Video charla en la Oesterheld: cultura, descolonización y regulaciones en Internet

El lunes 18 de mayo tuve el orgullo de compartir algunas ideas y avances de mis investigaciones en la Agrupación Oesterheld (todos los lunes a las 21 hs., ahora en el Hotel Bauen). Agradezco la invitación a Martín García y el resto de las Compañeras y Compañeros de Utopías de la Mesa de los Sueños que se reune cada lunes a compartir el pan y construir la Patria Grande. Esta vez me toco charlar sobre “La descolonización cultural” y, puntualmente, algo sobre cómo repensar las regulaciones de Internet. La mesa en la que me toco charlar y cenar fue un lujo: fueron de la partida Martín García (Director de FM Mercado Central, Asesor Rectorado UNLa, Asesor Presidente del Senado bonaerense y Presidente de Argentina en Comunicación), Diego Boris (Presidente del Instituto Nacional de la Música), Miguel Ángel Pesado (Ex Director de ARSAT y Presidente de FUNDTIC), Victor Schajovitsch (Secretario General de AATECO), Jorge Hurst (Investigador de CONICET), Francisco “Pancho” Pestanha (Director del Departamento de Planificación y Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Lanús). La Oesterheld es un espacio de aprendizajes patrióticos. Les comparto el video de la presentación, ¡una pica en Flandes! 

play-sharp-fill

 

Audio: Repensando las regulaciones en la era digital (Rosario)

Les comparto el audio de la conferencia “Repensando las regulaciones en la era digital”, ofrecida el lunes 3 de noviembre en el Colegio de Abogados de la Ciudad de Rosario. Agradezco la invitación a la Jefatura de Gabinete del Ministerio de Defensa de la República Argentina: Programa de Vinculación y Difusión en Ciberdefensa. Las ideas expresadas en la conferencia corresponden a un artículo homónimo que saldrá publicado en pocos días en la revista “Voces en el Fénix” (Revista de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA). ¿Llegó la hora de (re)regular Internet? ¿Redes neutrales o isonómicas?
 


 

Entrevista en Radio Gráfica, Científicos Argentinos

Les comparto una entrevista que me hicieron Gustavo Ramírez, Úrsula Asta y Fernando Infante Lima en Radio Gráfica FM 89.3, programa ‘Feos, Sucios y Malas’ (sábados de 11 a 13), sobre qué pasa con la regulación de internet en la Argentina y en qué están trabajando algunos científicos argentinos. La entrevista es breve y lo mejor está en el cierre que hacen. Felicitaciones por el programa.
 


 

Científicos Industria Argentina (en debate): Regulación de Internet

El 31 de mayo de 2014 se emitió en la Televisión Pública de la República Argentina el programa Científicos Industria Argentina (en debate) conducido por el Dr. Adrián Paenza. El tema a debatir: la compleja y necesaria regulación de Internet. Según la promoción difundida:

“Analizamos un tema de la agenda tecnológica actual: ¿Se viene la regulación de Internet? ¿Deben los estados legislar o es la misma Web la que genera las reglas de juego? Compartimos un debate sobre un tema controversial en el que la tecnología avanza por delante de la legislación. Un análisis de delitos informáticos, protección de datos personales, legislación vigente en Argentina y en el mundo, derechos de autor, ciberdelincuencia, protección de la privacidad, etc. Junto a Adrián Paenza, debaten el Dr. Marcos Salt, abogado penalista, especialista en delitos informáticos y el Dr. Jacobo Cohen Imah, vicepresidente de Asuntos Legales y Relaciones Gubernamentales de Mercado Libre. Por otro lado, Enrique Chaparro, presidente de la Fundación Vía Libre y el Dr. Ariel Vercelli, abogado especialista en derechos de autor en Internet (IESCT-UNQ / CONICET). Los que creen en una Internet libre y los que piden regulaciones más estrictas confrontan hoy sus argumentos en esta edición de Científicos Industria Argentina en debate.”

Les comparto los enlaces del programa en Youtube (1, 2, 3 y 4) y abajo una edición del programa completo. Me dió mucho gusto participar y debatir: se viene el Tomo II. 

play-sharp-fill

Columnas sobre copias, culturas participativas y derechos de autor

Hoy salió publicada en el diario Página 12 (Argentina) una excelente columna de opinión de Paola Fernández (Licenciada en Comunicación de la Universidad Nacional de Quilmes y maestranda de la Maestría de Industrias Culturales UNQ) sobre cómo construir una mejor cultura participativa en la era digital. La columna lleva por título “cultura participativa y derecho de autor“. Les recomiendo su lectura. Me gustó mucho el cierre:

“… el constituir redes no es sólo un acto social, sino una acción fundacional para la nueva participación. Elemento que tampoco podría realizarse si no se entiende el derecho a copiar como un derecho humano.”

Por otra parte, aprovechando el envión, hace unos meses también salió publicada una columna de opinión (¡vaya qué reflexión!) que me gustaría compartirles. La columna la escribió Carla Fabri en el Diario ABC (sección la Canasta Mećanica) y en ella nos invita a reflexionar sobre qué (re)significa copiar. La columna es una joya de lectura profunda y pausada (¡vale suspirar!). Me gustó mucho recordar que:

“No es sencillo plagiar y lo afirmo desde el pecado. En su ensayo De los libros, con irónico desparpajo, Montaigne reconoce que toma prestadas ideas y frases de otros libros, que enmascara a propósito su práctica y que con toda intención no menciona sus fuentes. Claro que Montaigne se inspiraba en valiosas fuentes como Plutarco y Séneca.

Grandes autores como Shakespeare, Stendhal, Baudelaire y, más cerca de nuestro tiempo, Jorge Luis Borges, Alfredo Bryce Echenique y, hace muy poco, Arturo Pérez Reverte fueron denunciados de haber cometido plagio. En el momento de justificar las semejanzas que existen entre su cuento El otro y la narración de Giovanni Papini Dos imágenes en un estanque, Borges escribió: “Leí a Papini y lo olvidé. Sin sospecharlo, obré del modo más sagaz; el olvido bien puede ser una forma profunda de la memoria?.”

El derecho de copia

El derecho de copia (derecho a copiar) es, claramente, uno de mis temas centrales de investigación. En el breve artículo que hoy les comparto y libero los invito a repensar -tal vez, por primera vez- qué significa “El derecho de copia: análisis y construcción del derecho humano a copiar y disponer de la cultura común” (odt y pdf). Hace años que investigo sobre el derecho de autor y derecho de copia (estructura fuerte de mi tesis de doctorado), pero es la primera vez que avanzo sobre la construcción del derecho de copia como un derecho pleno, como un derecho humano. Éste es un paso más para la democratización de la regulación y, claramente, es el inicio de un camino que debemos transitar colectivamente. El artículo salió publicado hoy (pdf) en la Revista ecuatoriana Chasqui, Número 123, sobre “Usos sociales y políticas públicas para la era digital“. Unos de los párrafos que más me gusta es:

“Cuando algo se copia, se re-produce, es decir, se vuelve a producir. En este caso, la copia se relaciona con las capacidades de producción y re-producción de la cultura. La copia es, sin más rodeos, un claro y vital ejercicio identitario. Las sociedades que más copian son las sociedades que más riqueza producen. Por tanto, el derecho a copiar es un derecho a generar y gestionar la riqueza comunitaria. El derecho a copiar bienes y obras intelectuales es parte de una regulación sobre la gestión de la abundancia / riqueza común. Es claro, las nuevas capacidades tecnológicas de copiar y los derechos de copia emergentes se van co-construyendo a través del tiempo.”

Disponible también la presentación de “El derecho de copia (Versión 1.3)” en el Museo Universitario del Chopo, UNAM, México.

Conferencia sobre industrias culturales y derecho de autor, Quito, Ecuador

El 18 y 19 de octubre de 2012 tuve el gusto de brindar una conferencia en el ‘I Encuentro: Industrias Culturales y Derecho de Autor’ organizado por el Ministerio de Cultura del Ecuador en la hermosa ciudad de Quito. Les comparto el video y, más que el recuerdo, la actualidad de la entrevista en el Telégrafo.

play-sharp-fill

Entrevista en Radio Universidad de Mar del Plata

Les comparto una entrevista que me hicieron hoy por la tarde en Radio Universidad de Mar del Plata (FM 95.7). La entrevista giró sobre la charla e intecambios con profesionales que tuvimos hace dos semana en Fundación CEPES: ¿Cómo construir gobiernos, ciudadanías y ciudades más abiertas?. Me entrevistó Pablo Salgado, conductor del muy buen programa Enlace Universitario.


Fundación CEPES, gobiernos, ciudadanías y ciudades abiertas

Ayer, sábado de lluvia intensa, tuve el enorme placer de compartir una charla e intercambio de ideas en la Fundación Centro de Estudios Políticos, Económicos y Sociales (CEPES) de Mar del Plata. Mi presentación se orientó “Hacia la construcción de gobiernos, ciudadanías y ciudades abiertas”. Como suele pasar en estos eventos, aprendí mucho de las conversaciones e intercambios con los más de 40 compañeras y compañeros presentes. Día a día me entusiasmo más con todo lo que podemos hacer en Mar del Plata. Les comparto la parte inicial de la jornada.

play-sharp-fill