El sábado 10 de Setiembre a por la tarde estaré compartiendo una charla sobre Creative Commons en la “Jornada Copyleft: creatividad, cooperación social y libre circulación del conocimiento” que se va a realizar en la ciudad de Rosario, desde las 16:00 hs. en el Espacio Planeta X (3 de Febrero 1011 – Rosario – Argentina). La idea no es hacer una presentación formal de Creative Commons, sino charlar con los presentes sobre las formas de licenciar obras culturales y contar un poco del desarrollo de Creative Commons Argentina. Hablaré también un poco mi texto y del nuevo arte regulativo emergente, elemento central al momento de plantear cualquier estrategia que involucre a Internet. Sin embargo, está claro que hay muchísimo más para compartir en la Jornada;
Software
Más novedades en la FSFLA
Hace un rato me llegaron, vía la lista de anuncios de la FSFLA, algunas novedades en torno al trabajo en marcha e interesante proceso que están llevando adelante a nivel América Latina los integrantes de la Free Software Foundation de América Latina. En concreto, el anuncio más importante hacía referencia a que la “FSFLA está dando pasos concretos hacia su definitiva conformación jurídica y organizacional”. Los integrantes de la FSFLA están trabajando en el diseño de la estructura organizacional y en la redación de los estatutos de la misma Fundación. En este camino, han decidido “presentar públicamente un primer borrador de la estructura e invitar a una discusión abierta sobre cómo debería ser la estructura formal y de participación en FSFLA”. Copio a continuación todo el boletín de anuncios.
James Boyle, el 2º Movimiento de Cercamiento y el Surgimiento del Dominio Público
James Boyle es uno de los referentes más importantes en la defensa de los bienes comunes (commons) tanto materiales como intelectuales a nivel mundial. Es abogado especialista en propiedad intelectual y es parte de un renombrado grupo de académicos -expertos en sistemas de información- que analizan las diversas regulaciones que se aplican a Internet. En la actualidad, Boyle es profesor de derecho de la Duke Law School, y codirector del Center for the Study of the Public Domain de la misma universidad (uno de los pocos centros donde realmente se investiga sobre el Dominio Público a nivel mundial). Es un académico de pura cepa y, como tal, ha sido fundador y es miembro del Staff y de la Junta Directiva de Creative Commons. Tengo el agrado de publicar (en pdf) uno de sus trabajos más importantes “El Segundo Movimiento de Cercamiento y el Surgimiento del Dominio Público” (ver original en inglés). Esta obra es una las más interesantes producciones académicas sobre las lecciones históricas y los desafíos a los que nos enfrentamos cada vez que pensamos, discutimos, diseñamos los diferentes sistemas y tipos de regulación en la era digital. Les presento un escrito intenso, de aquellos que ayudan a pensar, que tal vez no ofrece todas las soluciones que deseamos tener (imposible por cierto), pero que nos invita a reflexionar sobre los pre-conceptos que tenemos cada vez que abordamos el tema del ambiertalismo digital en Internet. Podrán observar mediante el texto que, sin dudas, muchas de las actuales formas de interpretar la regulación de Internet debemos buscarlas en James Boyle y su forma directa y muchas veces irónica de preguntar sobre nuestra ecología digital. Espero que disfruten el texto, traducido gracias al trabajo incansable de los miembros de la Fundación OSDE y del esfuerzo del capítulo local de Creative Commons Argentina. Es nuestra contribución a toda la comunidad de Creative Commons de habla castellana. El texto lleva una licencia de Creative Commons by-sa/1.0.
Free Software Foundation Latinoamérica: Boletín #0
Vía el blog de Beatriz Busaniche les presento el boletín número cero de FSFLA: “Este es nuestro primer boletín mensual para mantenerlos informados/as sobre nuestro trabajo y actividades en FSFLA. Todos los días 1ro. de cada mes enviaremos este boletín a nuestra lista de anuncios, con un resumen de nuestras actividades, decisiones y deliberaciones realizadas en los últimos 30 días”. El boletín aprovecha también para anunciar y presentar los nuevos miembros del equipo de la FSFLA: “los brasileños Luiz Fuzaro y Alexandre Oliva se sumaron al equipo de trabajo de FSF América Latina.” y para presentar las actividades que han desarrollado por estas semanas y como planifican los meses venideros. La FSFLA es, sin dudas, uno de los procesos organizativos más importantes y de alto impacto en toda la región de America Latina.
Free Software Foundation Latinoamérica: Objetivos
Vía el blog de Beatriz Busaniche me he enterado que se publicaron los Objetivos de la Free Software Foundation Latinoamérica. La FSFLA viene a paso seguro, lento, pero firme. En concreto, la FSFLA establece que “al igual que sus organizaciones hermanas, la Fundación de Software Libre de América Latina (FSFLA) tendrá como objetivo principal promover y defender la libertad y los derechos de los usuarios y programadores en relación al software, específicamente la libertad de desarrollar, usar, redistribuir y modificar todo el software que usan.” Me gustaron mucho algunas de las apreciaciones que levantan estos objetivos de la FSFLA, sobre todo una que me parece debemos enfocar: “… en la práctica que el software es una técnica cultural que todos tenemos la libertad y el derecho de aprender y ejercer. …” Recomiendo a todos su lectura. Siguen los objetivos en castellano, que también se los puede leer en portugués e inglés.
Free Software Foundation Latinoamérica: Declaración de Intenciones
Vía el blog de Beatriz Busaniche: “Hace algunos meses formamos un grupo de personas con el objetivo de planificar la estructura y establecer los objetivos de la Free Software Foundation Latinoamérica, una organización que surge como hermana de la Free Software Foundation de Norte América (FSF), de la Free Software Foundation Europa (FSFE) y de la Free Software Foundation India (FSFI). Iniciamos las discusiones en noviembre de 2004, viendo que, la creciente popularización del uso de Software Libre en el mundo, torna importante la consolidación de una red de FSFs regionales que trabajen articuladas, sosteniendo y fortaleciendo la filosofía, el marco jurídico y los ideales del Software Libre, de acuerdo a la definición de la FSF” http://www.gnu.org/philosophy/free-sw.es.html
[Postscriptum] ver recibimiento de la iniciativa en FSFE [/Postscriptum]
Code V.2: a book by Lawrence Lessig and You!
Tal como lo adelantáramos a finales del año pasado en Code V.2: experimenting the wisdom of the net, y con un poco de demora respecto de los tiempos estimados inicialmente, hoy 16 de Marzo de 2005 ha tenido lugar un hecho histórico. Me refiero al lanzamiento de la edición y actualización colaborativa del primer libro de Lawrence Lessig “Code: and other laws of Cyberspace” (Código: y otras leyes del ciberespacio). Lessig conjuntamente con el proyecto JotSpot, una empresa open source dedicada a producción de aplicaciones Web, y la editorial Basic Books, están invitando a la comunidad a contribuir colaborativamente en la producción, edición, actualización y optimización del libro original publicado en 1999. Para este fin, el experimento conjunto va a hacer uso de la tecnología Wiki de JotSpot, de las licencias de Creative Commons y de un emprendimiento editorial que ubicará los beneficios del libro dentro de Creative Commons. El proyecto se lanzó hoy y está alojado http://codebook.jot.com. Estas son nuevas tendencias emergentes en el campo de la producción colaborativa de contenidos e, indudablemente, el inicio de un experimento que pone a prueba la sabiduría de la red. El proyecto tiene una arquitectura muy bien lograda, aunque seguramente se irá mejorando a medida que se vaya produciendo colaborativamente la nueva versión de Code, esta vez Code V.2.
Software Freedom Law Center
El crecimiento en el uso del Software Libre y de Fuente Abierta a nivel mundial viene produciendo hace varios años la aparición de nuevos modelos mixtos en la producción de software -habilitados justamente por la libertad que los mismos permiten. Sin embargo, este proceso no esta libre de riesgos legales y, actualmente, la comunidad del Software Libre y de Fuente Abierta se enfrenta a necesidades concretas y al planteamiento de estrategias que puedan defender el importante valor que esta forma de producción de cultura trae para nuestras sociedades. Con el objetivo de proteger el avance y desarrollo del Software Libre y de Fuente Abierta, y técnicamente, con el propósito-misión de proveer representación legal y otros servicios legales relacionados, se ha fundado el Software Freedom Law Center (SFLC), en español, algo parecido a Centro Legal para la Libertad del Software.