Voto popular y campañas electorales en la era digital: charlas en CABA y Rosario

Esta semana voy a participar de dos charlas en CABA y Rosario relacionadas con las nuevas tensiones sobre el voto popular y las campañas electorales en la era digital. Puntualmente, el jueves 15 de noviembre voy a estar compartiendo charla en CABA con Martiniano Nemirovsci y Martín García en el Centro Cultural Padre Mugica (invitado por Hay2019 y el Frente Patriótico). El horario de la charla es a las 17.00 horas y el lugar de reunión es calle Piedras 720 de CABA (San Telmo). Les comparto el volante con el anuncio de la redes sociales.

Río arriba, el viernes 16 voy a tener el gusto de participar en otro evento relacionado con la temática pero esta vez en mi querida ciudad de Rosario. En esta oportunidad tendrá el placer de compartir mesa, temas y debate con Fernando Corvalán (quien trabaja sobre voto electrónico) y Oscar Niss (especialista en ciberdefensa). El evento tendrá lugar en el Teatro Atlas, sito en calle Mitre 645 (microcentro) y el evento comienza a las 18 horas. También les comparto el volante de redes sociales.

Uno de los temas centrales que abordaremos será el caso Facebook Inc. – Cambridge Analytica y los riesgos que la manipulación de las audiencias trae para las democracias representativas en la era digital. Entre otros puntos, trabajaremos sobre las elecciones presidenciales de EE.UU. (a favor de Donald Trump), el Brexit (la salida de Gran Bretaña de la Unión Europea) y las últimas presidenciales de Brasil (a favor de Jair Bolsonaro). ¿Cómo son las campañas electorales a través de redes electrónicas?, ¿qué ocurre con el uso ilegal de los datos personales?, ¿qué son y quiénes generan las noticias falsas?, ¿qué es la micro-segmentación psicográfica y cómo afecta al voto popular?

Les comparto lectura sobre el tema y los videos de las charlas ofrecidas las 47JAIIO y en el PJ-MDP.

Disponible el programa completo de las 47 JAIIO

Está disponible el programa completo de las 47 JAIIO, que tendrán lugar del 3 al 7 de setiembre en la Universidad de Palermo, Buenos Aires, Argentina. Además de la coordinación del Simposio de Informática y Derecho voy a estar colaborando en estas otras actividades:

Lunes 3, de 18:15 a 20:00: Panel Apertura: (Auditorio) Panel de Apertura: El abuso de datos personales por parte de Facebook Inc. y Cambridge Analytica y el futuro de las democracias en la era digital. Nemirovsci, Martiniano (Telam S.E.); Magnani, Esteban (UNRAF); Vercelli, Ariel (CONICET – UNMDP);

Martes 4, de 11:00 a 11:30, en el Simposio de Tecnología y Sociedad (STS), Exposición de Trabajo: La trayectoria de cambio de los sistemas operativos de Conectar Igualdad (2010 ? 2015). Nuñez, María del Valle (Docente de la unrn y alumna de posgrado de la unq); Vercelli, Ariel Hernán (Universidad Nacional de Mar del Plata);

Martes 4, de 15:00 a 15:30, en el Simposio de Informática y Derecho (SID), Exposición de Trabajo: La (des)protección de los datos personales: análisis del caso Facebook Inc. – Cambridge Analytica. Vercelli, Ariel Hernan (Investigador CONICET / DH-FH-UNMDP Presidente de Bienes Comunes A. C.).

Séptima Cohorte de la Maestría en Industrias Culturales (UNQ)

Hasta el 28 de marzo de 2018 está abierta la inscripción para la séptima cohorte de la Maestría en Industrias Culturales (MIC) de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ). La Maestría se ha transformado en una de las pocas en América Latina focalizada en el análisis económico y político de la cultura: se orienta a formar profesionales con perspectiva reflexiva tanto a nivel práctico como teórico, sobre los procesos contemporáneos de transformación social, económica y tecnológica de la comunicación y del conjunto de las industrias culturales. Es importante resaltar que la Maestría ha recibido la máxima calificación por parte de la Comisión Nacional de Acreditación Universitaria (CONEAU) de la República Argentina: sin dudas, reconocimiento al mérito y enorme esfuerzo de los coordinadores, estudiantes y docentes (entre otros, el trabajo incansable de Santiago Marino, Guillermo Mastrini y Martín Becerra). Más info en la página de la UNQ, Facebook o Twitter.

47JAIIO: llamado a presentación de trabajos para el SID 2018

Les comparto información sobre los llamados a presentación de trabajos para las próximas 47 JAIIO que se realizarán en CABA, Universidad de Palermo, del 3 al 7 de septiembre de 2018. Se pueden enviar contribuciones a los siguientes Simposios habilitados:

AGRANDA 2018 – Simposio Argentino de GRANdes DAtos
ASAI 2018 – Simposio Argentino de Inteligencia Artificial
ASSE 2018 – Simposio Argentino de Ingeniería de Software
CAI 2018 – Congreso Argentino de AgroInformática
CAIS 2018 – Congreso Argentino de Informática y Salud
IETF Day 2018 – Taller del Grupo de Trabajo de Ingeniería de Internet/Argentina
JUI 2018 – Jornadas de Vinculación Universidad-Industria
LatinR 2018 – Conferencia Latinoamericana sobre el Uso de R en Investigación + Desarrollo
SAESI 2018 – Simposio Argentino de Enseñanza Superior en Informática
SID 2018 – Simposio Argentino de Informática y Derecho
SIE 2018 – Simposio de Informática en el Estado
SIIIO 2018 – Simposio Argentino de Informática Industrial e Investigación Operativa
STS 2018 – Simposio Argentino sobre Tecnología y Sociedad
EST 2018 – Concurso de Trabajos Estudiantiles

Leer más

30 de abril: prórroga para recepción de trabajos en XLIII CLEI y 46 JAIIO

Hay tiempo hasta el 30 de abril para enviar contribuciones a la XLIII CLEI (Conferencia Latinoamericana de Informática) y a las 46 JAIIO (Jornadas Argentinas de Informática). Este año ambos eventos se realizarán conjuntamente del 4 al 8 de septiembre en la ciudad de Córdoba, Argentina. La sede será la Facultad Regional Córdoba de la Universidad Tecnológica Nacional. Junto a Mariano Zuckerfeld (Universidad Maimónides – CONICET, Argentina) y a José Viterbo Filho (Universidade Federal Fluminense, Brasil), vamos a coordinar el Simposio Latinoamericano de Informática y Sociedad (SLIS) y el Simposio Argentino sobre Tecnología y Sociedad (STS). Pueden revisar el segundo llamado a contribuciones (call for papers) y el comité académico en la web del evento. Entre otros tópicos nos abocamos a trabajar sobre:

Sociedad de la información / conocimiento o capitalismo cognitivo / informacional; políticas públicas, regulaciones y gobernanza de Internet; propiedad intelectual, producción colaborativa y copyleft; cultura y tecnologías digitales; educación y tecnologías digitales, aprendizaje colaborativo; trabajo y tecnologías digitales; control, vigilancia y big data; temáticas emergentes como las criptomonedas, inteligencias artificiales, drones, robots y máquinas inteligentes.

Por favor, revise también el abundante listado de simposios que se ofrecen en las CLEI/JAIIO.

Simposio Latinoamericano de Informática y Sociedad (CLEI) y Simposio Argentino sobre Tecnología y Sociedad (JAIIO)

En 2017 el XLIII CLEI (Conferencia Latinoamericana de Informática) y las 46 JAIIO (Jornadas Argentinas de Informática) se realizarán conjuntamente del 4 al 8 de septiembre en la ciudad de Córdoba, Argentina. La sede será la Facultad Regional Córdoba de la Universidad Tecnológica Nacional. En esta oportunidad, junto a Mariano Zuckerfeld (Universidad Maimónides – CONICET, Argentina) y a José Viterbo Filho (Universidade Federal Fluminense, Brasil), vamos a coordinar el Simposio Latinoamericano de Informática y Sociedad (SLIS/CLEI) y el Simposio Argentino sobre Tecnología y Sociedad (STS/JAIIO). El llamado a contribuciones (call for papers) se orienta, entre otros, a los siguiente tópicos:

 

Sociedad de la información / conocimiento o capitalismo cognitivo / informacional; políticas públicas, regulaciones y gobernanza de Internet; propiedad intelectual, producción colaborativa y copyleft; cultura y tecnologías digitales; educación y tecnologías digitales, aprendizaje colaborativo; trabajo y tecnologías digitales; control, vigilancia y big data; temáticas emergentes como las criptomonedas, inteligencias artificiales, drones, robots y máquinas inteligentes.

 

Entre las fechas importantes se encuentran:

 

Cierre de Envío de trabajos: 14 de Abril de 2017
Notificación aceptación: 20 de Junio de 2017
Recepción versiones finales e inscripción autores: 25 de Julio de 2017
Realización de la conferencia: 4 al 8 de septiembre de 2017

 

Tensión en la red, Centro Cultural Paco Urondo

El viernes 30 de setiembre (de 15 a 22 horas) se realizará en el Centro Cultural Paco Urondo (25 de Mayo 201, CABA) una jornada interdisciplinaria sobre ‘Tensión en la Red‘. El evento contará con talleres sobre privacidad y programación, performances artísticas y charlas informativas. El encuentro, de entrada libre y gratuita, es una invitación a repensar crítica y colectivamente sobre arte, tecnologías, cultura hacker y activismo político en la era digital. En lo personal, estaré colaborando con la obra de danza titulada “Bocetado CopyRight vs. Copyleft”, interpretada por el Colectivo Dominio Público y dirigida por Fagner Pavan. Voy a proyectar imágenes y a leer algunas líneas sobre ¿qué es copiar? Más info en Tensión en la Red.

Postscriptum: les comparto el video que recuperamos del “Bocetado Copyright vs. Copyleft

play-sharp-fill

II Congreso Argentino de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (CAESCyT)

Del 30 de noviembre al 2 de diciembre de 2016 se realizará el II Congreso Argentino de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (CAESCyT) en la ciudad de San Carlos de Bariloche, Rio Negro, Argentina. Informamos que se ha prorrogado la fecha de envío de resúmenes hasta el 20 de agosto. El evento es organizado por el Centro de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo (CITECDE) de la Universidad Nacional de Río Negro (San Carlos de Bariloche), por el Instituto de Estudios Sobre la Ciencia y la Tecnología (IESCT), de la Universidad Nacional de Quilmes, la Red Argentina de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (RedESCyT) y la Red de Tecnologías para la Inclusión Social – Argentina (RedTISA).

Las nuevas fechas para la presentación de resúmenes y envíos de trabajos son:

“Fecha límite de recepción de resúmenes: 20 de agosto de 2016.
Fecha de comunicación de resúmenes aceptados: 30 agosto de 2016.
Fecha límite de recepción de ponencias: 30 de octubre de 2016.”

Se recibirán trabajos que aborden los siguientes ejes temáticos:

“1- Políticas de ciencia y tecnología
2- Cambio tecnológico e innovación
3- Producción y uso del conocimiento
4- Disciplinas e instituciones de ciencia y tecnología
5- Ciencia, tecnología, educación y cultura”

Taller SADIO: Reconsiderando el caso Google Books (29 de junio, nueva fecha)

El miércoles 29 de junio de 2016 (de 14 a 18 hs.) voy a ofrecer el Taller “Reconsiderando el caso Google Books“. El taller forma parte del ciclo de ‘Actualización profesional y análisis de casos relevantes en informática y derecho’ que estamos organizando en SADIO desde 2015 ([1] y [2]). En esta oportunidad vamos a analizar la clausura judicial que ha tenido el caso Google Books en EE.UU., sus consecuencias internacionales y los posicionamientos estratégicos sobre la gestión de la cultura en la era digital. En la presentación del taller se expresa que:

Contenidos: El lunes 18 de abril de 2016 la Corte Suprema de los EE.UU. le denegó al Gremio de Autores (Authors Guild) su pedido de revisión del caso Google Books (Libros Google). Luego de 11 años de tensiones judiciales el caso llegó a su fin en EE.UU. dejando firme una sentencia de segunda instancia a favor Alphabet Inc. (actual titular de Google Inc.). ¿Cuál era (y todavía es) el problema? Google Inc. comenzó a utilizar para su modelo de negocio más de 30 millones de libros (escaneados de bibliotecas y muchos aún en dominio privativo) sin pagarle un centavo a los autores / titulares de derechos. A la compleja relación que mantenían el copyright norteamericano y las tecnologías digitales, ahora se ha sumado una confusa interpretación del fair use (usos justos / permitidos) sobre qué se puede o no hacer con las obras intelectuales.

La denegatoria de la Corte Suprema agitó aún más las aguas interpretativas. Las opiniones sobre el caso abundan, proliferan y se complejizan cada día más. Algunas/os especialistas entienden que ciertas consideraciones del fallo amplían los derechos ciudadanos, mejoran el acceso a la cultura y hasta democratizan el copyright. Para otras/os el fallo fue escrito a la medida de Google Inc., favorece la privatización de la cultura y hasta concede un privilegio a la corporación. Las tensiones sobre la legalidad / ilegalidad en el uso de las tecnologías digitales han transformado el caso en uno de los más relevantes para analizar cómo el diseño de las tecnologías se articula con el ejercicio de derechos ciudadanos fundamentales. Nos encontramos frente a un típico caso de co-construcción (articulación, interdependencia) entre regulaciones y tecnologías digitales.

El taller invita a reconsiderar el caso Google Books en tu totalidad: su nacimiento, los acuerdos con las bibliotecas, el escaneo de libros, el diseño de su plataforma web, las sentencias en EE.UU. y las nuevas tensiones emergentes sobre el fair use (usos justos). Entre otras preguntas sobre las que trabajaremos: ¿cómo debemos considerar ahora el fair use (copyright) dentro del derecho de autor y derecho de copia de tradición continental (con excepciones y limitaciones)? ¿Qué diferencias existen entre acceso y disponibilidad de bienes y obras intelectuales? ¿Qué ocurre con la gestión público-comunitaria de la herencia literaria de la humanidad? ¿Es posible desarrollar en la Argentina un proyecto tecnológico similar? ¿Qué tipo de innovación tecnológica nos plantea el caso? ¿Cómo interpretar la gestión de las culturas en la era digital?

Modalidad y dinámica: El taller seré teórico-práctico. En un primer momento, en la parte teórica, se presentará el caso Google Books y se analizarán sus puntos más relevantes. En un segundo momento, en la parte práctica, se analizarán colaborativamente sus dinámicas de problemas/soluciones. En el cierre se realizará un ejercicio de prospectiva jurídico-política: ¿qué posición nos conviene tomar a nivel nacional/regional? El análisis colaborativo hará hincapié en qué relaciones se producen entre tecnologías digitales y regulaciones.

Objetivos: – Analizar con los participantes los cambios y tendencias que va marcando el caso Google Books; – Reconsiderar el caso colaborativamente, tanto en su faz jurídico-política como tecnológica.

Dirigido a: informáticos, abogados, editores, periodistas, sociólogos, bibliotecarios, escritores, artistas, politólogos, diseñadores, tecnólogos, emprendedores, vinculadores tecnológicos, etc.

Aranceles: Inscripción temprana (hasta el 06/06/2016): $900; Inscripción tardía (a partir del 07/06/2016): $1000; Descuento para socios de SADIO 50%. La vacante se reserva con el pago del arancel. Para inscribirse o recibir más información, comunicarse a informacion@sadio.org.ar o al (011) 4371-5755. (Consulte por descuentos para grupos).

Segundo Congreso Argentino de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (CAESCyT), Bariloche, Argentina

El Segundo Congreso Argentino de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (CAESCyT) se realizará del 30 de noviembre al 2 de diciembre de 2016 en la ciudad de San Carlos de Bariloche, Argentina. Es organizado por el Centro de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo (CITECDE), Universidad Nacional de Río Negro, el Instituto de Estudios Sobre la Ciencia y la Tecnología (IESCT), Universidad Nacional de Quilmes, la Red Argentina de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (RedESCyT) y la Red de Tecnologías para la Inclusión Social (RedTISA). Las fechas de presentación de resumen y trabajos son:

Fecha límite de recepción de resúmenes: 30 de julio de 2016.
Fecha de comunicación de resúmenes aceptados: 30 agosto de 2016.
Fecha límite de recepción de ponencias: 30 de octubre de 2016.

Los principales ejes temáticos son:
1- Políticas de ciencia y tecnología
2- Cambio tecnológico e innovación
3- Producción y uso del conocimiento
4- Disciplinas e instituciones de ciencia y tecnología
5- Ciencia, tecnología, educación y cultura

Último plazo para envío de trabajos al SID – 45JAIIO: 30 de mayo

El 30 de mayo se ha fijado como último plazo para el envío de contribuciones dentro del Simposio de Informática y Derecho (SID-2016) de las 45 JAIIO. Hemos recibido varias contribuciones en el Simposio y esperamos varias más para estas semanas. Este año las 45 Jornadas Argentina de Informática tendrán lugar del 5 al 9 de Septiembre de 2016, en la UNTREF, sede Centro Cultural Borges, Viamonte 525, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Las JAIIO son organizadas anualmente por SADIO y constituyen la reunión Argentina de mayor trascendencia entre investigadores y profesionales de Tecnología de la Información: se presentan y discuten resultados de desarrollos, conclusiones de trabajos de investigación y se presentan experiencias profesionales. Así quedó el último y final cronograma del Simposio:

Fecha límite para la recepción de trabajos: 30 de Mayo de 2016
Notificación a los autores: 8 de Julio de 2016
Fecha límite para la presentación definitiva de trabajos (camera ready): 15 de Julio de 2016
Inicio de las 45 JAIIO: 5 de Septiembre de 2016
Cierre de las 45 JAIIO: 9 de Septiembre de 2016

Diploma de Posgrado en Diseño Estratégico de Tecnologías para el Desarrollo Inclusivo Sustentable / UNQ

A partir del 13 de mayo hasta el 22 de julio de 2016 estará abierta la inscripción para el Diploma de Posgrado en Diseño Estratégico de Tecnologías para el Desarrollo Inclusivo Sustentable de la Universidad Nacional de Quilmes. El Diploma es un ciclo de formación de posgrado presencial que se orienta a la formación de capacidades de planificación, gestión y diseño estratégico tanto en el plano político como en el tecnológico. El Diploma, según consta en la convocatoria publicada hoy:

Responde al objetivo de formar recursos humanos con altas capacidades en la concepción, diseño, implementación, gestión y evaluación de instrumentos de política pública, de estrategias institucionales de desarrollo inclusivo, y de diseño y producción de Tecnologías para el desarrollo inclusivo sustentable, contribuyendo así a la formación de nuevos actores dinamizadores de la innovación tecnológica y el desarrollo económico y social, tanto en sus aspectos tecno-productivos como normativos (diseño de nuevas políticas y estrategias institucionales públicas y privadas).

Taller SADIO: Reconsiderando el caso Google Books

El miércoles 15 de junio de 2016 (de 14 a 18 hs.) voy a ofrecer el Taller “Reconsiderando el caso Google Books“. El taller forma parte del ciclo de ‘Actualización profesional y análisis de casos relevantes en informática y derecho’ que estamos organizando en SADIO desde 2015 ([1] y [2]). En esta oportunidad vamos a analizar la clausura judicial que ha tenido el caso Google Books en EE.UU., sus consecuencias internacionales y los posicionamientos estratégicos sobre la gestión de la cultura en la era digital. En la presentación del taller se expresa que:

Contenidos: El lunes 18 de abril de 2016 la Corte Suprema de los EE.UU. le denegó al Gremio de Autores (Authors Guild) su pedido de revisión del caso Google Books (Libros Google). Luego de 11 años de tensiones judiciales el caso llegó a su fin en EE.UU. dejando firme una sentencia de segunda instancia a favor Alphabet Inc. (actual titular de Google Inc.). ¿Cuál era (y todavía es) el problema? Google Inc. comenzó a utilizar para su modelo de negocio más de 30 millones de libros (escaneados de bibliotecas y muchos aún en dominio privativo) sin pagarle un centavo a los autores / titulares de derechos. A la compleja relación que mantenían el copyright norteamericano y las tecnologías digitales, ahora se ha sumado una confusa interpretación del fair use (usos justos / permitidos) sobre qué se puede o no hacer con las obras intelectuales.

La denegatoria de la Corte Suprema agitó aún más las aguas interpretativas. Las opiniones sobre el caso abundan, proliferan y se complejizan cada día más. Algunas/os especialistas entienden que ciertas consideraciones del fallo amplían los derechos ciudadanos, mejoran el acceso a la cultura y hasta democratizan el copyright. Para otras/os el fallo fue escrito a la medida de Google Inc., favorece la privatización de la cultura y hasta concede un privilegio a la corporación. Las tensiones sobre la legalidad / ilegalidad en el uso de las tecnologías digitales han transformado el caso en uno de los más relevantes para analizar cómo el diseño de las tecnologías se articula con el ejercicio de derechos ciudadanos fundamentales. Nos encontramos frente a un típico caso de co-construcción (articulación, interdependencia) entre regulaciones y tecnologías digitales.

El taller invita a reconsiderar el caso Google Books en tu totalidad: su nacimiento, los acuerdos con las bibliotecas, el escaneo de libros, el diseño de su plataforma web, las sentencias en EE.UU. y las nuevas tensiones emergentes sobre el fair use (usos justos). Entre otras preguntas sobre las que trabajaremos: ¿cómo debemos considerar ahora el fair use (copyright) dentro del derecho de autor y derecho de copia de tradición continental (con excepciones y limitaciones)? ¿Qué diferencias existen entre acceso y disponibilidad de bienes y obras intelectuales? ¿Qué ocurre con la gestión público-comunitaria de la herencia literaria de la humanidad? ¿Es posible desarrollar en la Argentina un proyecto tecnológico similar? ¿Qué tipo de innovación tecnológica nos plantea el caso? ¿Cómo interpretar la gestión de las culturas en la era digital?

Modalidad y dinámica: El taller será teórico-práctico. En un primer momento, en la parte teórica, se presentará el caso Google Books y se analizarán sus puntos más relevantes. En un segundo momento, en la parte práctica, se analizarán colaborativamente sus dinámicas de problemas/soluciones. En el cierre se realizará un ejercicio de prospectiva jurídico-política: ¿qué posición nos conviene tomar a nivel nacional/regional? El análisis colaborativo hará hincapié en qué relaciones se producen entre tecnologías digitales y regulaciones.

Objetivos: – Analizar con los participantes los cambios y tendencias que va marcando el caso Google Books; – Reconsiderar el caso colaborativamente, tanto en su faz jurídico-política como tecnológica.

Dirigido a: informáticos, abogados, editores, periodistas, sociólogos, bibliotecarios, escritores, artistas, politólogos, diseñadores, tecnólogos, emprendedores, vinculadores tecnológicos, etc.

Aranceles: Inscripción temprana (hasta el 06/06/2016): $900; Inscripción tardía (a partir del 07/06/2016): $1000; Descuento para socios de SADIO 50%. La vacante se reserva con el pago del arancel. Para inscribirse o recibir más información, comunicarse a informacion@sadio.org.ar o al (011) 4371-5755. (Consulte por descuentos para grupos).

Nueva fecha para recepción de trabajos en las 45JAIIO

Las 45 JAIIO tienen una nueva fecha límite para la recepción de trabajos: 16 de mayo de 2016. Este año las 45 Jornadas Argentina de Informática tendrán lugar del 5 al 9 de Septiembre de 2016, en la UNTREF, sede Centro Cultural Borges, Viamonte 525, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Las JAIIO son organizadas anualmente por SADIO y constituyen la reunión Argentina de mayor trascendencia entre investigadores y profesionales de Tecnología de la Información: se presentan y discuten resultados de desarrollos, conclusiones de trabajos de investigación y se presentan experiencias profesionales. Así quedó el cronograma:

Fecha límite para la recepción de trabajos: 16 de Mayo de 2016
Notificación a los autores: 1 de Julio de 2016
Fecha límite para la presentación definitiva de trabajos (camera ready): 15 de Julio de 2016
Inicio de las 45 JAIIO: 5 de Septiembre de 2016
Cierre de las 45 JAIIO: 9 de Septiembre de 2016

45JAIIO: llamado a presentación de trabajos para el SID-2016

Las 45JAIIO son co-organizadas este año por SADIO, la UNTREF y la UNLP y tendrán lugar del 5 al 9 de septiembre de 2016, en la UNTREF, sede Centro Cultural Borges, Viamonte 525, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En esta edición, junto a José María Lezcano, tendré el placer de coordinar el 16° Simposio Argentino de Informática y Derecho (SID 2016). Hace unas horas se publicó el llamado a presentación de trabajos (call for papers), esta vez con varias novedades sobre qué tipo de contribuciones se pueden hacer en el simposio (artículo completo, artículo corto, comunicación oral, posters, demostraciones). Puntualmente:

El SID-2016 se propone, una vez más, indagar cómo se relacionan, se articulan y se condicionan recíprocamente las tecnologías de información y comunicación (las informáticas, Internet, redes móviles, tecnologías digitales) y las regulaciones de nuestras sociedades (leyes, derechos, jurisprudencias, interpretaciones jurídicas, costumbres y usos la vida cotidiana). Los temas que abordamos son numerosos, diversos y complejos: son híbridos de tecnologías y regulaciones jurídicas. Entre otros, ¿cómo entender hoy la privacidad de las poblaciones?, ¿qué consecuencias jurídicas tienen los contratos electrónicos de adhesión?, ¿cómo se protege a las niñas, niños y adolescentes en Internet?, ¿se han construido nuevos derechos humanos la era digital? Por ejemplo, sin tener un carácter taxativo, los trabajos pueden basarse en alguna o varias de las siguientes temáticas:

– La libertad de expresión y el derecho a la comunicación en Internet;
– Aspectos legales del comercio electrónico: contrataciones electrónicas;
– La privacidad en la era digital: protección de datos / información;
– Aspectos legales de la neutralidad / no-neutralidad de la red (isonomía);
– Delitos informáticos, dogmática y procedimiento penal;
– ¿Serán públicas, privadas o comunes las inteligencias artificiales?;
– Repensando los derechos humanos en la era digital;
– La legalidad / ilegalidad de la criptografía;
– Aspectos éticos y legales de la telemedicina en el MERCOSUR;
– Comunidades indígenas y sistemas de información en salud: variable étnica;
– Últimas tendencias en la regulación de drones, robots y máquinas inteligentes;
– Cambios en la gestión colectiva de los derechos intelectuales;
– Discapacidad y derechos humanos: accesibilidad digital y derecho a la igualdad;
– Aspectos legales e institucionales del gobierno de Internet;
– Nuevos derechos (y Códigos Nacionales) y nuevos problemas tecnológicos;
– Las responsabilidades civiles en los entornos digitales;
– Las licencias abiertas / libres (copyleft, creative commons, dominio público);
– La enseñanza del derecho y las tecnologías digitales / internet;
– Tecnologías y plataformas para la resolución de conflictos;
– Informática, digestos jurídicos y la publicidad de las leyes;
– La protección jurídica de los bienes intelectuales comunes;
– El crecimiento de las criptomonedas y las iniciativas para su regulación;
– La regulación del teletrabajo y los desafíos de su control público/sindical;
– Defensa de los consumidores y defensa de la competencia;
– Desafíos legales del gobierno abierto (gestión de obras, información y datos);
– Identidades, firmas y actos jurídicos digitales;
– Beneficios y problemas de las historias clínicas electrónicas;
– Procedimientos, notificaciones y expedientes electrónicos / digitales;
– La regulación fiscal / impositiva de la red: las fronteras de la red;
– La paradoja de la e-salud: ¿desigualdades en información, desigualdades en salud?;
– Nuevos problemas éticos y legales de la bioinformática;
– Regulación de las telecomunicaciones: Argentina Digital, AFTIC, ENACOM;
– Informática forense, peritajes y garantías procesales en pruebas informáticas;
– La protección de niñas, niños y adolescentes en Internet (dentro y fuera de las escuelas)
– Soberanía, seguridad de la información y ciberseguridad nacional
– Filtraciones, espionaje y vigilancia masiva: Assange, Manning, Snowden;