioso, el viernes pasado les comentaba a los alumnos que cursan la materia ‘Google Books y los cambios en las industrias editoriales (dentro de la Maestra de Industrias Culturales de la Universidad Nacional de Quilmes) que el fallo todava no sala (haca ms de un ao que se esperaba) puesto que nadie saba bien que hacer frente a un proyecto tan ambicioso y descomunal como Google Books. La industria editorial est en pleno cambio, cambios profundos y radicales. Google Inc. aventaj a sus competidos en al menos 5 o 6 aos. Sin embargo, ya mostr sus cartas. Hay varios apostadores globales sentados a la mesa de edicin… El rechazo del acuerdo le devuelve las esperanzas a las mltiples, diversas y aejas industrias editoriales. El fallo no dice mucho, slo representa un gran paso contra la privatizacin y la clausura de los bienes y obras intelectuales a nivel mundial. Para bien o para mal, el derecho de autor todava existe. La pregunta obligada es, sin dudas, qu har Google Inc. al respecto? Don’t be evil! Algo ms en NYT.

CEDUTEC 2010

Maana jueves voy a estar dando una charla en la Biblioteca Nacional con motivo del I Congreso de Polticas Pblicas de Tecnologas Educativas – CEDUTEC. Organizado por PuntoGov y Sociedades Digitales, el I Congreso CEDUTEC se propone generar un espacio de estudio y reflexin sobre las Polticas Pblicas de Tecnologas Educativas a partir de una convocatoria a los diversos sectores involucrados en su diseo, implementacin y evaluacin. Puntualmente, voy a estar de 15 a 17 en el Aula 6 dentro de la mesa Produccin y Convergencia: Televisin educativa, software libre en educacin y cooperacin pblico privada que coordina Lucila Dughera. En la mesa tambin estarn:

– Ariel Vercelli, Bienes Comunes/ CONICET
– Pablo Etcheverry, Flacso Virtual/ SoLAr
– Graciela Esnaola Horacek, UNTREF
– Comentarista: Lucila Dughera (CONICET/ IIGG)

II Encuentro Iberoamericano de Editores Cientficos 2010

Como parte de la segunda jornada del II Encuentro Iberoamericano de Editores Cientficos 2010 maana voy a estar en la Biblioteca Nacional dando una charla en la Mesa 5: Derecho de autor, copia, acceso y disponibilidad de la informacin cientfico-tecnolgica“. Puntualmente, voy a presentar un paper sobre “Google Books y los cambios en las industrias editoriales“. La mesa la comparto con Javier Gmez (Direccin de Vinculacin Tecnolgica, CONICET), Susana Fino (Biblioteca Nacional) y Gerardo Filippelli (Centro de Administracin de Derechos Reprogrficos – CADRA). La mesa la modera Lucia Pelaya (Presidenta de la Subcomisin de Propiedad Intelectual, Acceso a la Informacin y Libertad de Expresin de ABGRA). Creo que se va a producir un dilogo muy fructfero.