Google Books: la Corte Suprema de EE.UU. demora su decisión

¿Revisará la Corte Suprema de EE.UU. el caso Google Books? La incertidumbre continuará unas semanas más. La Corte todavía no ha dado a conocer decisión alguna, aunque el viernes 1 de abril tenía agendada la conferencia sobre el caso. La próxima conferencia tendrá lugar el 15 de abril, según informa Andrew Albanese en Publishers Weekly:

“The wait continues. The Supreme Court did not deliver a decision this morning (as was expected) on whether or not to hear the Authors Guild’s appeal in its long-running suit over Google’s book scanning. The case was on the docket for the court’s April 1 conference, with a decision to be made public today, however the case was absent from today’s orders list. … In all likelihood, lawyers tell PW, the court simply did not discuss the case at last Friday’s conference, and when the Supreme Court docket is updated, it most likely will be relisted for a future conference. The court’s next scheduled conference is April 15.”

Revista Chasqui (129), Ciespal: Repensando las regulaciones de Internet

La versión digital del Número 129 (2015) de la “Revista Chasqui, Revista Latinoamericana de Comunicación” (Ciespal) está disponible desde hace unas horas. Lleva por título “Comunicación e integración desde el Sur” (pdf) y el índice muestra a simple vista su riqueza. En la portada se presenta:

“Comunicación e Integración desde el Sur es una invitación a debatir y a generar alianzas regionales. No es posible mantener una mirada “nacionalista” del campo. Necesitamos una mirada regional, geopolítica en el más amplio sentido. Los actuales desafíos no admiten que los estudios y estudiosas/os del mismo se mantengan pasivamente expectantes mientras la ciudadanía busca emancipación, mientras nacen y mueren leyes de medios que intentan canalizar esta mirada emancipatoria bajo la resistencia constante y agresiva de un modelo posneoliberal que ve amenazas donde nosotros vemos oportunidades.”

Entre las páginas 90 y 112 se puede encontrar un artículo de mi autoría: “Repensando las regulaciones de Internet. Análisis de las tensiones políticas entre no-regular y re-regular la red-de-redes” (pdf). De las conclusiones:

“El neoliberalismo ha creado un nuevo avatar: una especie de laissez faire-laissez passer tecnológico, una especie de “libre navegación de los ríos digitales? La neutralidad de la red responde −es parte constitutiva− de estas tendencias ideológicas hacia la no-regulación de Internet. (…) Es claro, el principio de la neutralidad de la red no es neutral. Es un concepto diseñado a la medida de los intereses de las grandes corporaciones de Internet. La supuesta “neutralidad” oculta los intereses políticos y económicos de quienes diseñan el ciberespacio. Las leyes sobre neutralidad tecnológica no hacen más que cristalizar monopolios. Más que neutralidad, es necesario re-diseñar, adecuar y re-politizar las tecnologías digitales. Políticas públicas de información y comunicación que −lejos de sólo privatizar− avancen sobre los procesos de comunización. ¡Las democracias no son neutrales! Entonces, ¿necesitamos redes neutrales? No, ¡gracias! Preferimos redes isonómicas, redes de pares. Es necesario que los países de la región sur emprendan una regulación público-comunitaria amplia, abierta, permanente y democrática sobre todas las situaciones injustas que conlleva el uso actual-futuro de las tecnologías digitales e Internet. Es momento de reconsiderar la defensa de los derechos humanos de las poblaciones y de los intereses nacionales/regionales. Están en juego nuevos aspectos de la soberanía nacional y popular.”.

Google Books: tensiones sobre las interpretaciones del fair use

El Gremio de Autores sigue presionando para que la Corte Suprema de EE.UU. acepte su apelación y aclare cómo interpretar el fair use en la era digital. Así lo escribe Wendy Davis en MediaPost:

“The authors organization argues that its long-running battle with Google presents questions about online copyright infringement that should be addressed by the country’s top court. “At the heart of this conflict is a fundamental disagreement about how to apply the Copyright Act in the digital age — an issue this Court must resolve, as more and more content is digitized and becomes susceptible to mass infringement,” the Authors Guild argues in papers filed last week.”

Existen diferencias en la interpretación que hacen del fair use (usos más o menos transformativos) los tribunales (o cortes) distritales de EE.UU. En Law360, Jacob Fischler, describe algunas de estas tensiones y quiénes son sus protagonistas:

“The Second Circuit opinion conflicted with the Third, Sixth and Eleventh Circuits on the matter of whether mere digitization of printed works constituted enough transformation to escape copyright laws, the Authors Guild said. Conversely, the Fourth and Ninth Circuits have reached a similar conclusion as the Second Circuit, finding that a digital reproduction that lacks any creative changes is acceptable if it serves a social purpose, according to the brief.”

Este punto, específicamente, lo analizamos la semana pasada en el taller “Análisis del caso Google Books: ¿usos justos o injustos?“. La Corte Suprema EE.UU. agendó escuchar a las partes el 1 de abril de 2016 (DISTRIBUTED for Conference of April 1, 2016).

45JAIIO: llamado a presentación de trabajos para el SID-2016

Las 45JAIIO son co-organizadas este año por SADIO, la UNTREF y la UNLP y tendrán lugar del 5 al 9 de septiembre de 2016, en la UNTREF, sede Centro Cultural Borges, Viamonte 525, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En esta edición, junto a José María Lezcano, tendré el placer de coordinar el 16° Simposio Argentino de Informática y Derecho (SID 2016). Hace unas horas se publicó el llamado a presentación de trabajos (call for papers), esta vez con varias novedades sobre qué tipo de contribuciones se pueden hacer en el simposio (artículo completo, artículo corto, comunicación oral, posters, demostraciones). Puntualmente:

El SID-2016 se propone, una vez más, indagar cómo se relacionan, se articulan y se condicionan recíprocamente las tecnologías de información y comunicación (las informáticas, Internet, redes móviles, tecnologías digitales) y las regulaciones de nuestras sociedades (leyes, derechos, jurisprudencias, interpretaciones jurídicas, costumbres y usos la vida cotidiana). Los temas que abordamos son numerosos, diversos y complejos: son híbridos de tecnologías y regulaciones jurídicas. Entre otros, ¿cómo entender hoy la privacidad de las poblaciones?, ¿qué consecuencias jurídicas tienen los contratos electrónicos de adhesión?, ¿cómo se protege a las niñas, niños y adolescentes en Internet?, ¿se han construido nuevos derechos humanos la era digital? Por ejemplo, sin tener un carácter taxativo, los trabajos pueden basarse en alguna o varias de las siguientes temáticas:

– La libertad de expresión y el derecho a la comunicación en Internet;
– Aspectos legales del comercio electrónico: contrataciones electrónicas;
– La privacidad en la era digital: protección de datos / información;
– Aspectos legales de la neutralidad / no-neutralidad de la red (isonomía);
– Delitos informáticos, dogmática y procedimiento penal;
– ¿Serán públicas, privadas o comunes las inteligencias artificiales?;
– Repensando los derechos humanos en la era digital;
– La legalidad / ilegalidad de la criptografía;
– Aspectos éticos y legales de la telemedicina en el MERCOSUR;
– Comunidades indígenas y sistemas de información en salud: variable étnica;
– Últimas tendencias en la regulación de drones, robots y máquinas inteligentes;
– Cambios en la gestión colectiva de los derechos intelectuales;
– Discapacidad y derechos humanos: accesibilidad digital y derecho a la igualdad;
– Aspectos legales e institucionales del gobierno de Internet;
– Nuevos derechos (y Códigos Nacionales) y nuevos problemas tecnológicos;
– Las responsabilidades civiles en los entornos digitales;
– Las licencias abiertas / libres (copyleft, creative commons, dominio público);
– La enseñanza del derecho y las tecnologías digitales / internet;
– Tecnologías y plataformas para la resolución de conflictos;
– Informática, digestos jurídicos y la publicidad de las leyes;
– La protección jurídica de los bienes intelectuales comunes;
– El crecimiento de las criptomonedas y las iniciativas para su regulación;
– La regulación del teletrabajo y los desafíos de su control público/sindical;
– Defensa de los consumidores y defensa de la competencia;
– Desafíos legales del gobierno abierto (gestión de obras, información y datos);
– Identidades, firmas y actos jurídicos digitales;
– Beneficios y problemas de las historias clínicas electrónicas;
– Procedimientos, notificaciones y expedientes electrónicos / digitales;
– La regulación fiscal / impositiva de la red: las fronteras de la red;
– La paradoja de la e-salud: ¿desigualdades en información, desigualdades en salud?;
– Nuevos problemas éticos y legales de la bioinformática;
– Regulación de las telecomunicaciones: Argentina Digital, AFTIC, ENACOM;
– Informática forense, peritajes y garantías procesales en pruebas informáticas;
– La protección de niñas, niños y adolescentes en Internet (dentro y fuera de las escuelas)
– Soberanía, seguridad de la información y ciberseguridad nacional
– Filtraciones, espionaje y vigilancia masiva: Assange, Manning, Snowden;

Google Books: la acción de copia de Google es indiscriminada desde su diseño

El caso Google Books sigue dando tela para cortar (y parece recién haber comenzado…). Por estos días no queda muy claro si el caso será tomado por la Corte Suprema y, de tomarlo, cómo podría merituar las acciones corporativas. Por ejemplo, ¿es posible aplicar el “fair use” a la copia de millones de libros? ¿Era igual escanear de los libros las obras intelectuales del dominio público / comunitario que las obras en el dominio privativo? Esto mismo se preguntaba ayer (9 de marzo de 2016) el abogado Cullen Seltzer (de Sands Anderson PC) en el artículo: Google está re-imaginando escribir y publicar (si la Corte Suprema se lo deja) / “Google is Reimagining Writing and Publishing (if the Supreme Court Will Let It)

“Of course, the biggest hurdle for Google’s fair use claim is the fact that it is copying not just parts of books, but whole books and all books. Google’s copying is indiscriminate by design. It intends to capture the entirety of someone else’s work in its unedited, unparsed, unannotated completeness. Google wants every word and comma from the cover to the index at the end.”

VI Congreso Iberoamericano de Docentes e Investigadores en Derecho e Informática (CIIDDI)

Hasta el 6 de marzo pueden enviarse trabajos para el VI Congreso Iberoamericano de Docentes e Investigadores en Derecho e Informática (CIIDDI): el evento busca impulsar investigaciones, generar lazos de cooperación y profundizar los conocimientos sobre derecho e informática. El CIIDDI tiene un carácter iberoamericano y se ha realizado, entre otras ciudadaes, en Mar del Plata, Florianópolis, Paraná y Santa María. El VI CIIDDI se llevará a cabo en la ciudad de Santa Fe, Argentina, del 5 al 7 de mayo de 2016, teniendo como sede a la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (FCJS) y a la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas (FICH) de la Universidad Nacional del Litoral (UNL). El evento fue declarado de Interés por la Cámara de Senadores de la Provincia de Santa Fe. Las interesadas e interesados pueden revisar la llamada a artículos, los temas sugeridos y el comité científico.

¿El caso google books como democratización del copyright?

Uno de los puntos calientes por los que atraviesa el complejo caso Google Books es la re-consideración de ¿cómo se expresan e interpretan los intereses públicos / comunes dentro de la regulación del copyright? Esto mismo se preguntó Sam P. Israel en un artículo publicado el 1 de marzo en Law360: “The March Toward Democratization Of Copyright” (“La marcha (el marzo) hacia la democratización del derecho de autor y derecho de copia“). Plantea Sam Israel en las conclusiones de su columna / artículo que:

There will always be pushback from those who oppose the democratization of copyright – those who hope to hold the cards for as long as they can. Yet, the Second Circuit’s recent decision in Authors Guild reflects the emerging zeitgeist, that the public at large expects access over exclusivity. The pendulum is swinging in their favor“.

Al parecer, son varios los abogados que piensan que la iniciativa Google Books (y su accionar como fair use) podría significar una democratización del copyright. Puede sorprender, pero en la columna Sam enfrenta las categorías de acceso vs. exclusividad. Estamos atentos: se avecina tormenta.

Análisis del caso Google Books: ¿usos justos o injustos? (16 de marzo)

El miércoles 16 de marzo 2016 voy a ofrecer el taller sobre “Análisis del caso Google Books: ¿usos justos o injustos?“. La actividad se desarrolla dentro del ciclo de talleres de actualización profesional y análisis de casos relevantes en informática y derecho que organiza SADIO (Sociedad Argentina de Informática Operativa) en la sede de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Les comparto la descripción completa de la actividad:

Taller de actualización profesional y análisis de casos;
Análisis del caso Google Books: ¿usos justos o injustos?

Fecha y hora: miércoles 16 de marzo de 2016 entre 14 a 18 hs.

Profesor: Dr. Ariel Vercelli (CONICET / IESCT-UNQ)

Contenidos: Google Books (Libros Google) se ha transformado en uno de los casos más relevantes para analizar cómo el diseño de las tecnologías digitales se articulan con las interpretaciones y el ejercicio de derechos ciudadanos fundamentales. Desde su lanzamiento en 2004 Google Books es un proyecto ambicioso, jamás pasó desapercibido. Para algunos, mejora el acceso al conocimiento y representa lo mejor de la innovación global. Para otros, es una iniciativa descomunal, violatoria de derechos y de privatización de la cultura. La iniciativa de la corporación Google Inc. (ahora llamada Alphabet Inc.) lleva escaneados más de 30 millones de libros, no ha pagado un centavo a los autores / titulares de derechos y, hasta el momento, ha cosechado dos sentencias favorables en EE.UU. y varias desfavorables en el resto del mundo. El taller invita a repasar su nacimiento, los acuerdos con las bibliotecas, el escaneo de libros, el diseño de su plataforma web, las sentencias y las tensiones sobre el fair use (usos justos). Entre otras preguntas relevantes sobre las que trabajaremos: ¿cómo se interpreta el fair use (copyright) dentro de las leyes derecho de autor y derecho de copia? ¿Qué diferencias existen entre acceso y disponibilidad de bienes y obras intelectuales? ¿Qué ocurre con las bibliotecas y la gestión público-comunitaria de la herencia literaria de la humanidad?

Modalidad y dinámica: El taller será teórico-práctico. En un primer momento, en la parte teórica, se presentará el caso Google Books y se analizarán sus puntos más relevantes. En un segundo momento, en la parte práctica, se analizarán colaborativamente sus dinámicas de problemas / soluciones. En el cierre se realizará un ejercicio de prospectiva jurídico-política: ¿qué nos conviene? El análisis colaborativo hará hincapié en qué relaciones se producen entre tecnologías digitales y regulaciones.

Objetivos: – Actualizar a los participantes sobre cuáles son los últimos cambios en el caso Google Books; – Analizar colaborativamente el caso: tanto en su faz jurídico-política como tecnológica.

Dirigido a: Informáticos, abogados, editores, periodistas, sociólogos, bibliotecarios, escritores, artistas, politólogos, diseñadores, tecnólogos, emprendedores, etc.

Aranceles:
Inscripción temprana (hasta el 04/03/2016): $800
Inscripción tardía (a partir del 05/03/2016): $900
Descuento para socios de SADIO 50%
La vacante se reserva con el pago del arancel.
Para inscribirse o recibir más información, comunicarse a informacion@sadio.org.ar o al (011) 4371-5755. (Consulte por descuentos para grupos)

Amici Curiae, Google Books: los bibliotecarios no tenían derechos, Google Inc. tampoco

El 1 de febrero de 2016 un grupo de autores (ganadores de Nobel de Literatura, Pulitzer, Booker, Tony y Academy Award) se presentó como Amici Curiae (Amigos de la Corte / Tribunal) apoyando el pedido que el Gremio de Autores de EE.UU. le está haciendo a la Corte Suprema para que revise las sentencias de primera y segunda instancia del caso Google Books. Uno de los puntos más complejos y menos discutidos del caso es si las bibliotecas / los biblitecarios tenían derechos para negociar con Google Inc. el escaneo e indexación de las obras intelectuales en formato libro. Hace años sostenemos que este punto es clave: parece que vuelve a tener relevancia. En la nota a pie de página número 9, nota explicativa del caso, los autores expresan que:

“In so saying, the amici do not endorse the underlying infringing bargain between Google and the libraries whereby the libraries permitted Google to copy books in their collections, a right they did not control, in exchange for Google?s distribution to them of searchable electronic copies of those works, a right that Google did not control. Libraries had no right to authorize the copying of the physical copies of works in their collections that are still in copyright, unless they also own the copyrights. Google had no right to distribute its infringing copies to the libraries.”

Samuelson, WSJ: Google Book Search ayuda al propósito constitucional del copyright

El 12 de febrero fue publicada una nueva columna de opinión en The Wall Street Journal sobre el caso Google Books. En esta oportunidad se expresan Pamela Samuelson (Authors Alliance, Inc.), James Adcock (Bellevue, Wash) y David P. Vandagriff (Provo, Utah). La columna llevó por título: “Buscador de Libro Google ayuda, no daña, autores” (“Google Book Search Helps, Not Hurts, Authors”) [tmb aca]. Pamela Samuelson (una referente académica sobre Copyright en EE.UU. y conocedora del caso Google Books) estima que Roxana Robinson está equivocada en sostener que Google Inc. robó la obra de millones de autores. Debo reconocer que ya no me sorprende que Samuelson cambie una vez más de opinión sobre el caso (la ha cambiado varias veces en estos 11 años). Sí me sorprende el argumento que expresa, en sintonía con los fallos de primera y segunda instancia. Para defender el “accionar justo” de Google Inc. Samuelson entiende que Google Book Search permitiría que muchos autores académicos (autores que ella supone representar) pasen a ser conocidos a través de la iniciativa Google Books. Es decir, a partir de esta “benéfica plataforma” -de Google Inc., de una corporación comercial, de un monopolio-, se estaría ayudando a cumplir el mandato constitucional que fundamenta el copyright en los EE.UU. Les comparto un fragmento del argumento de Samuelson:

“The Authors Guild has charged Google with “stealing” the works of millions of authors by digitizing and indexing books from research library collections for its Book Search project (How Google Stole the Work of Millions of Authors? by Roxana Robinson, op-ed, Feb. 8). As the president of the Authors Alliance, I beg to differ. The Authors Alliance represents authors who want their books to be discoverable and reach new generations of readers. Book Search helps to achieve this goal. It consists largely of nonfiction books written by scholars in the hope that the books would be read by others and contribute to the ongoing progress of knowledge creation and dissemination, in keeping with the constitutional purpose of copyright.”

Revista Espacios: Google Books, asimetrías jurídicas y privilegios de copia

Hace unas semanas se publicó en la Revista Espacios (Venezuela) el artículo “Google Books, asimetrías jurídicas y privilegios de copia: análisis socio-técnico sobre las tensiones entre acceder y/o disponer de la herencia cultural“. La iniciativa Google Books (Libros Google) se ha transformado en uno de los mejores casos para observar cómo las tecnologías digitales e Internet están cambiando radicalmente la interpretación y el ejercicio de algunos derechos ciudadanos. ¿Es posible establecer diferencias entre acceder o disponer de la cultura? El artículo fue enviado a Espacios antes de la salida del fallo de segunda instancia (confirmatorio del primero). Claro, sigo trabajando sobre el caso. De las conclusiones:

“Si las tecnologías digitales e Internet ya permiten crear bibliotecas (o redes de bibliotecas) público-comunitarias, entonces, ¿por qué la mayor base de datos de obras intelectuales literarias ha quedado en manos privadas? ¿Justo en momentos en que el conocimiento humano puede hacerse completamente público / común es cuando más se privatiza? Las bibliotecas fueron funcionales en este proceso de privatización. ¿Tenían los directivos de las bibliotecas derechos para disponer de las obras? … El caso evidencia una clara falla público-comunitaria, evidencia una nueva fase de acumulación del capitalismo. Muestra una clara tendencia al cercamiento, la privatización y la apropiación del conocimiento humano: una vez que sólo Google Inc. dispone -para sí y en exclusiva- de los bienes y obras intelectuales, luego se dedica a administrar -como servicio comercial- el mero “acceso precario”. ¿Disponen los ricos y acceden -con suerte- los pobres?.”

“Uno de los puntos más interesantes del análisis del caso Google Books es la claridad con que puede observarse la relación de co-construcción que se produce entre las regulaciones de derecho de autor y derecho de copia y las tecnologías digitales que se utilizan para la gestión de estos derechos. La estrategia jurídico-tecnológica de Google Inc. construyó una nueva e impensable (hasta hace pocos años) interpretación legal a favor de sus intereses corporativos. A través del diseño tecnológico Google Inc. tradujo las normas del derecho de autor y derecho de copia (copyright and right to copy) del mundo digital al mundo analógico de los libros: redefinió y determinó “tecnológicamente” aquello que se puede [o no se puede] hacer con las obras intelectuales. Re-interpretó el ‘derecho de autor y el derecho de copia’ y diseñó las tecnologías digitales para su gestión. ¿Es la ley del tecnológicamente más fuerte?”

Análisis del caso Google Books: ¿usos justos o injustos?

El miércoles 25 de noviembre voy a inaugurar el ciclo de talleres de actualización profesional y análisis de casos relevantes en informática y derecho que organiza SADIO (Sociedad Argentina de Informática Operativa) en la sede de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En esta oportunidad vamos a trabajar sobre el “Análisis del caso Google Books: ¿usos justos o injustos?“. Les comparto la descripción completa de la actividad:

Taller de actualización profesional y análisis de casos;
Análisis del caso Google Books: ¿usos justos o injustos?

Fecha y hora: miércoles 25 de noviembre de 14 a 18 hs.

Profesor: Dr. Ariel Vercelli (CONICET / IESCT-UNQ)

Contenidos: Google Books (Libros Google) se ha transformado en uno de los casos más relevantes para analizar cómo el diseñoo de las tecnologías digitales se articulan con las interpretaciones y el ejercicio de derechos ciudadanos fundamentales. Desde su lanzamiento en 2004 Google Books es un proyecto ambicioso, jamás pasó desapercibido. Para algunos, mejora el acceso al conocimiento y representa lo mejor de la innovación global. Para otros, es una iniciativa descomunal, violatoria de derechos y de privatización de la cultura. La iniciativa de la corporación Google Inc. (ahora llamada Alphabet Inc.) lleva escaneados más de 30 millones de libros, no ha pagado un centavo a los autores / titulares de derechos y, hasta el momento, ha cosechado dos sentencias favorables en EE.UU. y varias desfavorables en el resto del mundo. El taller invita a repasar su nacimiento, los acuerdos con las bibliotecas, el escaneo de libros, el diseño de su plataforma web, las sentencias y las tensiones sobre el fair use (usos justos). Entre otras preguntas relevantes sobre las que trabajaremos: ¿cómo se interpreta el fair use (copyright) dentro de las leyes derecho de autor y derecho de copia? ¿Qué diferencias existen entre acceso y disponibilidad de bienes y obras intelectuales? ¿Qué ocurre con las bibliotecas y la gestión público-comunitaria de la herencia literaria de la humanidad?

Modalidad y dinámica: El taller será teórico-práctico. En un primer momento, en la parte teórica, se presentará el caso Google Books y se analizarán sus puntos más relevantes. En un segundo momento, en la parte práctica, se analizarán colaborativamente sus dinámicas de problemas / soluciones. En el cierre se realizará un ejercicio de prospectiva jurídico-política: ¿qué nos conviene? El análisis colaborativo hará hincapié en qué relaciones se producen entre tecnologías digitales y regulaciones.

Objetivos: – Actualizar a los participantes sobre cuáles son los últimos cambios en el caso Google Books; – Analizar colaborativamente el caso: tanto en su faz jurídico-política como tecnológica.

Dirigido a: Informáticos, abogados, editores, periodistas, sociólogos, bibliotecarios, escritores, artistas, politólogos, diseñadores, tecnólogos, emprendedores, etc.

Aranceles: Inscripción temprana (hasta el 17/11/2015): $800
Inscripción tardía (a partir del 18/11/2015): $900
Descuento para socios de SADIO 50%
La vacante se reserva con el pago del arancel.
Para inscribirse o recibir más información, comunicarse a informacion@sadio.org.ar o al (011) 4371-5755. (Consulte por descuentos para grupos)

Anales de las 44JAIIO-SID: ¿Es tiempo de re-regular Internet?

La semana pasada se publicaron los Anales de las 44JAIIO (Jornadas Argentinas de Informática) que desde 1961 organiza SADIO (Sociedad Argentina de Informática e Investigación Operativa). En esta oportunidad las 44JAIIO fueron co-organizadas por SADIO, el CIFASIS y el sinc(i): se desarrollaron del 31 de agosto al 4 de septiembre en las Facultades de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura de la Universidad Nacional de Rosario. Hace 6 años que participo en las JAIIO y siempre fueron muy bien organizadas: se trata de sesiones paralelas distribuidas en 13 simposios (de dos o tres días de duración cada uno) y se presentan resultados de investigaciones de Argentina y América Latina. Puntualmente, participo en el SID (Simposio de Informática y Derecho) como ponente y también formo parte de su Comité Académico. En esta edición, tuve el gusto de compartir mis avances de investigación sobre el artículo: “Repensando las regulaciones de Internet: análisis de las tensiones políticas entre no-regular y re-regular la red de redes” (101-116). También se pueden revisar las muy interesantes contribuciones de los otros profesionales.

Video charla en la Oesterheld: cultura, descolonización y regulaciones en Internet

El lunes 18 de mayo tuve el orgullo de compartir algunas ideas y avances de mis investigaciones en la Agrupación Oesterheld (todos los lunes a las 21 hs., ahora en el Hotel Bauen). Agradezco la invitación a Martín García y el resto de las Compañeras y Compañeros de Utopías de la Mesa de los Sueños que se reune cada lunes a compartir el pan y construir la Patria Grande. Esta vez me toco charlar sobre “La descolonización cultural” y, puntualmente, algo sobre cómo repensar las regulaciones de Internet. La mesa en la que me toco charlar y cenar fue un lujo: fueron de la partida Martín García (Director de FM Mercado Central, Asesor Rectorado UNLa, Asesor Presidente del Senado bonaerense y Presidente de Argentina en Comunicación), Diego Boris (Presidente del Instituto Nacional de la Música), Miguel Ángel Pesado (Ex Director de ARSAT y Presidente de FUNDTIC), Victor Schajovitsch (Secretario General de AATECO), Jorge Hurst (Investigador de CONICET), Francisco “Pancho” Pestanha (Director del Departamento de Planificación y Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Lanús). La Oesterheld es un espacio de aprendizajes patrióticos. Les comparto el video de la presentación, ¡una pica en Flandes! 

play-sharp-fill

 

Copias, tecnologías digitales y gestión colectiva

El martes 6 de enero tuve el gusto de participar de una charla y debate sobre derechos intelectuales y nuevas tecnologías dentro de la Bienal del Fin del Mundo. El evento se realizó en la Biblioteca Municipal de Mar del Plata y fue organizado por el Instituto Nacional de la Música (INAMU). Del panel también participaron Victor Yunes (SADAIC), Nelson Avila (AADI), Esteban Agatiello (FAMI) y moderó Diego Boris (Presidente de INAMU). Abajo, en segundo lugar, les comparto el audio editado en 55 minutos (fueron dos horas y media de presentaciones y comentarios). En el mismo día, pero por la mañana, me hicieron una entrevista en el programa “Todo al Aire”, Radio del Sol, FM 100.7, conducido por Rosana Tortosa y Juan Manuel Rapacioli. Les comparto los dos audios (primero la entrevista y luego la charla):