El programa completo de las 45 JAIIO está disponible desde ayer en el sitio web de las Jornadas. Este año las JAIIO son co-organizadas por SADIO, la UNTREF y la UNLP y tendrán lugar del 5 al 9 de Septiembre de 2016, en la UNTREF, sede Centro Cultural Borges, Viamonte 525, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Específicamente, el Simposio de Informática y Derecho tendrá lugar el lunes 5 y el martes 6 de setiembre de 9 a 17 hs. (revisar la información a partir de la página 51). El programa de las Jornadas es muy completo: además de los simposios, tanto los talleres como las conferencias prometen tener un gran nivel.
Eventos
Eventos generales
II Congreso Argentino de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (CAESCyT)
Del 30 de noviembre al 2 de diciembre de 2016 se realizará el II Congreso Argentino de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (CAESCyT) en la ciudad de San Carlos de Bariloche, Rio Negro, Argentina. Informamos que se ha prorrogado la fecha de envío de resúmenes hasta el 20 de agosto. El evento es organizado por el Centro de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo (CITECDE) de la Universidad Nacional de Río Negro (San Carlos de Bariloche), por el Instituto de Estudios Sobre la Ciencia y la Tecnología (IESCT), de la Universidad Nacional de Quilmes, la Red Argentina de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (RedESCyT) y la Red de Tecnologías para la Inclusión Social – Argentina (RedTISA).
Las nuevas fechas para la presentación de resúmenes y envíos de trabajos son:
“Fecha límite de recepción de resúmenes: 20 de agosto de 2016.
Fecha de comunicación de resúmenes aceptados: 30 agosto de 2016.
Fecha límite de recepción de ponencias: 30 de octubre de 2016.”
Se recibirán trabajos que aborden los siguientes ejes temáticos:
“1- Políticas de ciencia y tecnología
2- Cambio tecnológico e innovación
3- Producción y uso del conocimiento
4- Disciplinas e instituciones de ciencia y tecnología
5- Ciencia, tecnología, educación y cultura”
Taller SADIO: Reconsiderando el caso Google Books (29 de junio, nueva fecha)
El miércoles 29 de junio de 2016 (de 14 a 18 hs.) voy a ofrecer el Taller “Reconsiderando el caso Google Books“. El taller forma parte del ciclo de ‘Actualización profesional y análisis de casos relevantes en informática y derecho’ que estamos organizando en SADIO desde 2015 ([1] y [2]). En esta oportunidad vamos a analizar la clausura judicial que ha tenido el caso Google Books en EE.UU., sus consecuencias internacionales y los posicionamientos estratégicos sobre la gestión de la cultura en la era digital. En la presentación del taller se expresa que:
Contenidos: El lunes 18 de abril de 2016 la Corte Suprema de los EE.UU. le denegó al Gremio de Autores (Authors Guild) su pedido de revisión del caso Google Books (Libros Google). Luego de 11 años de tensiones judiciales el caso llegó a su fin en EE.UU. dejando firme una sentencia de segunda instancia a favor Alphabet Inc. (actual titular de Google Inc.). ¿Cuál era (y todavía es) el problema? Google Inc. comenzó a utilizar para su modelo de negocio más de 30 millones de libros (escaneados de bibliotecas y muchos aún en dominio privativo) sin pagarle un centavo a los autores / titulares de derechos. A la compleja relación que mantenían el copyright norteamericano y las tecnologías digitales, ahora se ha sumado una confusa interpretación del fair use (usos justos / permitidos) sobre qué se puede o no hacer con las obras intelectuales.
La denegatoria de la Corte Suprema agitó aún más las aguas interpretativas. Las opiniones sobre el caso abundan, proliferan y se complejizan cada día más. Algunas/os especialistas entienden que ciertas consideraciones del fallo amplían los derechos ciudadanos, mejoran el acceso a la cultura y hasta democratizan el copyright. Para otras/os el fallo fue escrito a la medida de Google Inc., favorece la privatización de la cultura y hasta concede un privilegio a la corporación. Las tensiones sobre la legalidad / ilegalidad en el uso de las tecnologías digitales han transformado el caso en uno de los más relevantes para analizar cómo el diseño de las tecnologías se articula con el ejercicio de derechos ciudadanos fundamentales. Nos encontramos frente a un típico caso de co-construcción (articulación, interdependencia) entre regulaciones y tecnologías digitales.
El taller invita a reconsiderar el caso Google Books en tu totalidad: su nacimiento, los acuerdos con las bibliotecas, el escaneo de libros, el diseño de su plataforma web, las sentencias en EE.UU. y las nuevas tensiones emergentes sobre el fair use (usos justos). Entre otras preguntas sobre las que trabajaremos: ¿cómo debemos considerar ahora el fair use (copyright) dentro del derecho de autor y derecho de copia de tradición continental (con excepciones y limitaciones)? ¿Qué diferencias existen entre acceso y disponibilidad de bienes y obras intelectuales? ¿Qué ocurre con la gestión público-comunitaria de la herencia literaria de la humanidad? ¿Es posible desarrollar en la Argentina un proyecto tecnológico similar? ¿Qué tipo de innovación tecnológica nos plantea el caso? ¿Cómo interpretar la gestión de las culturas en la era digital?
Modalidad y dinámica: El taller seré teórico-práctico. En un primer momento, en la parte teórica, se presentará el caso Google Books y se analizarán sus puntos más relevantes. En un segundo momento, en la parte práctica, se analizarán colaborativamente sus dinámicas de problemas/soluciones. En el cierre se realizará un ejercicio de prospectiva jurídico-política: ¿qué posición nos conviene tomar a nivel nacional/regional? El análisis colaborativo hará hincapié en qué relaciones se producen entre tecnologías digitales y regulaciones.
Objetivos: – Analizar con los participantes los cambios y tendencias que va marcando el caso Google Books; – Reconsiderar el caso colaborativamente, tanto en su faz jurídico-política como tecnológica.
Dirigido a: informáticos, abogados, editores, periodistas, sociólogos, bibliotecarios, escritores, artistas, politólogos, diseñadores, tecnólogos, emprendedores, vinculadores tecnológicos, etc.
Aranceles: Inscripción temprana (hasta el 06/06/2016): $900; Inscripción tardía (a partir del 07/06/2016): $1000; Descuento para socios de SADIO 50%. La vacante se reserva con el pago del arancel. Para inscribirse o recibir más información, comunicarse a informacion@sadio.org.ar o al (011) 4371-5755. (Consulte por descuentos para grupos).
Segundo Congreso Argentino de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (CAESCyT), Bariloche, Argentina
El Segundo Congreso Argentino de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (CAESCyT) se realizará del 30 de noviembre al 2 de diciembre de 2016 en la ciudad de San Carlos de Bariloche, Argentina. Es organizado por el Centro de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo (CITECDE), Universidad Nacional de Río Negro, el Instituto de Estudios Sobre la Ciencia y la Tecnología (IESCT), Universidad Nacional de Quilmes, la Red Argentina de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (RedESCyT) y la Red de Tecnologías para la Inclusión Social (RedTISA). Las fechas de presentación de resumen y trabajos son:
Fecha límite de recepción de resúmenes: 30 de julio de 2016.
Fecha de comunicación de resúmenes aceptados: 30 agosto de 2016.
Fecha límite de recepción de ponencias: 30 de octubre de 2016.
Los principales ejes temáticos son:
1- Políticas de ciencia y tecnología
2- Cambio tecnológico e innovación
3- Producción y uso del conocimiento
4- Disciplinas e instituciones de ciencia y tecnología
5- Ciencia, tecnología, educación y cultura
Último plazo para envío de trabajos al SID – 45JAIIO: 30 de mayo
El 30 de mayo se ha fijado como último plazo para el envío de contribuciones dentro del Simposio de Informática y Derecho (SID-2016) de las 45 JAIIO. Hemos recibido varias contribuciones en el Simposio y esperamos varias más para estas semanas. Este año las 45 Jornadas Argentina de Informática tendrán lugar del 5 al 9 de Septiembre de 2016, en la UNTREF, sede Centro Cultural Borges, Viamonte 525, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Las JAIIO son organizadas anualmente por SADIO y constituyen la reunión Argentina de mayor trascendencia entre investigadores y profesionales de Tecnología de la Información: se presentan y discuten resultados de desarrollos, conclusiones de trabajos de investigación y se presentan experiencias profesionales. Así quedó el último y final cronograma del Simposio:
Fecha límite para la recepción de trabajos: 30 de Mayo de 2016
Notificación a los autores: 8 de Julio de 2016
Fecha límite para la presentación definitiva de trabajos (camera ready): 15 de Julio de 2016
Inicio de las 45 JAIIO: 5 de Septiembre de 2016
Cierre de las 45 JAIIO: 9 de Septiembre de 2016
Taller SADIO: Reconsiderando el caso Google Books
El miércoles 15 de junio de 2016 (de 14 a 18 hs.) voy a ofrecer el Taller “Reconsiderando el caso Google Books“. El taller forma parte del ciclo de ‘Actualización profesional y análisis de casos relevantes en informática y derecho’ que estamos organizando en SADIO desde 2015 ([1] y [2]). En esta oportunidad vamos a analizar la clausura judicial que ha tenido el caso Google Books en EE.UU., sus consecuencias internacionales y los posicionamientos estratégicos sobre la gestión de la cultura en la era digital. En la presentación del taller se expresa que:
Contenidos: El lunes 18 de abril de 2016 la Corte Suprema de los EE.UU. le denegó al Gremio de Autores (Authors Guild) su pedido de revisión del caso Google Books (Libros Google). Luego de 11 años de tensiones judiciales el caso llegó a su fin en EE.UU. dejando firme una sentencia de segunda instancia a favor Alphabet Inc. (actual titular de Google Inc.). ¿Cuál era (y todavía es) el problema? Google Inc. comenzó a utilizar para su modelo de negocio más de 30 millones de libros (escaneados de bibliotecas y muchos aún en dominio privativo) sin pagarle un centavo a los autores / titulares de derechos. A la compleja relación que mantenían el copyright norteamericano y las tecnologías digitales, ahora se ha sumado una confusa interpretación del fair use (usos justos / permitidos) sobre qué se puede o no hacer con las obras intelectuales.
La denegatoria de la Corte Suprema agitó aún más las aguas interpretativas. Las opiniones sobre el caso abundan, proliferan y se complejizan cada día más. Algunas/os especialistas entienden que ciertas consideraciones del fallo amplían los derechos ciudadanos, mejoran el acceso a la cultura y hasta democratizan el copyright. Para otras/os el fallo fue escrito a la medida de Google Inc., favorece la privatización de la cultura y hasta concede un privilegio a la corporación. Las tensiones sobre la legalidad / ilegalidad en el uso de las tecnologías digitales han transformado el caso en uno de los más relevantes para analizar cómo el diseño de las tecnologías se articula con el ejercicio de derechos ciudadanos fundamentales. Nos encontramos frente a un típico caso de co-construcción (articulación, interdependencia) entre regulaciones y tecnologías digitales.
El taller invita a reconsiderar el caso Google Books en tu totalidad: su nacimiento, los acuerdos con las bibliotecas, el escaneo de libros, el diseño de su plataforma web, las sentencias en EE.UU. y las nuevas tensiones emergentes sobre el fair use (usos justos). Entre otras preguntas sobre las que trabajaremos: ¿cómo debemos considerar ahora el fair use (copyright) dentro del derecho de autor y derecho de copia de tradición continental (con excepciones y limitaciones)? ¿Qué diferencias existen entre acceso y disponibilidad de bienes y obras intelectuales? ¿Qué ocurre con la gestión público-comunitaria de la herencia literaria de la humanidad? ¿Es posible desarrollar en la Argentina un proyecto tecnológico similar? ¿Qué tipo de innovación tecnológica nos plantea el caso? ¿Cómo interpretar la gestión de las culturas en la era digital?
Modalidad y dinámica: El taller será teórico-práctico. En un primer momento, en la parte teórica, se presentará el caso Google Books y se analizarán sus puntos más relevantes. En un segundo momento, en la parte práctica, se analizarán colaborativamente sus dinámicas de problemas/soluciones. En el cierre se realizará un ejercicio de prospectiva jurídico-política: ¿qué posición nos conviene tomar a nivel nacional/regional? El análisis colaborativo hará hincapié en qué relaciones se producen entre tecnologías digitales y regulaciones.
Objetivos: – Analizar con los participantes los cambios y tendencias que va marcando el caso Google Books; – Reconsiderar el caso colaborativamente, tanto en su faz jurídico-política como tecnológica.
Dirigido a: informáticos, abogados, editores, periodistas, sociólogos, bibliotecarios, escritores, artistas, politólogos, diseñadores, tecnólogos, emprendedores, vinculadores tecnológicos, etc.
Aranceles: Inscripción temprana (hasta el 06/06/2016): $900; Inscripción tardía (a partir del 07/06/2016): $1000; Descuento para socios de SADIO 50%. La vacante se reserva con el pago del arancel. Para inscribirse o recibir más información, comunicarse a informacion@sadio.org.ar o al (011) 4371-5755. (Consulte por descuentos para grupos).
Nueva fecha para recepción de trabajos en las 45JAIIO
Las 45 JAIIO tienen una nueva fecha límite para la recepción de trabajos: 16 de mayo de 2016. Este año las 45 Jornadas Argentina de Informática tendrán lugar del 5 al 9 de Septiembre de 2016, en la UNTREF, sede Centro Cultural Borges, Viamonte 525, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Las JAIIO son organizadas anualmente por SADIO y constituyen la reunión Argentina de mayor trascendencia entre investigadores y profesionales de Tecnología de la Información: se presentan y discuten resultados de desarrollos, conclusiones de trabajos de investigación y se presentan experiencias profesionales. Así quedó el cronograma:
Fecha límite para la recepción de trabajos: 16 de Mayo de 2016
Notificación a los autores: 1 de Julio de 2016
Fecha límite para la presentación definitiva de trabajos (camera ready): 15 de Julio de 2016
Inicio de las 45 JAIIO: 5 de Septiembre de 2016
Cierre de las 45 JAIIO: 9 de Septiembre de 2016
45JAIIO: llamado a presentación de trabajos para el SID-2016
Las 45JAIIO son co-organizadas este año por SADIO, la UNTREF y la UNLP y tendrán lugar del 5 al 9 de septiembre de 2016, en la UNTREF, sede Centro Cultural Borges, Viamonte 525, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En esta edición, junto a José María Lezcano, tendré el placer de coordinar el 16° Simposio Argentino de Informática y Derecho (SID 2016). Hace unas horas se publicó el llamado a presentación de trabajos (call for papers), esta vez con varias novedades sobre qué tipo de contribuciones se pueden hacer en el simposio (artículo completo, artículo corto, comunicación oral, posters, demostraciones). Puntualmente:
El SID-2016 se propone, una vez más, indagar cómo se relacionan, se articulan y se condicionan recíprocamente las tecnologías de información y comunicación (las informáticas, Internet, redes móviles, tecnologías digitales) y las regulaciones de nuestras sociedades (leyes, derechos, jurisprudencias, interpretaciones jurídicas, costumbres y usos la vida cotidiana). Los temas que abordamos son numerosos, diversos y complejos: son híbridos de tecnologías y regulaciones jurídicas. Entre otros, ¿cómo entender hoy la privacidad de las poblaciones?, ¿qué consecuencias jurídicas tienen los contratos electrónicos de adhesión?, ¿cómo se protege a las niñas, niños y adolescentes en Internet?, ¿se han construido nuevos derechos humanos la era digital? Por ejemplo, sin tener un carácter taxativo, los trabajos pueden basarse en alguna o varias de las siguientes temáticas:
– La libertad de expresión y el derecho a la comunicación en Internet;
– Aspectos legales del comercio electrónico: contrataciones electrónicas;
– La privacidad en la era digital: protección de datos / información;
– Aspectos legales de la neutralidad / no-neutralidad de la red (isonomía);
– Delitos informáticos, dogmática y procedimiento penal;
– ¿Serán públicas, privadas o comunes las inteligencias artificiales?;
– Repensando los derechos humanos en la era digital;
– La legalidad / ilegalidad de la criptografía;
– Aspectos éticos y legales de la telemedicina en el MERCOSUR;
– Comunidades indígenas y sistemas de información en salud: variable étnica;
– Últimas tendencias en la regulación de drones, robots y máquinas inteligentes;
– Cambios en la gestión colectiva de los derechos intelectuales;
– Discapacidad y derechos humanos: accesibilidad digital y derecho a la igualdad;
– Aspectos legales e institucionales del gobierno de Internet;
– Nuevos derechos (y Códigos Nacionales) y nuevos problemas tecnológicos;
– Las responsabilidades civiles en los entornos digitales;
– Las licencias abiertas / libres (copyleft, creative commons, dominio público);
– La enseñanza del derecho y las tecnologías digitales / internet;
– Tecnologías y plataformas para la resolución de conflictos;
– Informática, digestos jurídicos y la publicidad de las leyes;
– La protección jurídica de los bienes intelectuales comunes;
– El crecimiento de las criptomonedas y las iniciativas para su regulación;
– La regulación del teletrabajo y los desafíos de su control público/sindical;
– Defensa de los consumidores y defensa de la competencia;
– Desafíos legales del gobierno abierto (gestión de obras, información y datos);
– Identidades, firmas y actos jurídicos digitales;
– Beneficios y problemas de las historias clínicas electrónicas;
– Procedimientos, notificaciones y expedientes electrónicos / digitales;
– La regulación fiscal / impositiva de la red: las fronteras de la red;
– La paradoja de la e-salud: ¿desigualdades en información, desigualdades en salud?;
– Nuevos problemas éticos y legales de la bioinformática;
– Regulación de las telecomunicaciones: Argentina Digital, AFTIC, ENACOM;
– Informática forense, peritajes y garantías procesales en pruebas informáticas;
– La protección de niñas, niños y adolescentes en Internet (dentro y fuera de las escuelas)
– Soberanía, seguridad de la información y ciberseguridad nacional
– Filtraciones, espionaje y vigilancia masiva: Assange, Manning, Snowden;
VI Congreso Iberoamericano de Docentes e Investigadores en Derecho e Informática (CIIDDI)
Hasta el 6 de marzo pueden enviarse trabajos para el VI Congreso Iberoamericano de Docentes e Investigadores en Derecho e Informática (CIIDDI): el evento busca impulsar investigaciones, generar lazos de cooperación y profundizar los conocimientos sobre derecho e informática. El CIIDDI tiene un carácter iberoamericano y se ha realizado, entre otras ciudadaes, en Mar del Plata, Florianópolis, Paraná y Santa María. El VI CIIDDI se llevará a cabo en la ciudad de Santa Fe, Argentina, del 5 al 7 de mayo de 2016, teniendo como sede a la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (FCJS) y a la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas (FICH) de la Universidad Nacional del Litoral (UNL). El evento fue declarado de Interés por la Cámara de Senadores de la Provincia de Santa Fe. Las interesadas e interesados pueden revisar la llamada a artículos, los temas sugeridos y el comité científico.
Análisis del caso Google Books: ¿usos justos o injustos? (16 de marzo)
El miércoles 16 de marzo 2016 voy a ofrecer el taller sobre “Análisis del caso Google Books: ¿usos justos o injustos?“. La actividad se desarrolla dentro del ciclo de talleres de actualización profesional y análisis de casos relevantes en informática y derecho que organiza SADIO (Sociedad Argentina de Informática Operativa) en la sede de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Les comparto la descripción completa de la actividad:
Taller de actualización profesional y análisis de casos;
Análisis del caso Google Books: ¿usos justos o injustos?
Fecha y hora: miércoles 16 de marzo de 2016 entre 14 a 18 hs.
Profesor: Dr. Ariel Vercelli (CONICET / IESCT-UNQ)
Contenidos: Google Books (Libros Google) se ha transformado en uno de los casos más relevantes para analizar cómo el diseño de las tecnologías digitales se articulan con las interpretaciones y el ejercicio de derechos ciudadanos fundamentales. Desde su lanzamiento en 2004 Google Books es un proyecto ambicioso, jamás pasó desapercibido. Para algunos, mejora el acceso al conocimiento y representa lo mejor de la innovación global. Para otros, es una iniciativa descomunal, violatoria de derechos y de privatización de la cultura. La iniciativa de la corporación Google Inc. (ahora llamada Alphabet Inc.) lleva escaneados más de 30 millones de libros, no ha pagado un centavo a los autores / titulares de derechos y, hasta el momento, ha cosechado dos sentencias favorables en EE.UU. y varias desfavorables en el resto del mundo. El taller invita a repasar su nacimiento, los acuerdos con las bibliotecas, el escaneo de libros, el diseño de su plataforma web, las sentencias y las tensiones sobre el fair use (usos justos). Entre otras preguntas relevantes sobre las que trabajaremos: ¿cómo se interpreta el fair use (copyright) dentro de las leyes derecho de autor y derecho de copia? ¿Qué diferencias existen entre acceso y disponibilidad de bienes y obras intelectuales? ¿Qué ocurre con las bibliotecas y la gestión público-comunitaria de la herencia literaria de la humanidad?
Modalidad y dinámica: El taller será teórico-práctico. En un primer momento, en la parte teórica, se presentará el caso Google Books y se analizarán sus puntos más relevantes. En un segundo momento, en la parte práctica, se analizarán colaborativamente sus dinámicas de problemas / soluciones. En el cierre se realizará un ejercicio de prospectiva jurídico-política: ¿qué nos conviene? El análisis colaborativo hará hincapié en qué relaciones se producen entre tecnologías digitales y regulaciones.
Objetivos: – Actualizar a los participantes sobre cuáles son los últimos cambios en el caso Google Books; – Analizar colaborativamente el caso: tanto en su faz jurídico-política como tecnológica.
Dirigido a: Informáticos, abogados, editores, periodistas, sociólogos, bibliotecarios, escritores, artistas, politólogos, diseñadores, tecnólogos, emprendedores, etc.
Aranceles:
Inscripción temprana (hasta el 04/03/2016): $800
Inscripción tardía (a partir del 05/03/2016): $900
Descuento para socios de SADIO 50%
La vacante se reserva con el pago del arancel.
Para inscribirse o recibir más información, comunicarse a informacion@sadio.org.ar o al (011) 4371-5755. (Consulte por descuentos para grupos)
45° JAIIO – Jornadas Argentinas de Informática en UNTREF (Centro Cultural Borges)
En 2016 la Sociedad Argentina de Informática (SADIO) organizará la 45° edición de sus Jornadas Argentinas de Informática (45 JAIIO) entre el 5 y el 9 de septiembre (¡agendar fecha!). En esta ocasión las JAIIO tendrán lugar en la Universidad Nacional de Tres de Febrero: sede Centro Cultural Borges (Viamonte 525) de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La coordinación general estará a cargo de Alejandro Oliveros (UNTREF) y Alejandra Garrido (UNLP). Este año tendrá el gusto de coordinar el Simposio de Informática y Derecho (SID 2016) junto a José María Lezcano. Entre otros, las 45° JAIIO reunirá los siguientes simposios:
AGRANDA 2016: Simposio Argentino de GRANdes DAtos
ASAI 2016: Simposio Argentino de Inteligencia Artificial
ASSE 2016: Simposio Argentino de Ingeniería de Software
CAI 2016: Simposio Argentino de AgroInformática
CAIS 2016: Congreso Argentino de Informática y Salud
IETF Day 2016: Taller del Grupo de Trabajo de Ingeniería de Internet/Argentina
JUI 2016: Jornadas de Vinculación Universidad – Industria
SAOA 2016: Simposio Argentino de Ontologías y sus Aplicaciones
SID 2016: Simposio Argentino de Informática y Derecho
SIE 2016: Simposio de Informática en el Estado
SII 2016: Simposio Argentino de Informática Industrial
SIO 2016: Simposio Argentino de Investigación Operativa
STS 2016: Simposio Argentino sobre Tecnología y Sociedad
EST 2016: Concurso de Trabajos Estudiantiles
Análisis del caso Google Books: ¿usos justos o injustos?
El miércoles 25 de noviembre voy a inaugurar el ciclo de talleres de actualización profesional y análisis de casos relevantes en informática y derecho que organiza SADIO (Sociedad Argentina de Informática Operativa) en la sede de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En esta oportunidad vamos a trabajar sobre el “Análisis del caso Google Books: ¿usos justos o injustos?“. Les comparto la descripción completa de la actividad:
Taller de actualización profesional y análisis de casos;
Análisis del caso Google Books: ¿usos justos o injustos?
Fecha y hora: miércoles 25 de noviembre de 14 a 18 hs.
Profesor: Dr. Ariel Vercelli (CONICET / IESCT-UNQ)
Contenidos: Google Books (Libros Google) se ha transformado en uno de los casos más relevantes para analizar cómo el diseñoo de las tecnologías digitales se articulan con las interpretaciones y el ejercicio de derechos ciudadanos fundamentales. Desde su lanzamiento en 2004 Google Books es un proyecto ambicioso, jamás pasó desapercibido. Para algunos, mejora el acceso al conocimiento y representa lo mejor de la innovación global. Para otros, es una iniciativa descomunal, violatoria de derechos y de privatización de la cultura. La iniciativa de la corporación Google Inc. (ahora llamada Alphabet Inc.) lleva escaneados más de 30 millones de libros, no ha pagado un centavo a los autores / titulares de derechos y, hasta el momento, ha cosechado dos sentencias favorables en EE.UU. y varias desfavorables en el resto del mundo. El taller invita a repasar su nacimiento, los acuerdos con las bibliotecas, el escaneo de libros, el diseño de su plataforma web, las sentencias y las tensiones sobre el fair use (usos justos). Entre otras preguntas relevantes sobre las que trabajaremos: ¿cómo se interpreta el fair use (copyright) dentro de las leyes derecho de autor y derecho de copia? ¿Qué diferencias existen entre acceso y disponibilidad de bienes y obras intelectuales? ¿Qué ocurre con las bibliotecas y la gestión público-comunitaria de la herencia literaria de la humanidad?
Modalidad y dinámica: El taller será teórico-práctico. En un primer momento, en la parte teórica, se presentará el caso Google Books y se analizarán sus puntos más relevantes. En un segundo momento, en la parte práctica, se analizarán colaborativamente sus dinámicas de problemas / soluciones. En el cierre se realizará un ejercicio de prospectiva jurídico-política: ¿qué nos conviene? El análisis colaborativo hará hincapié en qué relaciones se producen entre tecnologías digitales y regulaciones.
Objetivos: – Actualizar a los participantes sobre cuáles son los últimos cambios en el caso Google Books; – Analizar colaborativamente el caso: tanto en su faz jurídico-política como tecnológica.
Dirigido a: Informáticos, abogados, editores, periodistas, sociólogos, bibliotecarios, escritores, artistas, politólogos, diseñadores, tecnólogos, emprendedores, etc.
Aranceles: Inscripción temprana (hasta el 17/11/2015): $800
Inscripción tardía (a partir del 18/11/2015): $900
Descuento para socios de SADIO 50%
La vacante se reserva con el pago del arancel.
Para inscribirse o recibir más información, comunicarse a informacion@sadio.org.ar o al (011) 4371-5755. (Consulte por descuentos para grupos)
Video charla en la Oesterheld: cultura, descolonización y regulaciones en Internet
El lunes 18 de mayo tuve el orgullo de compartir algunas ideas y avances de mis investigaciones en la Agrupación Oesterheld (todos los lunes a las 21 hs., ahora en el Hotel Bauen). Agradezco la invitación a Martín García y el resto de las Compañeras y Compañeros de Utopías de la Mesa de los Sueños que se reune cada lunes a compartir el pan y construir la Patria Grande. Esta vez me toco charlar sobre “La descolonización cultural” y, puntualmente, algo sobre cómo repensar las regulaciones de Internet. La mesa en la que me toco charlar y cenar fue un lujo: fueron de la partida Martín García (Director de FM Mercado Central, Asesor Rectorado UNLa, Asesor Presidente del Senado bonaerense y Presidente de Argentina en Comunicación), Diego Boris (Presidente del Instituto Nacional de la Música), Miguel Ángel Pesado (Ex Director de ARSAT y Presidente de FUNDTIC), Victor Schajovitsch (Secretario General de AATECO), Jorge Hurst (Investigador de CONICET), Francisco “Pancho” Pestanha (Director del Departamento de Planificación y Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Lanús). La Oesterheld es un espacio de aprendizajes patrióticos. Les comparto el video de la presentación, ¡una pica en Flandes!
Museo Universitario del Chopo, UNAM: conferencia, libro y taller especial
La semana entrante voy a tener el gusto de compartir varias actividades académicas y culturales en el Museo Universitario del Chopo, UNAM. Por un lado, el día 15 de octubre, voy a brindar una conferencia sobre “El derecho de copia (1.3)” como parte de la presentación del libro: “Repensar el derecho de autor y el derecho de copia en la era digital: diálogo sobre artes, regulación y disponibilidad de la cultura”. El libro es la:
“Presentación editorial de las memorias del encuentro realizado en el Museo Universitario del Chopo en 2012 que reunió a especialistas, investigadores y creadores de Argentina, México, Perú y Uruguay, y que fungió como laboratorio para repensar la cultura y sus industrias en la era digital. La publicación reúne las reflexiones de Alejandro Pisanty, Álvaro Hegewisch Díaz-Infante, Andrés Garibay, Ariel Rodríguez García, Ariel Vercelli, Armida Aponte, Egbert Sánchez Vanderkast, Georgina Araceli Torres Vargas, Gunnar Wolf, Jorge Ringenbach, Juan Voutssás, Myrna Ortega, Perla Gómez Gallardom, Sebastián Lorenzo y Wilma Arellano.”
Por el otro, los días 16 y 17 de octubre, también voy a ofrecer un Taller Especial sobre “Autorías, copias y creatividad: repensando las regulaciones sobre la cultura en la era digital”. ¡Ahí nos vemos!
Conferencia en la Universidad Cooperativa de Colombia
El 11 de setiembre tuve el placer de dictar una conferencia sobre aspectos teórico-metodológicos de “El derecho de copia (v1.3, avances)” dentro del “II Encuentro Internacional de Investigación de Facultades de Derecho: Rigor y calidad metodológica, un reto a la investigación en el derecho“, organizado por la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Cartago de la Facultad de Derecho. Mis agradecimientos a André Scheller D’angelo (Decano Nacional de Derecho) y a Mauricio José Alvarez Tafur (Jefe de Programa – Derecho) por la invitación y el excelente evento que organizaron. Les comparto el video de mi conferencia: