El miércoles 8 de julio tuve el gusto de compartir algunos avances de mis investigaciones en la Federación Económica de la Provincia de Buenos Aires (FEBA). Fui invitado por los compañeros de la Revista Transformarg a intercambiar algunas ideas sobre qué ocurre en la era digital y cómo podemos repensar las regulaciones de Internet. La charla se basó en el artículo ‘Repensando las regulaciones de Internet: análisis de las tensiones políticas entre no-regular y re-regular la red de redes’ (que pronto será publicado en revistas académicas y se presentará en eventos de Argentina y la región sur). Les comparto el audio de la presentación en FEBA (aprox. una hora de duración). Creo que debemos prestarle mayor atención a una nueva zoncera: la supuesta y tramposa “neutralidad de la red”. Todo un nuevo avatar de la no-regulación de Internet. ¿Neutralidad? ?No, gracias! Preferimos redes de pares, redes isonómicas.
Arquitecturas
Video charla en la Oesterheld: cultura, descolonización y regulaciones en Internet
El lunes 18 de mayo tuve el orgullo de compartir algunas ideas y avances de mis investigaciones en la Agrupación Oesterheld (todos los lunes a las 21 hs., ahora en el Hotel Bauen). Agradezco la invitación a Martín García y el resto de las Compañeras y Compañeros de Utopías de la Mesa de los Sueños que se reune cada lunes a compartir el pan y construir la Patria Grande. Esta vez me toco charlar sobre “La descolonización cultural” y, puntualmente, algo sobre cómo repensar las regulaciones de Internet. La mesa en la que me toco charlar y cenar fue un lujo: fueron de la partida Martín García (Director de FM Mercado Central, Asesor Rectorado UNLa, Asesor Presidente del Senado bonaerense y Presidente de Argentina en Comunicación), Diego Boris (Presidente del Instituto Nacional de la Música), Miguel Ángel Pesado (Ex Director de ARSAT y Presidente de FUNDTIC), Victor Schajovitsch (Secretario General de AATECO), Jorge Hurst (Investigador de CONICET), Francisco “Pancho” Pestanha (Director del Departamento de Planificación y Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Lanús). La Oesterheld es un espacio de aprendizajes patrióticos. Les comparto el video de la presentación, ¡una pica en Flandes!
El caso Google Books: Conferencia y entrevistas en la Casa de Cultura Ecuatoriana (VII FLI Quito)
El miércoles 26 de noviembre ofrecí una conferencia en la Casa de la Cultura Ecuatoriana (en oportunidad de realizarse la VII Feria Internacional del Libro Quito 2014). Presenté avances del artículo: “Google Books y la privatización de las inteligencias comunitarias: análisis de las tensiones entre acceder y/o disponer de la herencia literaria de la humanidad” (pronto a publicarse). También me hicieron dos entrevistas en la Radio de la Casa de la Cultura Ecuatoriana (26 y 27 de noviembre). Agradezco la invitación al Ministerio de Cultura y Patrimonio del Ecuador.
Audio: Repensando las regulaciones en la era digital (Rosario)
Les comparto el audio de la conferencia “Repensando las regulaciones en la era digital”, ofrecida el lunes 3 de noviembre en el Colegio de Abogados de la Ciudad de Rosario. Agradezco la invitación a la Jefatura de Gabinete del Ministerio de Defensa de la República Argentina: Programa de Vinculación y Difusión en Ciberdefensa. Las ideas expresadas en la conferencia corresponden a un artículo homónimo que saldrá publicado en pocos días en la revista “Voces en el Fénix” (Revista de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA). ¿Llegó la hora de (re)regular Internet? ¿Redes neutrales o isonómicas?
Entrevista en Radio Gráfica, Control Social e Isonomía
Les comparto una entrevista que me hicieron Gustavo Ramírez, Úrsula Asta y Fernando Infante Lima en Radio Gráfica FM 89.3, programa ‘Feos, Sucios y Malas’ (sábados de 11 a 13, ¡programa muy recomendable!), sobre qué pasa con el control social en la era digital y algo de la regulación de servicios de Internet: cada vez me gusta más el concepto de isonomía para reemplazar la malintencionada e industrialista neutralidad de la red. En la radio estaba Andrés Pérez Esquivel también trabajando estos temas (sobre el final del audio).
Audio: “El derecho de copia” (versión 1.3) en 4S / ESOCITE Argentina
El sábado 23 de agosto presenté los avances de la versión 1.3 del artículo “El derecho de copia” (enlace a versión 1.2) en el “4S – ESOCITE 2014” (Society for Social Studies of Science (4S) y Sociedad Latinoamericana de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (ESOCITE)) que tuvo lugar en Buenos Aires entre el 20-23 de agosto (programa completo en pdf). La ponencia fue ubicada en la mesa ““Next Generation” Technologies: Expectations, Continuities, and Governance” y les comparto abajo el audio de la misma (24 minutos). La próxima presentación de los avances (versión 1.3) será en las 43-JAIIO-SID.
Científicos Industria Argentina (en debate): Regulación de Internet
El 31 de mayo de 2014 se emitió en la Televisión Pública de la República Argentina el programa Científicos Industria Argentina (en debate) conducido por el Dr. Adrián Paenza. El tema a debatir: la compleja y necesaria regulación de Internet. Según la promoción difundida:
“Analizamos un tema de la agenda tecnológica actual: ¿Se viene la regulación de Internet? ¿Deben los estados legislar o es la misma Web la que genera las reglas de juego? Compartimos un debate sobre un tema controversial en el que la tecnología avanza por delante de la legislación. Un análisis de delitos informáticos, protección de datos personales, legislación vigente en Argentina y en el mundo, derechos de autor, ciberdelincuencia, protección de la privacidad, etc. Junto a Adrián Paenza, debaten el Dr. Marcos Salt, abogado penalista, especialista en delitos informáticos y el Dr. Jacobo Cohen Imah, vicepresidente de Asuntos Legales y Relaciones Gubernamentales de Mercado Libre. Por otro lado, Enrique Chaparro, presidente de la Fundación Vía Libre y el Dr. Ariel Vercelli, abogado especialista en derechos de autor en Internet (IESCT-UNQ / CONICET). Los que creen en una Internet libre y los que piden regulaciones más estrictas confrontan hoy sus argumentos en esta edición de Científicos Industria Argentina en debate.”
Les comparto los enlaces del programa en Youtube (1, 2, 3 y 4) y abajo una edición del programa completo. Me dió mucho gusto participar y debatir: se viene el Tomo II.
El derecho de copia
El derecho de copia (derecho a copiar) es, claramente, uno de mis temas centrales de investigación. En el breve artículo que hoy les comparto y libero los invito a repensar -tal vez, por primera vez- qué significa “El derecho de copia: análisis y construcción del derecho humano a copiar y disponer de la cultura común” (odt y pdf). Hace años que investigo sobre el derecho de autor y derecho de copia (estructura fuerte de mi tesis de doctorado), pero es la primera vez que avanzo sobre la construcción del derecho de copia como un derecho pleno, como un derecho humano. Éste es un paso más para la democratización de la regulación y, claramente, es el inicio de un camino que debemos transitar colectivamente. El artículo salió publicado hoy (pdf) en la Revista ecuatoriana Chasqui, Número 123, sobre “Usos sociales y políticas públicas para la era digital“. Unos de los párrafos que más me gusta es:
“Cuando algo se copia, se re-produce, es decir, se vuelve a producir. En este caso, la copia se relaciona con las capacidades de producción y re-producción de la cultura. La copia es, sin más rodeos, un claro y vital ejercicio identitario. Las sociedades que más copian son las sociedades que más riqueza producen. Por tanto, el derecho a copiar es un derecho a generar y gestionar la riqueza comunitaria. El derecho a copiar bienes y obras intelectuales es parte de una regulación sobre la gestión de la abundancia / riqueza común. Es claro, las nuevas capacidades tecnológicas de copiar y los derechos de copia emergentes se van co-construyendo a través del tiempo.”
Disponible también la presentación de “El derecho de copia (Versión 1.3)” en el Museo Universitario del Chopo, UNAM, México.
Entrevista en Radio Universidad de Mar del Plata
Les comparto una entrevista que me hicieron hoy por la tarde en Radio Universidad de Mar del Plata (FM 95.7). La entrevista giró sobre la charla e intecambios con profesionales que tuvimos hace dos semana en Fundación CEPES: ¿Cómo construir gobiernos, ciudadanías y ciudades más abiertas?. Me entrevistó Pablo Salgado, conductor del muy buen programa Enlace Universitario.
Fundación CEPES, gobiernos, ciudadanías y ciudades abiertas
Ayer, sábado de lluvia intensa, tuve el enorme placer de compartir una charla e intercambio de ideas en la Fundación Centro de Estudios Políticos, Económicos y Sociales (CEPES) de Mar del Plata. Mi presentación se orientó “Hacia la construcción de gobiernos, ciudadanías y ciudades abiertas”. Como suele pasar en estos eventos, aprendí mucho de las conversaciones e intercambios con los más de 40 compañeras y compañeros presentes. Día a día me entusiasmo más con todo lo que podemos hacer en Mar del Plata. Les comparto la parte inicial de la jornada.
Entrevista en Tercer Tiempo, Radio América
El sabado 10 noviembre me hicieron una entrevista en el programa Tercer Tiempo, conducido por Sara Di Tomaso y que sale por Radio América 1190. En la entrevista hablamos las movilizaciones de 8N, de gobiernos abiertos, participación política ciudadana y, sobre todo, de cuáles son los canales de participación –más o menos institucionalizados– que nos permitan favorecer y fortalecer la democracia. Le dejo abajo la entrevista (unos trece minutos):
Foro sobre tecnología y poder: CANTV, Venezuela
El jueves 28 de junio tuve el honor de participar como conferencista (audio abajo) en la segunda edición del ‘Foro Tecnología y Poder’ [1], [2], [3], organizado por CANTV y la Cátedra de Telecomunicaciones Simón Bolivar. El foro busca reflexionar sobre cómo las telecomunicaciones pueden orientarse a la inclusión social, el desarrollo de Venezuela y la integración de los pueblos de América del Sur. El evento se desarrolló en la sede de CANTV en Caracas, Venezuela, y fue un verdadero éxito, tanto en participación como en reflexión sobre las mejores formas de ‘Inclusión Social Digital’.
Los presentes tuvimos el gusto de contar con la participación del Presidente de CANTV, Manuel Fernández, quién introdujo al foro y ofreció las reflexiones finales. También estuvieron compartiendo sus presentaciones Luis Vitullo, Coordinador General del Plan Nacional de Telecomunicaciones “Argentina Conectada” y Cristóbal Rodríguez, Director de la Red de Centros Asociados al Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit) de Venezuela.
Mi conferencia llevó por título ‘Inclusión social, soberanía tecnológica y bienes comunes‘. En la misma trabajo los conceptos de ‘derecho de copia’ y ‘economías de la abundancia’ y presento por primera vez el de ‘soberanía tecnológica popular’. También discuto la neutralidad tecnológica (y de la red) y la pobreza a la que nos lleva el “acceso abierto”. La libre disponibilidad de los bienes comunes puede favorecer la producción, justa distribución y protección del valor de las comunidades de la Patria Grande.
Argentina y los gobiernos de América del Sur, lejos de contribuir con la privatización y “acceso abierto” de la ciencia y la tecnología, deben favorecer la comunización de los bienes intelectuales y los conocimientos que forman parte de herencia común de toda la humanidad. Compañeras y compañeros, ¡a no bajar los brazos!
Internet no fue, no es, ni jamás podrá ser una red neutral
La neutralidad de la red, lejos de ser un concepto técnico, es una metáfora malintencionada, errónea e impropia del diseño arquitectónico que sustenta a Internet. Hace años que está políticamente definida, sus principios fueron codificados (tecnologizados) en su arquitectura originaria. Internet es una red de arquitectura distribuida, abierta y de producción colaborativa entre pares: se sustenta en el argumento filosófico-político “end to end” (e2e, de fin a fin, de extremo a extremo).
William Dutton invitado por la Fundación OSDE
El día 12 de abril la Fundación OSDE invita al evento ‘Libertad de expresión, libertad de conexión y políticas públicas‘, donde tendrá lugar una conferencia a cargo del Prof. William Dutton (Oxford Institute, Universidad de Oxford). El Prof. Dutton es director del Oxford Internet Institute y, actualmente, está trabajando en la aparición de un quinto poder habilitado por Internet: las organizaciones de Red en Colaboración y la política de investigación de próxima generación. Quienes están interesados en participar, pueden acceder al sitio de la Fundación para registrarse y obtener los detalles del evento.
¿Neutralidad? No, mejor redes de pares, abiertas, justas y democráticas
Las tensiones, luchas y controversias sobre la arquitectura de Internet son tan viejas como la misma red de redes. Una de estas discusiones -hoy nuevamente de moda- se relaciona con su “neutralidad”. Sin embargo, no queda muy claro qué es y por dónde pasa este concepto. ¿Es posible que las redes electrónicas sean neutras? ¿Cómo se desarrolló la arquitectura histórica de Internet? ¿Cómo se lleva la neutralidad con la política y la democracia?