A los hermanos brasileños parece que tampoco les gusta la SOPA. El 5 de marzo de 2012 tuvo lugar la segunda reunión ordinaria del Comité Gestor de la Internet en el Brasil (CGI, Comité Gestor da Internet no Brasil), y mediante la ‘Resolución CGI.br/RES/2012/003/P‘el organismo se posicionó claramente en contra del congelado anteproyecto norteamericano de ley Stop Online Piracy Act (SOPA). Esto significa un avance interesante que podrÃa extenderse en la región.
Libertad de Expresión
¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes? Superficiales
No es un problema menor. ¿Nos estamos volviendo cada dÃa más superficiales? Asà lo manifiesta el periodista y escritor norteamericano Nicholas Carr en su excelente libro ¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes? Superficiales! Internet, los servicios web, los teléfonos móviles, ¿están cambiando nuestros cerebros? ¿Este es un proceso lento o rápido? ¿El buscador Google nos hace cada dÃa más tontos y superficiales?
Filtraciones, anonimatos y ciberataques, ¿construyen mejores democracias?
Ocurrió lenta y paulatinamente. Los nombres Wikileaks (sitio web dedicado a publicar filtraciones polÃticas) y Anonymous (red mundial polÃtica y anónima de hackers) ya resuenan en la cabeza del público a nivel global. Lejos de fluir sólo por páginas web y redes sociales, los nombres de estas organizaciones alcanzaron también la atención de los lectores de diarios, los radioescuchas y los televidentes. ¿El accionar polÃtico de estas organizaciones favorece las democracias a nivel global?
Nuevo proyecto de Ley sobre ciberseguridad en Estados Unidos
El 14 de febrero ingresó en el Senado de los Estados Unidos un nuevo -y ya cuestionado- proyecto de Ley sobre ciberseguridad: Cybersecurity Act of 2012, S. 2105. La iniciativa –presentada en conjunto por Demócratas y Republicanos– tiene por objeto aumentar los niveles de ciberseguridad sobre la infraestructura crÃtica (agua, electricidad, transporte, sistemas financieros) y preparar a Estados Unidos para soportar ciberataques internos y externos. El senador republicano McCain criticó duramente el proyecto y prometió que presentará uno superador en las próximas semanas.
Para la UE, las redes sociales no están obligadas a monitorear contenidos
En lo que puede interpretarse como un espaldarazo a la libre circulación de obras intelectuales por la Web, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (UE) sentenció ayer que las redes sociales no tienen la obligación de filtrar y monitorear el tráfico de información de sus plataformas para saber si los clientes violan el derecho de autor y derecho de copia.
Twitter censura y se convierte en una plataforma de control social
El 26 de enero de 2012 Twitter, la red social norteamericana de microblogging más importante del mundo, cambió repentina e interesadamente sus condiciones de uso. Desde la empresa argumentaron problemas para compatibilizar las múltiples y diversas formas que adopta la libertad de expresión a nivel mundial. No tuvieron mejor idea que adecuar jurÃdica y tecnológicamente su plataforma para filtrar y censurar qué se puede y no se puede publicar en cada paÃs. Se anticipan casos injustos e insólitos.
Twitter se expande y se convierte en un nuevo censor global
Miles y miles de usuarios de Twitter, la red social norteamericana de microblogging, se expresaron contra los últimos cambios en las condiciones del servicio. A medida que esta plataforma se expande a nivel mundial, inevitablemente comienzan los problemas para respetar la libertad de expresión o, peor aún, ocultar las sofisticadas formas de censura. Lo cierto es que, al igual que Google Inc. o Facebook, ahora Twitter también traiciona sus postulados fundamentales a nivel global.