Bienes Comunes A.C. en el II Congreso de Cultura Iberoamericana

El ‘II Congreso de Cultura Iberoamericana – Cultura y Transformación Social’ se realizará este año en la ciudad de San Pablo del 30 de septiembre al 03 de octubre. El evento es una iniciativa de la ‘Secretaría General Ibero-Americana’ (SEGIB), el ‘Ministerio de Cultura de Brasil’ y el ‘SESC’ de Sao Paulo. Este segundo congreso reunirá a 22 países de América Latina y a 3 de la Península Ibérica (Andorra, España y Portugal). En el encuentro se resaltarán las potencialidades de la cultura iberoamericana a partir del intercambio de conceptos y prácticas que contribuyen para la formación y el fortalecimiento de políticas públicas que consideren la cultura como campo fértil para el desarrollo económico y social (acceder al programa completo). Como presidente de Bienes Comunes A. C., el día 2 de octubre voy a hacer una presentación sobre ‘La gestión digital del derecho de autor y derecho de copia como política tecnológica en Iberoamérica‘ [también en Portugués]. En el panel de ‘Propiedad intelectual, derechos de autor y acceso a la cultura’ también estarán Gonzalo Carámbula (Uruguay) y Carlos Afonso Pereira de Souza (Brasil):

“Una de las consecuencias de la dependencia creciente de la cultura en relación a los modelos de producción de la economía es el aumento de la complejidad de cuestiones relacionadas a la propiedad intelectual y a los derechos de los productores de bienes culturales. La expansión de la Internet, la creación de redes sociales y las discusiones sobre herramientas de comunicación como el software libre están trayendo nuevos y perturbadores elementos a la discusión de esos temas Se establece en ese terreno una ecuación cuyo mecanismo es delicado y a veces contrapone posiciones igualmente legítimas: las necesidades económicas de autores e instituciones y los anhelos de grupos sociales en busca de un amplio acceso a la cultura.”

ACTUALIZACIÓN: El jueves 1 de octubre a las 10 horas voy a estar en una entrevista en vivo hablando sobre cultura digital y transformación social. Al igual que todo el evento, mi presentación y la entrevista se podrán seguir a través de la cobertura web.

Entrevista en Modular Radio

Ayer por la tarde, aprovechando mi visita a Córdoba, Sebastián Mealla me invitó a una entrevista para modular.radio. A la entrevista también fue invitado Julio Raffo, con el que establecimos rápidamente un diálogo sobre los cambios en el derecho de autor y derecho de copia frente a las nuevas tecnologías. Para no perder la costumbre, fuimos para hablar unos 5 minutos y terminamos hablando más de una hora. Y bue… La charla me resultó bien interesante y entretenida. Está liberada con by-sa 2.5 Ar. Para los que estén interesados, en el sitio del evento hay más entrevistas para escuchar.

 


 

Presentando parte de la tesis en Venezuela

Hace varios días que estoy en Caracas, Venezuela, en el Cuarto Encuentro de Jóvenes Investigadores de Estudios Sociales y Políticos sobre la Ciencia y la Tecnología (Primera Escuela Doctoral Iberoamericana). Somos cerca de 50 doctores y doctorandos (en fase final de tesis) y estamos alojados en un hermoso lugar montañoso al sur de Caracas (Instituto IDEA). Mañana viernes estoy presentando el tercer caso de la tesis. Puntualmente, voy a presentar el caso de Second Life y la reinvención de la propiedad privada para los entornos digitales (ver capítulo 5 de la tesis). Hasta el momento el evento ha sido de gran nivel y con mucho debate e intercambio de ideas. Estamos en contacto con gente de toda América Latina y España. Las tesis, proyectos, resúmenes y papers relativos a las investigaciones de doctorado han sido de un alto nivel.

IV Encuentro de Jóvenes Investigadores en Caracas, Venezuela

En el mes de abril estaré en Caracas, Venezuela, en el ‘IV Encuentro de Jóvenes Investigadores sobre Estudios Sociales y Políticos de la Ciencia y la Tecnología’, presentado parte de mis investigaciones sobre los procesos de co-construcción entre regulaciones de derechos de autor y tecnologías digitales. El evento tendrá lugar entre el 21 y el 24 de abril 2009 con el auspicio de la AECI, el CYTED, ESOCITE e IVIC. Por fortuna, para ser parte del evento he ganado la convocatoria del subsidio de apoyo a la investigación para estudiantes e investigadores en formación de la Universidad Nacional de Quilmes.

La riqueza intelectual

Hace unas semanas atrás, con motivo de un nuevo aniversario sobre la (im)propiedad intelectual, me hicieron una entrevista telefónica desde el diario Página 12 (sección de espectáculos) que terminó en una columna de opinión. El texto fue publicado el sábado 26 de abril en la versión impresa y no tenía referencias que estuviera también online. Lo cierto es que el texto fue también publicado en la parte digital del diario y también retomado por gente de la Secretaría de Cultura de la República Argentina. Se puede leer también la nota principal. Aprovecho para liberar mi texto con by-sa, 2.5 Ar.

La Riqueza Intelectual

Por Ariel Vercelli *

El concepto de “propiedad intelectual” es un oxímoron. Básicamente, la “propiedad” se refiere a la relación de las personas con las cosas materiales y, sobre todo, remite a la posibilidad que tienen los titulares / dueños de una cosa de excluir a otras personas de la relación con un determinado bien. Por ello, hablar de “propiedad” sobre bienes y obras “intelectuales” es, desde el inicio, excluir a un sector de la humanidad del uso y goce de ideas, lenguajes, saberes, conocimientos, bienes intelectuales que tienen un carácter común. Por ejemplo, el “derecho de autor” da a los autores/creadores cierto poder para que publiquen (o no) su obra intelectual y para que la exploten económicamente. Sin embargo, transcurrido determinado plazo estas obras intelectuales vuelven necesariamente a la cultura común, al acervo común, vale decir, al dominio público del cual una vez salieron. Por ello, creemos vital y muy importante festejar (más que la propiedad) la riqueza intelectual de nuestras sociedades. Se pueden encontrar más razones sobre la impostura de la “propiedad intelectual” en el “Manifiesto por la Librecultura” (1): “A lo largo de la historia muchos bienes y medios han sido llamados genéricamente como “bienes comunes”. Sin embargo, a diferencia del cercamiento sobre las “tierras comunes”, los bienes amenazados esta vez no tienen sólo una calidad material. Hoy la tensión política se da sobre la “liberación / apropiación” de “bienes intelectuales comunes” que pertenecen de forma incluyente a los seres humanos por su condición de tales”.

(1) http://www.librecultura.org/manifiesto.html

* Becario del Conicet, presidente de la ONG Bienes Comunes y Líder de Creative Commons Argentina.”

Call for papers: Free Culture Movement

Publicamos en Bienes Comunes que “este año el 4to iSummit se desarrollará del 29 de Julio al 1 de Agosto en la Ciudad de Sapporo, Japón. En esta oportunidad se está organizando el “Primer Taller de Investigación Interdisciplinaria sobre Cultura Libre / Librecultura” [First Interdisciplinary Research Workshop on Free Culture]. Para quienes están interesados en el movimiento por la liberación de la cultura en todas sus formas (ver manifiesto) les invitamos a descargar el Llamado a Publicar (Call for Paper) inicial. Ariel Vercelli es parte del Comite Académico del Programa y la desde la ONG Bienes Comunes estaremos bien activos en esta iniciativa del próximo iSummit. Los interesados no duden en contactarnos para la presentación de papers y demás investigaciones. Entre otros temas se podrán presentar trabajos relacionados con:

• Studies on the use and growth of open/free licensing models
• Critical analyses of the role of Creative Commons or similar models in promoting a Free Culture
• Building innovative technical, legal or business solutions and interfaces between the sharing economy and the commercial economy
• Modeling incentives, innovation and community dynamics in open collaborative peer production and in related social networks
• Economic models for the sustainability of commons-based production
• Successes and failures of open licensing
• Analyses of policies, court rulings or industry moves that influence the future of Free Culture • Regional studies of Free Culture
• Lessons from implementations of open/free licensing and distribution models for specific communities
• Definitions of openness and freedom for different media types, users and communities
• Broader sociopolitical, legal and cultural implications of Free Culture initiatives and peer production practices”

Foro de Gobierno de Internet y Educación

Voy a estar en el Foro de Gobierno de Internet [IGF] de Naciones Unidas [UN] en representación de la ONG Bienes Comunes [Aprender la Libertad] y de ccLearn. Fuí invitado por el ‘Yale Information Society Project‘ al workshop “The Digital Education and Information Policy Initiative: Towards the Development of Exceptions to and Limitations on Copyright in the Realm of Digital Education”. El Foro tendrá lugar en Rio de Janeiro entre los días 12 y 15 de Noviembre y el panel será el martes a las 6:30 PM. Estaré presentando en la sesión “3. Open Educational Resources and Participatory Learning”. Entre otros puntos el workshop estará dedicado a como:

“High-quality digitized educational resources offered freely, openly, globally to students, educators and self-learners can create a new cultural environment of digital education. Open educational materials can especially broaden the opportunities for those in developing countries around the globe.

Políticas para el desarrollo de infraestructura de gobierno electrónico [IPPSO Program]

Hoy comienza en Seul, Corea del Sur, el “Policy Program for Senior Officials (IPPSO)”, un programa que tiene el apoyo del Ministerio de Información y Comunicación (MIC) de la Republica de Corea y es ofrecido por la Universidad de Información y Comunicación (ICU) de Corea. El curso se desarrolla hasta el día 31 de Octubre de 2007. El programa es bien intenso y está diseñado para funcionarios gubernamentales de Tecnologías de la Informacion de alto rango. En esta oportunidad el curso se basa en ‘Policies to develop IT infrastructure for E-Government’. Entre los objetivos del programa se encuentran:

“To introduce the development of IT industry in Korea; To foster the exchange of IT policy related experiences or current issues among participating countries; To provide an opportunity to build networks among the participants.”

El curso también tendrá seminarios, visitas a las empresas y corporaciones coreana y tours de cultura. Este año el curso fue preparado para 20 países invitados. Entre ellos se encuentra Argentina. El funcionario seleccionado ha sido el Ingeniero Miguel David Ermann, quién coordina el área de Tecnología de Información y Comunicación de la Secretaría de Ciencia y Técnica del Ministerio de Educacion, Ciencia y Tecnología de la República Argentina. Una presentación general del curso IPPSO y de la misma Universidad pueden verla directamente en el Brochure de la institución. Más info sobre Corea en [1] y [2]

Bienes Comunes en el iSummit 2007 [Croacia] y en el Instituto de Estudios Latino Americanos de la Universidad de Hamburgo

Junto a Miguel Rodríguez López estaremos presentado la ONG Bienes Comunes, algunos de sus proyectos [Librecultura y Aprender la Libertad] y otras iniciativas como Negocios Abiertos en dos eventos. El primero es la tercera edición de la Cumbre Internacional de los Bienes Comunes [iSummit 2007]. El segundo es en una charla en el Instituto de Estudios Latino Americanos de la Universidad de Hamburgo. Siguen algunas precisiones de los dos eventos. Con Miguel estaremos blogueando los eventos en los diferentes sitios.

Leer más

Embajador de Tecnología de Información [ITA Position] de la Agencia Coreana para las Oportunidades Digitales [KADO]

Hace unas horas se publicó a nivel mundial la nómina de los 1ros Embajadores de Tecnología de Información [IT Ambassadors] [ver nómina] que ha seleccionado la Agencia Coreana de Oportunidades Ditiales [KADO] para el Foro de Oportunidades Digitales [DOF]. Este nombramiento es para mi un gran placer y un orgulloso enorme. Como otras tantas veces estoy muy entusiasmado con esta posición para Argentina y América Latina. Han sido seleccionados otros 56 colegas a nivel mundial con los que tendré el gusto de compartir momentos, eventos y mucho trabajo por delante. Para América Latina fueron seleccionados:

Argentina – Ariel Hernan Vercelli
Brazil – Sami Benakouche
Chile – Francisco Javier Ramón Leiva Martínez
Colombia – Cesar Alfredo Parra Ortega
Costa Rica – Olman Munos Cespedes
El Salvador – Jose Domingo Guitierrez Sanabria
Mexico – Irak Lopez Davila
Nicaragua – Fermin Antonia Pineda
Panama – Ferno Lasso de la Vega
Paraguay – Marcos David Acosta Nino
Peru – Francisco Javier Leiva Martínez
Uruguay – Roberto Fuentes
Venezuela Isolda Linares”

Hace dos años y medio que estuve por Corea del Sur invitado por la parte de Cooperación Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la Argentina y la Agencia Coreana de Oportunidades Digitales. La beca fue parte de un intenso programa de capacitación en Information Technology Learning [KOIL]. En aquel entonces escribí “Corea y la ubicuidad de la información: U-Corea“. Viene mucho más. Muy feliz!

Day 8: CC Argentina & Bienes Comunes

En el sitio de Bienes Comunes publicamos que como parte de la campaña para conseguir fondos [please donate] para la Tercera Cumbre Internacional de Bienes Comunes [iCommons Summit] en Dubrovnik, Croacia, desde hace una semana en el sitio de Creative Commons se vienen publicando parte de las actividades y novedades de los capítulos locales alrededor del mundo. Hoy le toco el turno al capítulo de Creative Commons en la Argentina y al trabajo que venimos haciendo desde la ONG Bienes Comunes. Mike Linksvayer publicó un breve resumen de algunas iniciativas locales como Libros Abiertos y de los proyectos en los que esta involucrada la ONG Bienes Comunes. Les dejo el resumen:

“So far we’ve profiled Creative Commons international volunteers in Hungary, Taiwan, Chile, France, Catalonia, Spain, Malaysia and Peru. Today we’ll stay in South America with Creative Commons Argentina. in support of scholarships for our international project volunteers. Read letters from Lawrence Lessig explaining the campaign and an exciting new opportunity.”

Leer más

Nota sobre blogs y cultura digital en el Americas Quarterly

Hace varias semanas me hicieron una entrevista telefónica desde New York sobre lo que he venido haciendo estos últimos años. Específicamente, como surgió mi blog, desde cuando escribo en él, pero también bastante sobre Creative Commons en la Argentina, mis libros, la fundación de la ONG Bienes Comunes y algo más sobre Negocios Abiertos. Fueron varias horas telefónicas narrando todo lo que felizmente vengo haciendo estos años de duro trabajo. La referencia sale publicada mañana en el primer número de la Americas Quarterly: The Policy Journal for Our Hemisphere, revista de The Americas Society. Entre otros, escriben Fernando Henrique Cardoso, Ricardo Lagos, Federico Sturzenegger o Ernesto Zedillo. El lanzamiento de la revista (en papel) se hará mañana 19 de Abril en la Americas Society/Council of the Americas, 680 Park Avenue (at 68th St.) New York, NY 10021. Según la propia presentación:

“Americas Quarterly: The Policy Journal For Our Hemisphere is the first journal dedicated specifically to promoting and deepening discussion and debate about policy in the Americas and informing policy makers, activists, scholars, and business leaders on current events. The journal will target the emerging class of business, political and civic leaders, and young technocrats to broaden the discussion of future policy alternatives, highlight specific reforms throughout the region, and allow for a new generation to have a voice in the U.S., Canada, Latin America, and the Caribbean.”

Redes Avanzadas, InnovaRed y el regreso a la Red CLARA

Argentina vuelve a conectarse a las redes avanzadas. Específicamente a la Red CLARA de la cual se había bajado desde diciembre pasado. En las noticias de CONICET se publicó hoy que:

“Con fecha 18 de Diciembre de 2006 se firmó un convenio entre la Secretaría de Comunicaciones de la Nación (SECOM), la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (SECYT), y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), por el cual se encomendó a la Fundación INNOVA-T (entidad vinculada al CONICET), efectúe las gestiones necesarias para obtener la conexión internacional con el sistema de redes avanzadas, también conocida como Internet II, y tome a su cargo la operación nacional de la misma dentro del proyecto denominado InnovaRed.”

De bienes comunes y librecultura en América Latina

Como publiqué hace unos minutos en el blog de Aprender la Libertad y en el de Librecultura, estoy yendo a México y Colombia a presentar varios desarrollos sobre bienes comunes, producción colaborativa en materia educativa y a presentar el Manifiesto por la Librecultura. Ambos eventos serán una excelente oportunidad para discutir varios puntos del manifiesto e intercambiar ideas y pareceres sobre Bienes Comunes con otros colegas.

Leer más

Manifiesto por la Librecultura

Escribí en Librecultura que “Finalmente, luego de varios meses de trabajo, estamos muy felices de anunciar el lanzamiento de librecultura. El proyecto se inicia con el trabajo y el compromiso directo de la ONG Bienes Comunes y del Proyecto UTUTO. Sin embargo, en breve se están sumando nuevos actores que luchan por la liberación de la cultura en todas sus formas. Si bien el sitio aun está en construcción, y nos falta avanzar sobre el wiki y la radio librecultura, ya estamos en condiciones de presentar-compartir la versión 1.0 del ‘Manifiesto por la Librecultura: parte del movimiento por la liberación de la cultura en todas sus formas’“:

“‘Compartir la cultura’ es algo vital, constructivo y muy positivo tanto para los autores como para la sociedad toda. En ‘librecultura’ creemos que es necesario separar tajantemente la engañosa confusión entre la ‘cultura’ y sus ‘industrias culturales’. Creemos que la ‘cultura’ que nos constituye en comunidad es el reservorio de nuestra identidad común, la fuente de nuestra creatividad y el espacio de innovación y producción de conocimiento.”