Hace varios días que estoy en Caracas, Venezuela, en el Cuarto Encuentro de Jóvenes Investigadores de Estudios Sociales y Políticos sobre la Ciencia y la Tecnología (Primera Escuela Doctoral Iberoamericana). Somos cerca de 50 doctores y doctorandos (en fase final de tesis) y estamos alojados en un hermoso lugar montañoso al sur de Caracas (Instituto IDEA). Mañana viernes estoy presentando el tercer caso de la tesis. Puntualmente, voy a presentar el caso de Second Life y la reinvención de la propiedad privada para los entornos digitales (ver capítulo 5 de la tesis). Hasta el momento el evento ha sido de gran nivel y con mucho debate e intercambio de ideas. Estamos en contacto con gente de toda América Latina y España. Las tesis, proyectos, resúmenes y papers relativos a las investigaciones de doctorado han sido de un alto nivel.
Repensando los bienes intelectuales comunes
El título completo de mi tesis de doctorado es “Repensando los bienes intelectuales comunes: análisis socio-técnico sobre el proceso de co-construcción entre las regulaciones de derecho de autor y derecho de copia y las tecnologías digitales para su gestión” y fue defendida hace dos semanas en la Universidad Nacional de Quilmes. A través de esta entrada libero la obra bajo la licencia copyleft de Creative Commons Argentina (by-sa 2.5 ar.). La obra puede descargarse en PDF o en ODT de la sección de libros de este sitio o bien de la sección de lectura de la página de Bienes Comunes Asociación Civil. Sobre ésta y otras obras intelectuales [actualmente en producción] seguiremos investigando el destino de los bienes intelectuales comunes en la era digital. El resúmen de la tesis expresa que:
“Repensando los bienes intelectuales comunes’ analiza, desde un enfoque socio-técnico, las tensiones jurídico-políticas que se presentan entre la apropiación y la liberación de los bienes y obras intelectuales en la era digital. En la tesis se describen los procesos de co-construcción entre las regulaciones de derecho de autor y derecho de copia y las tecnologías digitales orientadas a la gestión de estos derechos. Para ello, se analizan tres casos que evidencian las tensiones entre la apropiación y la liberación de bienes intelectuales y muestran estos procesos de co-construcción. El primer caso de análisis es un artefacto anti-copia diseñado por la corporación comercial Sony-BMG Music Entertainment. El segundo es el sistema de licencias abiertas de reserva selectiva de derechos de autor y derechos de copia de Creative Commons Corporation. El tercero es el sistema de gestión de obras intelectuales del mundo virtual llamado Second Life. Las nuevas formas regulativas vinculadas al diseño de las tecnologías definen el futuro político, cultural, social y económico de las sociedades. La tesis tiene por finalidad alentar y fortalecer estas discusiones jurídico-políticas y tecnológicas a escala regional y global.”
Comentarios, críticas, sugerencias, correcciones y, sobre todo, ideas para discutir y enriquecer el texto serán más que bienvenidas. Espero que disfruten con su lectura y que este texto sirva para la defensa y protección de nuestros bienes intelectuales comunes.
Defensa de tesis doctoral: sobresaliente
Ayer, lunes 30 de marzo de 2009, defendí mi Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ). Fueron años de duro trabajo en el Instituto de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (UNQ) bajo la dirección del Dr. Hernán Eduardo Thomas. La tesis lleva por título “Repensando los bienes intelectuales comunes: análisis socio-técnico sobre el proceso de co-construcción entre las regulaciones de derecho de autor y derecho de copia y las tecnologías digitales para su gestión”. El jurado de tesis estuvo conformado por los doctores: Fernando Tula Molina, Martín Becerra y Diego Hurtado Mendoza. En el acta de defensa de tesis el jurado dictaminó:
“Que la tesis se considera con alto valor de originalidad, claridad en su desarrollo, actualidad y relevancia del problema tratado. El marco teórico y metodológico es explícito, detallado y con resultados claros en la tesis. Los casos analizados son pertinentes y relevantes para la hipótesis de trabajo. La bibliografía es representativa y actualizada. La presentación en el acto de defensa fue muy adecuada y el doctorando respondió a las preguntas formuladas por el jurado con solvencia. Por lo expuesto anteriormente, el jurado por unanimidad califica con SOBRESALIENTE la tesis y recomienda su publicación.”
Obtuve la mejor calificación posible: sobresaliente (según la terminología latina sería “summa cum laude”, o bien, un 10 si ésta se expresara en números). A su vez, el jurado también recomendó la publicación de la tesis. Este es para mi un momento de enorme felicidad y orgullo. Es, sin dudas, el fin de una excelente etapa e inicio de otra que espero también sea tan productiva y de enorme aprendizaje como fue esta. ¡Muchísimas gracias por todo!
La desregulación como absurdo
Hace unos días mi amiga Rocio me envió un artículo que, según ella, le parecía que podía ser de mi interés. Como es costumbre Rocío se encontraba en lo cierto, en la zona. El artículo era “El mito del libre mercado: siempre hay regulación, de lo que se trata es de saber a quién beneficia” de Dean Baker [traducido por Xavier Fontcuberta para www.sinpermiso.info]. Dean Baker es el codirector del Center for Economic and Policy Research. Lo que me gustó del artículo fue que Baker analiza las desregulaciones como algo imaginario. Prioriza quiénes se benefician frente a estas posiciones más allá de las discusiones ideológicas. Específicamente, expresa Baker que:
“El planteamiento de menos-o-más regulación sostiene la premisa de que hay ahí fuera y a priori un mercado desregulado, y de que algunos de nosotros queremos reinar en dicho mercado desregulado mientras otros preferirían dejarlo como está. Esta visión es consistente con la idea de que las grandes desigualdades de renta aparecen como resultado de las fuerzas del mercado. Pero como ilustran los anteriores ejemplos, nadie está en realidad hablando de un mercado desregulado – más bien estamos todos hablando de a quién va a beneficiar la regulación. La distribución de la renta no ha precedido nunca a la intervención del gobierno.”
La lectura del artículo me hizo acordar que hace unos meses escribí algo parecido en “¿Hay que regular Internet? Sí, con certeza!“. Cada vez está más claro que el concepto de “desregulación” es un absurdo, un sinsentido, una mentira mal intencionada. En marzo de 2003, cuando todavía no tenía este blog, escribí ad usum [también en 1, 2 y 3]. Justamente, uno de los puntos centrales del artículo fue la desregulación. Puntualmente, expresé que:
“Durante muchos años en la Argentina, misma situación para otros países Americanos, se creyó que la desregulación era un concepto técnico. ¡Qué ingenuidad! ¡Qué malicia! ¡Qué Ignorancia! Jamás existió, y no existe actualmente, algo así como una des-regulación, puesto que cualquier instancia que incluya algún tipo de acción del estado o bien de los particulares, siempre es una movilización de alguna que otra red interminable de instancias reguladas (¡de la forma que mas le guste al lector!). Llegados a esta instancia lo que si se encuentra es una necesidad imperiosa de re-regular aquello que alguna vez fue negligentemente dejado de lado. La des-regulación es claramente un concepto lleno de pobreza, es tan pobre como aquellos que predican la pobreza de los pueblos, la de sí mismos. El concepto de la des-regulación es muy similar al concepto de des-intermediación que se esta haciendo el concepto favorito de los predicadores de un tipo vacuo de gobierno electrónico. ¿Espejos de colores? ¡Si, claramente¡”
Die Gemeingüter überdenken
La primera versión de Repensando los bienes comunes fue originalmente preparada para la compilación ‘Genes, bytes y emisiones: Bienes comunes y ciudadanía‘ que fue publicada en noviembre de 2008. Hace unas horas Silke Helfrich (de la Fundación Heinrich Boll) notificó que está disponible una nueva complilación sobre bienes comunes pero esta vez en Alemán. ‘Repensando los Bienes Comunes: análisis socio-técnico sobre la construcción y regulación de los bienes comunes’ se tradujo como ‘Die Gemeingüter überdenken: Eine soziotechnische Analyse zur Konstruktion und Regulierung der Gemeingüter’.
La revista Scientiae Studia publica el artículo ‘Repensando los bienes comunes’
Hace unos días se publicó la versión 1.1 de Repensando los bienes comunes en el vol. 6.3 de la Revista Scientiae Studia de Brasil. Este volumen también tiene artículos de Hugh Lacey, Diego Lawler, Diego Parente, Mónica Miralles & Gustavo Giuliano, Gustavo Giuliano, Marcos Barbosa de Oliveira, Fernando Tula Molina, Federico Vasen.
IV Encuentro de Jóvenes Investigadores en Caracas, Venezuela
En el mes de abril estaré en Caracas, Venezuela, en el ‘IV Encuentro de Jóvenes Investigadores sobre Estudios Sociales y Políticos de la Ciencia y la Tecnología’, presentado parte de mis investigaciones sobre los procesos de co-construcción entre regulaciones de derechos de autor y tecnologías digitales. El evento tendrá lugar entre el 21 y el 24 de abril 2009 con el auspicio de la AECI, el CYTED, ESOCITE e IVIC. Por fortuna, para ser parte del evento he ganado la convocatoria del subsidio de apoyo a la investigación para estudiantes e investigadores en formación de la Universidad Nacional de Quilmes.
Beca postdoctoral del CONICET
En el mes de agosto pasado me presenté a la beca postdoctoral del ‘Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), del ‘Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva’ de la República Argentina. Hace unas horas publicaron los resultados y, afortunadamente, estoy entre los beneficiados para realizar una investigación durante el período 2009 – 2011. El plan de trabajo se ubica en el área de ‘Derecho, Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales’, lo desarrollaré nuevamente con la dirección de Hernán Thomas y con lugar de trabajo en el ‘Instituto de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología’ (ESCYT), ‘Universidad Nacional de Quilmes’ (UNQ). El tema de investigación es ‘La gestión de derechos de autor y las licencias abiertas en América Latina: análisis de la co-construcción entre regulaciones y tecnologías en el entorno digital’. Muy feliz!
Bienes Comunes en América Latina
Del 19 al 21 de noviembre voy a participar en varios eventos en Santiago de Chile sobre Bienes Comunes en América Latina. La primera actividad será la reunión de los Capítulos Latinoamericanos de Creative Commons International el día 19 de noviembre. La segunda será una reunión sobre Educación Abierta en América Latina el día 20. Finalmente, el día 21, un seminario [de asistencia libre] sobre Dominio Público y Patrimonio Común. Las actividades se desarrollarán en el Instituto Duoc UC, sede Alonso Ovalle, de Santiago de Chile. Estas actividades servirán para reforzar los lazos entre distintas organizaciones latinoamericanas dedicadas a estas materias. Los eventos están organizados por la ONG Derechos Digitales (Chile), en conjunto con Creative Commons International, ccLearn y Duoc UC sede Alonso Ovalle. En representación de la ONG Bienes Comunes expondré la situación de las licencias en la Argentina y coordinaré la secciones de Negocios Abiertos e Investigaciones sobre Bienes Comunes en América Latina. También voy a hablar de Educación Abierta en América Latina.
Genes, bytes y emisiones: Bienes comunes y ciudadanía
La semana pasada recibí un correo de Silke Helfrich (de la Fundación Heinrich Boll, Alemania) en el que me comentaba que, luego de varios meses de intenso trabajo, ya estaba lista la compilación sobre bienes comunes y ciudadanía. La misma lleva por título “Genes, bytes y emisiones: Bienes comunes y ciudadanía” (también aquí). Mi alegría por este texto es muy grande. Primero, me alegra ver como los bienes comunes comienzan a ser analizados, reivindicados y a ocupar un lugar visible y conciente en nuestras sociedades. En segundo lugar, me hace muy feliz que la compilación le de un lugar central a la versión 1.0 del artículo “Repensando los bienes comunes: análisis socio-técnico sobre la construcción y regulación de los bienes comunes“. En tercer lugar, y tal vez lo más significativo, comienzo a sentir que el trabajo que venimos haciendo desde Bienes Comunes comienza a dar sus primeros frutos. Fueron muchos los intercambios con especialistas de todo el mundo para traducir el concepto “commons” como “bienes comunes”. Recuerdo bien cuando la Fundación Boll me invitó a México en 2006, justamente, a explicar el concepto técnico de los bienes comunes. Por aquel entonces nadie entendía bien qué eran los bienes comunes. Por fortuna, la situación está cambiando rápidamente. No dejen de leer la compilación. Entre otros puntos expresa que:
“La reciente crisis financiera lo hace evidente: Millones de millones de dólares se gastan para rescatar y proteger la propiedad privada, pero poco o nada se invierte para garantizar la vitalidad de los bienes comunes. Vitalidad de los bienes comunes es: protección de los recursos, equidad en el acceso y uso y control radicalmente democrático. Ni el mercado ni el Estado serán los actores principales del siglo 21, sino una ciudadanía sensibilizada por la riqueza inconmensurable que los “commons” brindan a todas y todos. Una ciudadanía que se hace cargo de ellos.”
Bibliotecas Digitales y Acceso a la Cultura
Este jueves 23 de octubre vamos a estar con Paola Bongiovani dando un taller sobre gestión de bienes intelectuales, bibliotecas digitales y acceso a la cultura en San Miguel de Tucumán. La gente de la Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia de la Universidad Nacional de Tucumán nos invitó en el marco del Programa Inter-Universidades de Mejoramiento de la Enseñanza en Farmacia y Bioquímica [PROMFYB]. El taller tendrá lugar en el Centro Cultural Eugenio Flavio Virla. Más información en Bienes Comunes.
Jornada sobre repositorios en el CoFeFuP
El viernes 3 de octubre voy a estar dando una charla sobre producción colaborativa y licencias abiertas en la primera jornada de trabajo sobre el Repositorio Colaborativo de Recursos Disponibles (ReCoRD). El ReCoRD es el repositorio de obras que está desarrollando el CoFeFuP en el marco de la Secretaría de la Gestión Pública de la Nación. Según los documentos de la jornada de trabajo:
“La Comisión de Gobierno Electrónico consideró que la creación, implementación y desarrollo de un repositorio como el ReCoRD es de trascendencia para todas las jurisdicciones del país e, inclusive, para los ámbitos académicos, empresarios, comunitarios y obviamente también los ciudadanos.”
En esta oportunidad también presentarán Dante Moreno, María Cecilia Corda y Paola Bongiovani. Más información sobre repositorios en el proyecto Librecultura.
Charla en el 2do Foro Internacional de Educación Superior en Entornos Virtuales
El jueves 7 de Noviembre de 2008, de 11.30 a 13 horas, voy a dar una charla sobre Diseño de Entornos Digitales en el Foro temático (FT2C) de ‘Entornos originales producidos por universidades’ del 2do ‘Foro Internacional de Educación Superior en Entornos Virtuales: Perspectivas teóricas y metodológicas‘. Como anunciamos hace unas semanas, el Foro es organizado por la Universidad Nacional de Quilmes, a través de su Programa “Universidad Virtual de Quilmes”. Voy a compartir el espacio con el Arq. Juan María Palmieri – UTN y la Dra. Cecilia Sanz – UNLP. La moderadora de la mesa será la Lic. Graciela Lecchi– Programa UVQ. El Foro Temático tiene como objetivo analizar las plataformas, campus y entornos virtuales en el campo de la educación superior, tanto las privativas como las abiertas / libres. Entre muchas otras, se analizarán Moodle y Doleos, e-ducativa y Tecnonexo y, finalmente, los Entornos originales producidos por Universidades.
XXI Jornadas de Historia Económica en UNTREF
El día 24 de Septiembre voy a estar como comentarista en la Mesa General Nº 15 “Historia de las Innovaciones y las Tecnologías” dentro de las XXI Jornadas de Historia Económica. Las jornadas son organizadas por la Asociación Argentina de Historia Económica y, en esta oportunidad, por la Universidad Nacional de Tres de Febrero. La jornada se va a desarrollar del 23–26 de septiembre de 2008 en Caseros (Pcia. de Buenos Aires) y tiene el patrocinio del CONICET y la Agencia. El evento ha sido declarado de Interés Educativo (res. 2474) por la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. Para más información comunicarse con Informes en el Instituto de Estudios Históricos, Universidad Nacional de Tres de Febrero, Los Aromos 6231- Palomar – (1684) Provincia de Buenos Aires.
Entrevista sobre Bienes Comunes en N+
El 15 de agosto me hicieron una entrevista sobre Bienes Comunes (también en mp3) en el programa de Radio Noticias Positivas (ver programa completo del 15/08) que conducen Andrea Méndez Brandam y Graciela Melgarejo. Hablamos de Bienes Comunes y de sus proyectos en el área de cultura. Expliqué algo de las licencias Creative Commons y licencias abiertas en la Argentina, librecultura, aprender la libertad y negocios abiertos. La entrevista está liberada bajo licencia Creative Commons by-sa 2.5 Ar.