Tenemos el gusto de compartirles, en formato libro electrónico (pdf), los trabajos de investigación extendidos y las relatorías de los paneles, talleres y conferencias que se desarrollaron dentro del “VIII Simposio de Historia de la Informática en América Latina y Caribe (VIII SHIALC)” y el “VI Simposio Argentino de Historia, Tecnologías e Informática (VI SAHTI)”, que tuvieron lugar los días 14, 15 y 16 de agosto de 2024 en la ciudad de Bahía Blanca, Argentina, en el marco de las 53 Jornadas Argentinas de Informática e Investigación Operativa (53JAIIO). La organización de estos eventos conjuntos y esta compilación marcan el crecimiento ininterrumpido y la consolidación de una comunidad abocada a los estudios, investigaciones, intercambios de saberes y la comunicación pública sobre las historias de la informática en América Latina y Caribe. El libro “Memorias del VIII Simposio de Historia de la Informática en América Latina y Caribe (VIII SHIALC) y VI Simposio Argentino de Historia, Tecnologías e Informática (VI SAHTI)” se puede descargar en pdf y fue compilado por Karina Bianculli, Ariel Vercelli & Raúl Carnota (2025). Pudimos editar esta obra gracias al esfuerzo y apoyo del CCT Mar del Plata, INHUS, SHIALC, Grupo CITEUS y SADIO. El libro se presentará formalmente el próximo miércoles 6 de agosto dentro del VII SAHTI / 54 JAIIO, en el Pabellón CERO + INFINITO, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEN) de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Esperamos que disfruten de la lectura.
Hace unas hora me hicieron una entrevista en Radio LV12 de Tucuman (programa “La mañana de la 12”, con Martín Sémola) sobre temas de soberanía cognitiva en la era digital y algunos riesgos en el uso de las IA. Les comparto abajo el audio (también en ogg) y la nota en el portal de la radio.
El domingo 20 de julio tuve el gusto de dialogar e intercambiar ideas con el extraordinario equipo del programa “La Gran Estafa” (LGE): Max Delupi, Carlos Caramello, Beto Bernuez y Gonzalo Unamuno. Hablamos de inteligencias artificiales y cómo se regula a nivel internacional el valor intelectual que co-creamos. También charlamos sobre el proyecto Danés de regulación de la vos, el rostro y demás gestos humanos a través del copyright. Gracias a Max y equipo por el diálogo y la invitación para estos tres programas. Abajo les comparto el video, también les recomiendo el programa completo o visitar los anteriores en el Canal de Youtube de LGE. Otras entrevistas: primera (octubre del 2023), segunda (julio de 2025), tercera (julio de 2025).
El jueves 17 de julio tuve el gusto de compartir una entrevista con Carlos Caramello y Hernán Brienza, conductores del programa “Lo viejo funciona”, por FM La Patriada, sobre temas de tecnologías digitales, campañas electorales y los laberintos de la política argentina. ¿Qué relaciones se plantean entre las tecnologías digitales y las democracias? Abajo les comparto el video de la entrevista, también en mp4 o en el canal de FM La Patriada.
El domingo 13 de julio tuve el gusto de dialogar e intercambiar ideas con el extraordinario equipo del programa “La Gran Estafa” (LGE): Max Delupi, Carlos Caramello, Beto Bernuez y Gonzalo Unamuno. Hablamos de inteligencias artificiales y los peligros de la manipulación de audiencias. También charlamos sobre qué aportan estas tecnologías para las democracias a nivel mundial y, en particular, en la Argentina. Gracias a Max y equipo por el diálogo y la invitación. Abajo les comparto el video, también les recomiendo el programa completo o visitar los anteriores en el Canal de Youtube de LGE. La primera entrevista (octubre del 2023) y la segunda (julio de 2025).
El domingo 6 de julio tuve el gusto de dialogar e intercambiar ideas con el extraordinario equipo del programa “La Gran Estafa” (LGE): Max Delupi, Carlos Caramello, Beto Bernuez y Gonzalo Unamuno. Hablamos de inteligencias artificiales (generales, específicas, singularidades, etc.) de soberanía tecnológica (y cognitiva) y, sobre todo, de cómo mantener la esperanza y la visión positiva en tiempos difíciles. Gracias a Max y equipo por el diálogo y la invitación. Abajo les comparto el video, también les recomiendo el programa completo o visitar los anteriores en el Canal de Youtube de LGE. La primera entrevista aquí (octubre del 2023).
El viernes 25 de junio tuve el gusto de compartir una nueva entrevista con Martiniano Nemirovsci y Martín Leuful (conductores de “Nada Personal”, 11 a 13, Radio con Vos Patagonia) sobre las crecientes brechas sobre inteligencias artificiales que se presentan a nivel global y qué caminos podría tomar Argentina antes el desmantelamiento del Estado. Abajo les comparto el audio y también el acceso directo vía OGG. [también los enlaces a las entrevistas anteriores: primera, segunda, tercera y cuarta].
La irrupción de la inteligencia artificial en la universidad plantea grandes interrogantes sobre su impacto en derechos y responsabilidades dentro de la comunidad educativa. El avance tecnológico exige reflexionar sobre los desafíos legales y éticos que supone el uso de la IA en el entorno académico, especialmente en la protección de los derechos digitales de estudiantes y docentes. Este webinar, co-organizado por la Escuela de Posgrado de la Universidad Continental (Perú) y el Foro Iberoamericano de Derechos Digitales, abordará temas como la regulación y gobernanza de la IA en educación superior, ética y transparencia algorítmica, y buenas prácticas para una implementación responsable. Este jueves 26 de junio (8:00 a. m. de Perú y 10:00 a. m. de Argentina) estaré compartiendo el webinar con Rodolfo Tesone Mendizábal, María del Pilar Tello Leyva y Eduardo López-Román. Inscripciones. [Actualización] Abajo les comparto el video y nuestras intervenciones.
Del 23 al 25 de junio de 2025 se desarrollará la Semana de la IA en Mar del Plata: un espacio de reflexión, divulgación y colaboración sobre el impacto de la inteligencia artificial en sectores clave de la sociedad y su relación con el futuro del trabajo. El evento es organizado por ATICMA, los Laboratorios de Futuros de la Universidad Atlántida y la Dirección de Economía del Conocimiento MGP (Desarrollo Local e Inversiones). Bajo el título “La Ola IA: el presente que transforma el futuro” el espacio tendrá como objetivo promover el intercambio de conocimiento y de las relaciones entre instituciones, empresas, academia y sociedad civil. Se presentarán casos reales y se analizará, entre otros puntos relevantes, el rol de la IA en la transformación educativa y científica. En el segundo día del evento, el día martes 24 de junio, en la Universidad Atlántida (Arenales 2740), tendré el gusto de compartir un panel sobre IA, educación e investigación con Diego Sebastián Comas y Leonardo Palacios. Más información en sitio web.
El viernes 25 de abril tuve el gusto de compartir una nueva entrevista con Martiniano Nemirovsci y Martín Leuful (conductores de “Nada Personal”, 11 a 13, Radio con Vos Patagonia) sobre las tensiones que emergen entre las inteligencias artificiales y el derecho de autor/copyright a nivel mundial. También hablamos sobre los términos de uso de estos servicios y como interpretan los inputs y outputs en la gestión de contenidos. Abajo les comparto el audio y también el acceso directo vía OGG. [también los enlaces a las entrevistas anteriores: primera, segunda y tercera].
Docente: Dr. Ariel Vercelli (Grupo CITEUS e INHUS – CONICET / FH – UNMdP, Argentina)
Días y horarios: lunes 2, jueves 5, lunes 9 y jueves 12 de junio de 2025, en el horario de 15:00 a 18:00 horas (4 encuentros sincrónicos).
Fundamentación: Nuestras sociedades están atravesando profundos cambios. El diseño, desarrollo y expansión de las inteligencias artificiales (artificial intelligence, IA) son, sin dudas, algunos de ellos. Lejos de las supuestas neutralidades, las AI y sus oleadas de automatización interpelan las bases constitutivas y relacionales de nuestras sociedades: comercio, arte y cultura, inclusión social, política, administración pública, derechos humanos, entre otras. Tan amplios y profundos son estos cambios que, inevitablemente, suenan alarmas en relación a sus posibles consecuencias. Al igual que otras creaciones humanas, las IA están atravesadas por toda la paleta de colores de nuestra condición (lo bueno, lo malo, lo sublime, el poder, la tragedia). ¿Podríamos lamentarnos de crear inteligencias omnipresentes y fuera de nuestro control? ¿En algún momento vamos a poder “desenchufarlas”? ¿A quiénes pertenecen estos desarrollos científico-tecnológicos?Les invitamos a analizar la relación entre las regulaciones y las inteligencias artificiales a través problemáticas actuales y complejas: entre otras, sistemas autónomos, administración pública, derechos intelectuales y autodeterminación informativa. ¡Los esperamos!
Destinatarias/os: interesadas/os en las relaciones entre las IA y las regulaciones (a escala nacional, regional y global). El curso será dictado en español y se incluirá bibliografía en español, portugués e inglés.
Objetivos: El objetivo general del curso es analizar críticamente los debates actuales que se presentan entre las regulaciones y las AI. A su vez, entre los objetivos específicos, procuramos que las y los estudiantes puedan analizar esta relación a través de, al menos, cinco sectores críticos: ética, política y regulaciones de las IA, administración pública y cambios frente a las IA, principales riesgos de los sistemas autónomos, arte – cultura y derechos intelectuales y, finalmente, las relación AI, algoritmos y la autodeterminación informativa. Se analizarán casos nacionales e internacionales.
Unidades:
Primer Encuentro: Las regulaciones sobre IA en Argentina: introducción al tema “regulaciones e AI”. Grandes beneficios y nuevos problemas. El malestar en la cultura tecnológica. Éticas, políticas y regulaciones de IAs. Las regulaciones de las IA en Argentina: políticas públicas y antecedentes legislativos. Tendencias regionales e internacionales. Naciones Unidas.
Segundo Encuentro: La regulación de los sistemas autónomos: educación, salud, finanzas, movilidad, armas autónomas, etc. La obligatoriedad de la transparencia algorítmica. Las IA y su aplicación al derecho administrativo. Administración pública, automatismos y trabajo humano: aprendizajes humanos y de máquinas. Robotica e IA: el negocio mundial de los humanoides.
Tercer Encuentro: Arte, cultura, derechos intelectuales e IA: Autorías, obras intelectuales e inteligencias artificiales. ¿Pueden las IA ser consideradas “autores/as” o “titulares de derechos”? El caso Google Books, los privilegios de copia y sus consecuencias globales. El carácter de las IA: ¿privativo, público o común? Stephen Thaler, máquinas sintientes y “creativity machine”.
Cuarto Encuentro: Autodeterminación informativa e AI: Algoritmos, AI y autodeterminación informativa (personal y poblacional). Noticias, micro-segmentación y psicografía. La relevancia de la privacidad y la protección de los datos personales para el presente y futuro de las democracias. Regulación de medios, plataformas e internet: EE.UU., Rusia, China y UE.
Propuesta pedagógica: Se trata de un curso breve con un total de 24 hs. distribuidas entre clases teóricas a cargo del docente del curso (12 horas) y actividades colaborativas asincrónicas dentro de los foros de la plataforma de SADIO (otras 12 horas). El curso tendrá la modalidad de clases magistrales sobre la base de textos previamente asignados. Recomendamos la lectura previa de los textos indicados para un mejor aprovechamiento del curso.
Modalidad de dictado virtual: El curso se desarrollará de forma virtual a través de encuentros sincrónicos y asincrónicos. La modalidad de trabajo será de 4 (cuatro) encuentros sincrónicos de 3 (tres) horas teóricas cada uno y de 6 (seis) horas de actividades asincrónicas a través de la plataforma virtual por semana (incluyendo trabajo final). Los encuentros se realizarán a través de la plataforma de educación a distancia de SADIO (con Moodle).
Certificados y trabajos finales: Quienes completen el curso podrán obtener, según elección, un certificado de participación o uno de aprobación. Para obtener certificado de aprobación del curso se requerirá presentar y aprobar de un trabajo final sobre alguno de los tópicos trabajados (entre una y cuatro carillas máximo).
El 18 de marzo a las 14 horas comenzará un nuevo seminario sobre “Políticas y regulaciones de las inteligencias artificiales: tensiones y desafíos para las democracias“. El seminario se ofrece para estudiantes de grado de la Facultad de Humanidades, UNMdP. Como es tradición de las/os integrantes del Grupo CITEUS, nuestros seminarios también se ofrecen de forma abierta a toda la comunidad bajo la modalidad de curso de extensión universitaria. El seminario estará a cargo del Dr. Ariel Vercelli, junto a la Dra. Karina Bianculli y el Lic. Pablo D’Amico. ¡Les esperamos!
[Actualización 10 marzo] Entrevista en Radio UNMdP, Enlace Universitario, Pablo Salgado y Micaela Scarímbolo, sobre Seminario “Políticas y regulaciones de las inteligencias artificiales” (también en ogg):
El miércoles 5 de febrero tuve el gusto de compartir una nueva entrevista con Martiniano Nemirovsci y Martín Leuful (conductores de “Nada Personal”, 11 a 13, Radio con Vos Patagonia) sobre qué está pasando con la regulación de las IA en la Unión Europea y la exclusión de algunos servicios considerados inaceptables dentro del viejo continente. Abajo les comparto el audio y también el acceso directo vía OGG. [también enlace a la 1ra entrevista y la segunda].
Les comparto la entrevista que me hizo Jorge Benedetti, de Radio Gráfica FM 89.3, programa “¿En qué nos parecemos?” (sábados de 13 a 15, ¡excelente programa!), sobre qué pasó con la aparición de la inteligencia artificial de la empresa china “DeepSeek”. Charlamos varios temas: tecnologías, regulaciones de las IA, economías de la escasez y varios puntos geopolíticos a partir de las tensiones entre EE.UU. y China. La entrevista también está disponible en ogg.