Hace unas horas Pablo Salgado (Enlace Universitario, Radio Universidad Nacional de Mar del Plata) me entrevistó sobre la inminente compra de la red social Twitter por parte de Elon Musk y aprovechamos para analizar cuáles son las implicancias que tienen estos movimientos entre empresas tecnológicas en el plano nacional, regional e internacional. ¿Qué le aporta Twitter a la red de empresas de Elon Musk? ¿Qué ocurre con la constelación de satélites de SpaceX / Starlink? Les comparto abajo la entrevista (también en ogg).
Les comparto el audio de la quinta entrevista que César Litvin y Juan Salinas me hicieron en Radio AM 750 (programa “El gato escaldado”, todos los sábados y domingos de 7 a 10). En esta oportunidad hablamos de los bloqueos informático-comunicacionales, de la creciente censura, la habilitación por parte de Meta de los discursos de odio contra los rusos y bielorrusos (sus tropas, sus presidentes) y sobre como entender hoy la relación que los estados mantienen con sus medios públicos y privados (canales de televisión, radio, redes sociales, plataformas, etc.). La entrevista se puede escuchar abajo en el reproductor, a través del siguiente enlace (ogg) o también en radiocut.
El Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Autónoma de Nuevo León, invita al Seminario Internacional sobre sustentabilidad con la Conferencia Magistral “El extractivismo de grandes datos (personales/poblacionales) y las tensiones jurídico-políticas y tecnológicas sobre la democracia”, impartida por el Dr. Ariel Vercelli del Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales INHUS (del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas y Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina). La conferencia tendrá lugar el 18 de febrero de 2022 a las 10:00 horas (México) / 13 horas (Argentina).
[Actualización] Abajo les comparto el video de la conferencia, también disponible en el Facebook de IINSO
Está disponible el Segundo Número de la Revista Electrónica de SADIO (Electronic Journal of SADIO), correspondiente al año 2021 y dedicado a los simposios STS (Simposio Argentino sobre Tecnología y Sociedad), SAHTI (Simposio Argentino de Historia, Tecnologías e Informática), SHIALC (Simposio de Historia de la Informática en América Latina y Caribe) de las 49JAIIO. El número de la revista contiene el artículo “Los archivos de la informática argentina: aspectos legales, sociales y tecnológicos” (pdf directo) de Karina Bianculli y Ariel Vercelli, Vol 20, Núm. 2, Edición Especial, pps: 23 – 41, diciembre de 2021. En el resumen se expresa que:
“En el marco de las 49° Jornadas Argentinas de Informática (49JAIIO), co-organizadas por la Sociedad Argentina de Informática (SADIO) y la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires (FI-UBA), se realizaron varias actividades relacionadas a los cambios en la gestión y la preservación del conocimiento histórico sobre la informática en la Argentina y América Latina. El objetivo principal de este artículo es relevar y analizar estas actividades relacionadas a los archivos de la informática nacional. En primer lugar, se analizan cuatro de las actividades más relevantes realizadas en las 49JAIIO sobre, entre otros, archivos, software, museos y memorias. En segundo lugar, se presentan los avances alcanzados (un informe técnico) sobre la intervención patrimonial, puesta en valor y construcción del Archivo SADIO. El artículo forma parte de una investigación mayor sobre la construcción, disponibilización y resguardo de archivos históricos, la democratización del conocimiento y la consolidación de las inteligencias público-comunitarias.”
“El fortalecimiento de las capacidades de gestión de la “propiedad intelectual” (o, con algo más de precisión, de los numerosos y diversos derechos intelectuales) es uno de los desafíos más importantes que enfrentan las Universidades Públicas en Argentina. Aunque en las últimas décadas las universidades han creado sus espacios institucionales (secretarías, direcciones, oficinas, programas, normativas, protocolos, guías, etc.) para favorecer la creación y la gestión del valor intelectual (producido en las aulas, talleres o laboratorios científico-tecnológicos), resulta evidente la necesidad de repensar aspectos centrales sobre cómo producir, proteger e incluso disponer estos desarrollos público-comunitarios. Teniendo en cuenta que las Universidades Nacionales son las principales productoras de valor intelectual del país (en sus más diversos soportes), es válido preguntar ¿por qué desde las universidades públicas no se han generado procesos creativos e innovadores orientados a mejorar la gestión del valor intelectual?”
“El poder, alcance y capacidad tecnológica de ciertos Estados y sus corporaciones plantea nuevos y complejos desafíos para las democracias del siglo XXI. El extractivismo de grandes datos personales, la creación de perfiles psicográficos de los ciudadanos y el envío de propaganda política microsegmentada pueden afectar el voto secreto y debilitar la democracia. En este artículo se retoma el caso Facebook Inc. – Cambridge Analytica con el objeto de analizar como el extractivismo de grandes datos personales, la violación de la privacidad y el uso de psicografía pueden favorecer la manipulación de personas, grupos, comunidades y poblaciones. El artículo forma parte de una investigación mayor que busca repensar las regulaciones de internet y fortalecer las democracias en la era digital.”
Y, de las conclusiones, les invito a reflexionar sobre:
“Las democracias representativas se encuentran frente a un punto de no retorno. Si las capacidades de conocer o predecir el voto se fortalecen en algunos Estados y sus corporaciones tecnológicas, entonces, el voto popular podría pasar a ser secreto solo para los ciudadanos entre sí (es decir, entre quienes no poseen las máquinas de extraer datos e información de la población). El escenario futuro, en este caso, no es muy alentador. El voto popular podría estar migrando rápida y peligrosamente hacia un voto de ‘secreto selectivo’. Es decir, un voto que, si bien no adquiere publicidad inmediata, su secreto pasa a depender de lo que ‘otros’ decidan sobre la información disponible. Estas intrusiones extractivistas y predictivas anticipan un aumento de la manipulación y los fraudes electorales y una disminución de las libertades políticas y de la vida democrática”.
La publicación del Wall Street Journal (WSJ) de los “Archivos de Facebook / Facebook Files” (documentos internos filtrados por Frances Haugen) trae a la agenda internacional un tema urgente y recurrente: la violación masiva y sistemática de los derechos humanos que producen algunas corporaciones tecnológicas. Los documentos filtrados muestran el grado de conocimiento y, lamentablemente, de “aceptación interna” que la corporación tiene sobre temas en extremo complejos: privilegios, polarización de la sociedad, discriminación, desinformación, tratamiento desigual de los usuarios, enfermedades y tendencias suicidas, tráfico de personas, genocidio y guerras civiles, entre muchos otros. Las filtraciones bien podrían estar dedicadas a quienes pregonan el absurdo de la “autoregulación” del ciberespacio. Les comparto las entrevistas que me hizo Pablo Salgado para la Radio de la Universidad Nacional de Mar del Plata el lunes 4 y el miércoles 6 de octubre.
Se abre la inscripción para el Seminario de Posgrado “Historia de la informática en América Latina y Caribe: autonomías e (in)dependencias“. El seminario forma parte de la propuesta del “Programa de Democratización del Conocimiento” de la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP) e integra las ofertas de seminarios de posgrado de la Facultad de Humanidades de la UNMdP. La actual propuesta es fruto del recorrido de más de diez años de una comunidad académica regional especializada en los estudios socio – históricos sobre la informática del siglo XX en América Latina y Caribe. El equipo de docentes e investigadores está conformado por referentes en la temática provenientes de diferentes países de la región: Argentina, Brasil, Colombia, EE.UU y Uruguay. El seminario cuenta con 48 horas (4 UVACs) y está dirigido principalmente a estudiantes de posgrado. Asimismo, también pueden asistir y/o participar estudiantes de grado, docentes, investigadorxs, graduadxs y público general. En esta edición lxs investigadorxs Dra. Karina Bianculli y Dr. Ariel Vercelli, miembros del INHUS – CONICET / UNMdP y del Grupo de Investigación Ciencia, Tecnología, Universidad y Sociedad (CITEUS) de la Facultad de Humanidades, UNMdP, coordinan el curso y acompañarán a lxs participantes en las diversas modalidades de cursada. Visite el siguiente enlace para ¡más información e inscripciones!
“En el artículo se presenta el relevamiento realizado sobre las últimas tendencias en la gestión de archivos y el uso de la tecnología blockchain. Específicamente, se indaga sobre cuáles son los aspectos legales y los saberes tecnológicos involucrados para la gestión de archivos en la era digital. ¿Qué tipo de archivos deberíamos estar pensando para el siglo XXI? ¿El uso de blockchain podría favorecer la construcción y gestión de archivos? El artículo releva varios de los actuales problemas vinculados a los archivos y algunas de sus posibles soluciones: entre otros, larga preservación, escaneo, digitalización, disponibilidad, confiabilidad, documentos inteligentes, uso de tecnologías distribuidas blockchain, inmutabilidad. A través de esta contribución se busca visibilizar las complejidades (viejos y nuevos problemas) y resaltar cuáles son los saberes legales y tecnológicos involucrados en el diseño de archivos. La investigación mayor vinculada a este artículo procura aumentar la calidad y disponibilidad de los archivos y mejorar las investigaciones históricas y socio-culturales sobre la informática en Argentina y América Latina.”
Hace unos días Rodrigo Vega Pinto me entrevisto para BarricadaTV (Canal 32.1 de la TDA) en relación a las medidas que la Secretaría de Comercio Interior tomó sobre los cambios compulsivos que Whatsapp / Facebook quería introducir en sus condiciones de privacidad para Argentina (y también para gran parte del mundo). El 14 de mayo, mediante la Resolución 492/2021 (ver Boletín Oficial) de la Secretaría de Comercio Interior (Ministerio de Desarrollo Productivo), el Estado Nacional le ordena a Whatsapp / Facebook que se abstenga de implementar y/o suspenda la actualización de las condiciones de servicio y política de privacidad de su aplicación de mensajería en la Argentina. En el Artículo 1 se aclara que la medida se toma por el término de CIENTO OCHENTA (180) días o hasta la finalización de la investigación, lo que suceda primero de conformidad con lo dispuesto en el Artículo 44 de la Ley N° 27.442. Positivo: se destacan en la investigación los argumentos y el dictamen sobre varios aspectos clave de Defensa a la Competencia. Negativo: la injustificadamente tardía “investigación de ofició” que se inició desde la Dirección Nacional de Protección de Datos Personales. Abajo les comparto la entrevista.
Ayer tuve el gusto de participar del ciclo “debate abierto”, organizado por la Agrupación “Peronismo Digital”. Se trató de mi cuarta participación en el ciclo (anteriores 1, 2 y 3) y, en esta oportunidad, presenté algunos avances de mi investigación sobre “Privacidad, extractivismo de datos personales y las tensiones sobre la democracia”. Abajo les comparto el video de mi presentación y del ping pong que armamos con Camila, Martiniano y las contribuciones de las compañeras y los compañeros participantes.
En la segunda parte del debate abierto organizado por el Peronismo Digital retomamos la temática sobre “La soberanía del ciberespacio: de Facebook a Tik Tok, Huawei y la RuNet rusa”. En el primero de los debates, la semana pasada, hablamos sobre el caso Facebook Inc. – Cambridge Analytica y sobre las tensiones entre los EE.UU. y la República Popular China sobre TikTok (y sus posibles “socios tecnológicos de confianza”). En esta oportunidad, además de revisar las últimas noticias sobre el caso TikTok, avanzamos sobre las tensiones que ha desatado la tecnología 5G de Huawei y las políticas llevadas adelante en el ciberespacio por la Federación Rusa (Runet). El video también esta disponible en el canal de Youtube. Pueden encontrar algo más de información en la columna “Regulaciones en el Ciberespacio” dentro del Dossier sobre Soberanía Tecnológica de la Revista Mugica.
Hace unas horas me entrevistaron en Radio LV12 de Tucumán (AM 590), de la Ciudad de San Miguel de Tucumán, sobre “La (des)protección de datos personales a partir del COVID-19”. Tuve el gusto de charlar unos minutos con Sergio González sobre qué está pasando en la Argentina a partir de la pandemia: pasamos revista sobre datos personales de la población, seguridad, nuevas condiciones sobre teletrabajo y las formas de protección del valor intelectual. En la Radio también escribieron una entrada con la temática. Estamos necesitando, con urgencia, adecuar el estado nacional a los nuevos tiempos. Les comparto la entrevista.
Hace unas horas me hicieron una entrevista en TÉLAM S.E. con motivo de varios cambios que Google Inc. estaba anunciando sobre privacidad y tratamiento de datos personales (supuestamente a favor de los derechos de sus clientes). Algunas partes de la entrevista se vieron reflejadas en la nota de TELAM S.E. bajo el título “Google anuncia que sus productos eliminarán automáticamente los datos de sus usuarios cada cierto tiempo“. Se comparten a continuación algunas de sus citas:
“Tomaría con pinzas estos anuncios, que indican una postura de Google pero que no dicen nada sobre el trabajo técnico que hay de fondo”, matizó Ariel Vercelli, especialista en privacidad y datos personales e investigador del INHUS – CONICET / UNMdP.
Vercelli señaló en diálogo con Télam que en este punto “existen dos instancias. Una es lo que ve el usuario sobre los datos que tiene Google sobre él. Y otra, vinculada a qué es lo que efectivamente hace Google con esa información. En el primer nivel el usuario puede ver y entender que configura y desconfigura o habilita y deshabilita. Pero en realidad, no puede saber qué es lo que la corporación está haciendo con esa información que recolectó”.
“Creo que los anuncios tienen gusto a poco”, continuó, porque “no dicen nada sobre el punto de vista técnico y habilitan a pensar que esta interfaz que supuestamente le están ofreciendo al usuario se activa y desactiva dentro de la corporación de una manera distinta a la que les están mostrando”.
Adenda del 4 de mayo (feliz día de les trabajadores!). Esta semana el trabajo de Nicolás Biederman (no siempre bien reconocido y citado) dio varias vueltas por la Argentina: además de la nota inicial en Telám S. E., los puntos salientes de las entrevistas realizadas por Nicolás han sido “levantadas” (jerga periodística) por otros medios de relevancia (listo sólo 11 pero hay varios más):
(25 de abril de 2020) Hace unos días me entrevistó el periodista Nicolás Biederman, de la Agencia Nacional TÉLAM, por el incremento de las descargas a través de Torrents tanto en Argentina como a nivel mundial. ¿Es posible identificar relaciones entre las descargas de todo tipo de obras intelectuales a través de Torrents y la pandemia del COVID 19? La entrevista fue muy amena, repasamos de todo un poco: aspectos de industria, de gestión colectiva, de copias legales / ilegales, de licenciamiento, de innovación y, claro, de las políticas públicas en materia de cultura que necesita repensar la República Argentina. Algo de todo ello salió publicado hoy en el portal de la Agencia Nacional de Noticias TÉLAM. Destaco este fragmento de la nota:
“El doctor en Ciencias Sociales y Humanas e investigador del CONICET Ariel Vercelli propone un cambio de enfoque, e invita a considerar “modelos de negocios rentables e incluyentes”, o sea que consideren a los creadores de contenido, atiendan la cultura local y den acceso pleno a toda la ciudadanía.”
Ese modelo de negocios no sólo es posible sino que es deseable”, aseguró el especialista, quien agregó que para eso hay que “desanclar el modelo de los monopolios y la construcción más industrial a través de plataformas o de grandes corporaciones”.
En este sentido, en vez de hacer lugar al concepto de piratería esgrimido por las grandes productoras -“engañoso” para el investigador- sería deseable que se pusieran en práctica políticas públicas “en una mesa amplia con todos los actores”, que sea “una política de identidad cultural, eficiente, que consuma menos CO2, una red redundante, distribuida, que llegue a cada punto de Argentina”.
“Es completamente falso que la gente piratea para robarle a los actores. No creo que alguien que tenga la posibilidad de pagarle centavos por una descarga no lo haga”, opinó Vercelli con respecto de un modelo posible en el que, por supuesto, “se compense a quienes hacen un trabajo”.