La semana que viene, iniciando el 10 de noviembre, tengo el gusto de ofrecer el curso “Políticas y Regulaciones de las Inteligencias Artificiales: tensiones y desafíos para las democracias” que organiza el Instituto Provincial de Administración Pública (IPAP) de la Provincia de Buenos Aires. El objetivo general del curso es fortalecer las capacidades de las y los trabajadoras/es públicas/os para comprender y contextualizar los marcos regulatorios y políticos que rigen el uso de la inteligencia artificial. Enlace para inscripciones.Más información (pdf). El IPAP contribuye con la formación y la investigación en administración pública provincial y municipal con un enfoque que incluye desarrollar estudios académicos que impulsan la excelencia en la gestión pública.
La Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional del Centro invita a participar del conversatorio “IA y el trabajo del futuro”, que se realizará el miércoles 29 de octubre de 2025 a las 18 horas en el Salón de los Espejos del Centro Cultural Universitario. En el encuentro estaremos reflexionando colectivamente sobre los desafíos y oportunidades que plantea el desarrollo de la inteligencia artificial generativa en el mundo del trabajo informático, con especial énfasis en el contexto nacional y regional.
Panelistas invitados:
Daniela Godoy – Investigadora en ISISTAN (UNICEN/CONICET)
Ariel Vercelli – Investigador en INHUS (UNMdP/CONICET)
Javier Ntaca – Director del Laboratorio LITAT (AGC)
Mauricio Salvatierra – Referente del Clúster Tecnológico de Tandil
Moderación a cargo de Claudio Aciti, Decano de la Facultad de Ciencias Exactas
Ejes temáticos del debate
Nuevos perfiles profesionales y competencias emergentes
Perspectivas laborales en el sector de desarrollo de software
Formación universitaria y estrategias de reconversión
Impacto social de la IA: democracia, derechos y soberanía
Abajo les compartimos el video del conversatorio (también en mp4) y la cobertura en medios de Tandil (Exa, El Eco, El Eco, La Voz).
El jueves 30 de octubre, organizado por Global.IA, estaré participando de #IAxMarDelPlata, una experiencia que busca democratizar el conocimiento sobre inteligencias artificiales. El encuentro reunirá a profesionales de distintas áreas para compartir experiencias y miradas situadas sobre la IA en un contexto puramente marplatense.
📍 Dónde: MAR – Museo Provincial de Arte Contemporáneo (Av. Félix U. Camet y López de Gomara, Mar del Plata) 🗓 Cuándo: Jueves 30 de octubre 🕛 Horario: de 12 a 18
A lo largo de la jornada se desarrollarán cuatro bloques temáticos —IAxSociedad, IAxEducación, IAxSalud e IAxArte&Cultura— que abordarán las distintas dimensiones del impacto de la inteligencia artificial en nuestra vida cotidiana. En particular estaré participando del bloque de educación a las 14 horas aprox (Cápsula 2). La participación es gratuita, con inscripción previa.
El lunes 25 de agosto a las 16 horas tendré el gusto de participar del Conversatorio “Actualidad y Desafíos de la Regulación Jurídica de las Inteligencias Artificiales”, dentro de las 11 Jornadas Anuales de Investigación, de la Universidad Atlántida. El conversatorio tendrá lugar en la Facultad de Derecho, sede Mar del Plata, y compartiré el espacio con la Dra. Isabel Passoni (Directora del Instituto Sistemas Inteligentes de la UA) y el Mg. Leonardo Palacios (Decano de la Facultad de Derecho de la UA). Más información sobre las jornadas en la página de la Universidad Atlántida.
Tenemos el gusto de compartirles, en formato libro electrónico (pdf), los trabajos de investigación extendidos y las relatorías de los paneles, talleres y conferencias que se desarrollaron dentro del “VIII Simposio de Historia de la Informática en América Latina y Caribe (VIII SHIALC)” y el “VI Simposio Argentino de Historia, Tecnologías e Informática (VI SAHTI)”, que tuvieron lugar los días 14, 15 y 16 de agosto de 2024 en la ciudad de Bahía Blanca, Argentina, en el marco de las 53 Jornadas Argentinas de Informática e Investigación Operativa (53JAIIO). La organización de estos eventos conjuntos y esta compilación marcan el crecimiento ininterrumpido y la consolidación de una comunidad abocada a los estudios, investigaciones, intercambios de saberes y la comunicación pública sobre las historias de la informática en América Latina y Caribe. El libro “Memorias del VIII Simposio de Historia de la Informática en América Latina y Caribe (VIII SHIALC) y VI Simposio Argentino de Historia, Tecnologías e Informática (VI SAHTI)” se puede descargar en pdf y fue compilado por Karina Bianculli, Ariel Vercelli & Raúl Carnota (2025). Pudimos editar esta obra gracias al esfuerzo y apoyo del CCT Mar del Plata, INHUS, SHIALC, Grupo CITEUS y SADIO. El libro se presentará formalmente el próximo miércoles 6 de agosto dentro del VII SAHTI / 54 JAIIO, en el Pabellón CERO + INFINITO, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEN) de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Esperamos que disfruten de la lectura.
El domingo 20 de julio tuve el gusto de dialogar e intercambiar ideas con el extraordinario equipo del programa “La Gran Estafa” (LGE): Max Delupi, Carlos Caramello, Beto Bernuez y Gonzalo Unamuno. Hablamos de inteligencias artificiales y cómo se regula a nivel internacional el valor intelectual que co-creamos. También charlamos sobre el proyecto Danés de regulación de la vos, el rostro y demás gestos humanos a través del copyright. Gracias a Max y equipo por el diálogo y la invitación para estos tres programas. Abajo les comparto el video, también les recomiendo el programa completo o visitar los anteriores en el Canal de Youtube de LGE. Otras entrevistas: primera (octubre del 2023), segunda (julio de 2025), tercera (julio de 2025).
El jueves 17 de julio tuve el gusto de compartir una entrevista con Carlos Caramello y Hernán Brienza, conductores del programa “Lo viejo funciona”, por FM La Patriada, sobre temas de tecnologías digitales, campañas electorales y los laberintos de la política argentina. ¿Qué relaciones se plantean entre las tecnologías digitales y las democracias? Abajo les comparto el video de la entrevista, también en mp4 o en el canal de FM La Patriada.
El seminario de posgrado “Historias de la informática nacional: actores, artefactos y regulaciones desde mediados del siglo XX hasta la actualidad“, tendrá como Docentes responsables a la Dra. Karina Bianculli (FH-UNMDP) y el Dr. Ariel Vercelli (FH- UNMDP) y tendrá una carga horario de 48 hs.
Fechas: 19, 21, 26 y 28 de agosto – 2, 4, 9, 11, 18 Y 25 de septiembre – 2 de octubre.
Horarios: de 14 a 17hs
Modalidad: Sincrónico Virtual (Vía Plataforma ZOOM)
“El presente seminario se propone analizar la historia de la informática nacional desde el enfoque socio-técnico, que permite aproximarnos a la problemática desde la dinámica entre regulaciones, actores y artefactos. De este modo, se puede indagar un periodo o un proceso histórico desde el estudio de un artefacto en particular, la exploración de una política publica del sector o el examen de una institución vinculada a la actividad. El campo científico tecnológico, comercial, militar, entre otros, de la informática excede los límites de nuestro país, por ende para pensar determinados procesos es central incorporar una mirada más amplia, pero sosteniendo el enfoque nacional, en el cual los problemas de investigación se relacionan a nuestra historia política, científica tecnológica y productiva. Para ello el curso se propone recorrer los avances de investigación sobre el campo, explorar los debates en torno a los enfoques teóricos-metodológicos y las escalas de análisis, como también ponderar las discusiones en torno a la disponibilidad de fuentes documentales, orales y artefactuales, sumado a los propios antecedentes de los docentes investigadores que brindan el curso, que recogen el trabajo de los últimos años en el Grupo de Investigación CITEUS de la UNMdP. El seminario se centra en ocho núcleos problemáticos en torno a los aspectos teóricos- metodológicos del campo, que se nutren del desarrollo científico de los últimos años de los docentes del curso como de estudios recientes elaborados por historiadores, sociólogos y antropólogos, entre otros, que delimitan con densidad y potencia un campo de saberes en crecimiento.“
El domingo 13 de julio tuve el gusto de dialogar e intercambiar ideas con el extraordinario equipo del programa “La Gran Estafa” (LGE): Max Delupi, Carlos Caramello, Beto Bernuez y Gonzalo Unamuno. Hablamos de inteligencias artificiales y los peligros de la manipulación de audiencias. También charlamos sobre qué aportan estas tecnologías para las democracias a nivel mundial y, en particular, en la Argentina. Gracias a Max y equipo por el diálogo y la invitación. Abajo les comparto el video, también les recomiendo el programa completo o visitar los anteriores en el Canal de Youtube de LGE. La primera entrevista (octubre del 2023) y la segunda (julio de 2025).
El domingo 6 de julio tuve el gusto de dialogar e intercambiar ideas con el extraordinario equipo del programa “La Gran Estafa” (LGE): Max Delupi, Carlos Caramello, Beto Bernuez y Gonzalo Unamuno. Hablamos de inteligencias artificiales (generales, específicas, singularidades, etc.) de soberanía tecnológica (y cognitiva) y, sobre todo, de cómo mantener la esperanza y la visión positiva en tiempos difíciles. Gracias a Max y equipo por el diálogo y la invitación. Abajo les comparto el video, también les recomiendo el programa completo o visitar los anteriores en el Canal de Youtube de LGE. La primera entrevista aquí (octubre del 2023).
El viernes 25 de junio tuve el gusto de compartir una nueva entrevista con Martiniano Nemirovsci y Martín Leuful (conductores de “Nada Personal”, 11 a 13, Radio con Vos Patagonia) sobre las crecientes brechas sobre inteligencias artificiales que se presentan a nivel global y qué caminos podría tomar Argentina antes el desmantelamiento del Estado. Abajo les comparto el audio y también el acceso directo vía OGG. [también los enlaces a las entrevistas anteriores: primera, segunda, tercera y cuarta].
La irrupción de la inteligencia artificial en la universidad plantea grandes interrogantes sobre su impacto en derechos y responsabilidades dentro de la comunidad educativa. El avance tecnológico exige reflexionar sobre los desafíos legales y éticos que supone el uso de la IA en el entorno académico, especialmente en la protección de los derechos digitales de estudiantes y docentes. Este webinar, co-organizado por la Escuela de Posgrado de la Universidad Continental (Perú) y el Foro Iberoamericano de Derechos Digitales, abordará temas como la regulación y gobernanza de la IA en educación superior, ética y transparencia algorítmica, y buenas prácticas para una implementación responsable. Este jueves 26 de junio (8:00 a. m. de Perú y 10:00 a. m. de Argentina) estaré compartiendo el webinar con Rodolfo Tesone Mendizábal, María del Pilar Tello Leyva y Eduardo López-Román. Inscripciones. [Actualización] Abajo les comparto el video y nuestras intervenciones.
Del 23 al 25 de junio de 2025 se desarrollará la Semana de la IA en Mar del Plata: un espacio de reflexión, divulgación y colaboración sobre el impacto de la inteligencia artificial en sectores clave de la sociedad y su relación con el futuro del trabajo. El evento es organizado por ATICMA, los Laboratorios de Futuros de la Universidad Atlántida y la Dirección de Economía del Conocimiento MGP (Desarrollo Local e Inversiones). Bajo el título “La Ola IA: el presente que transforma el futuro” el espacio tendrá como objetivo promover el intercambio de conocimiento y de las relaciones entre instituciones, empresas, academia y sociedad civil. Se presentarán casos reales y se analizará, entre otros puntos relevantes, el rol de la IA en la transformación educativa y científica. En el segundo día del evento, el día martes 24 de junio, en la Universidad Atlántida (Arenales 2740), tendré el gusto de compartir un panel sobre IA, educación e investigación con Diego Sebastián Comas y Leonardo Palacios. Más información en sitio web.
El viernes 25 de abril tuve el gusto de compartir una nueva entrevista con Martiniano Nemirovsci y Martín Leuful (conductores de “Nada Personal”, 11 a 13, Radio con Vos Patagonia) sobre las tensiones que emergen entre las inteligencias artificiales y el derecho de autor/copyright a nivel mundial. También hablamos sobre los términos de uso de estos servicios y como interpretan los inputs y outputs en la gestión de contenidos. Abajo les comparto el audio y también el acceso directo vía OGG. [también los enlaces a las entrevistas anteriores: primera, segunda y tercera].