Bienes Comunes en el iSummit 2007 [Croacia] y en el Instituto de Estudios Latino Americanos de la Universidad de Hamburgo

Junto a Miguel Rodrguez Lpez estaremos presentado la ONG Bienes Comunes, algunos de sus proyectos [Librecultura y Aprender la Libertad] y otras iniciativas como Negocios Abiertos en dos eventos. El primero es la tercera edicin de la Cumbre Internacional de los Bienes Comunes [iSummit 2007]. El segundo es en una charla en el Instituto de Estudios Latino Americanos de la Universidad de Hamburgo. Siguen algunas precisiones de los dos eventos. Con Miguel estaremos blogueando los eventos en los diferentes sitios.

Leer más

“El cine es un lenguaje, no un sistema de exhibicin”

Cada vez est ms claro que el cine o cualquier otra expresin artstica es ms un lenguage que un sistema de un sistema de exhibicin / distribucin. Esto es lo que expresamos en el Manifiesto por la Librecultura en su versin 1.0. Fue muy grato leer y escuchar las notas que le hicieron en conexiones a Pietro Jona y a Carlos Sorn en relacin al cine y otras formas de produccin cultural distribuidas y las redes como Internet. Puntualmente, me gustaron estas dos frases de Jona y Sorn respectivamente:

“La distribucin en el cine es secundaria”“El cine es un lenguaje, no un sistema de exhibicin”

Les recomiendo la nota y los audios de entrevistas a los directores. Bien interesante como comienza a verse claramente la diferencia entre las formas de expresin, los bienes culturales involucrados y las obras y sus formas de distribucin / ejecucin. Internet es ms un medio de produccin que de distribucin. As lo hemos dejado bien claro en el captulo segundo de Aprender la Libertad.

III Taller Terico-Prctico de Capacitacin en Propiedad Intelectual: Da Cuarto

Si bien fue ms breve, el cuarto da no fue menos intenso que los anteriores. Comenz temprano con la presentacin de Amalia Koss sobre patentamiento de recursos genticos y biolgicos. La maana sigui con la muy buena presentacin de Fernando Ardila del INTA, del insituto gentico de Castelar, quin present las pautas de transferencia de tecnologa en universidades e institutos de los Estados Unidos de Norteamrica. Luego de estas presentaciones fuimos parte de un debate general y de una breve sesin de conclusiones en comn. El cierre estuvo a cargo de los organizadores y luego vino la entrega de los certificados de asistencia a esta intensa capacitacin en propiedad intelectual. Siguen las lneas principales de este cuarto y ltimo da.

Leer más

III Taller Terico-Prctico de Capacitacin en Propiedad Intelectual: Da Tercero

El tercer da comenz con la presentacin de Gustavo Kent y Pablo Paz sobre modelos y diseos industriales. A media maana continu Elisa Herrera con el tema de la proteccin de la informacin mediante secretos. Luego del almuerzo el taller continu con la presentacin de Javier Gmez del CONICET quin habl de transferencia de tecnologas y sobre convenios y contratos entre instituciones y empresas. El da termin con una ejercitacin prctica sobre negociacin entre diferentes empresas e instituciones pblicas. Siguen los puntos salientes del tercer da de actividades.

Leer más

III Taller Terico-Prctico de Capacitacin en Propiedad Intelectual: Da Primero

Como les coment en el post anterior, estoy blogueando desde la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Mar del Plata, participando del III Taller Terico-Prctico de Capacitacin en Propiedad Intelectual. Quiero agradecer a los organizadores del evento y, especialmente, a los anfitriones, la gente de la Facultad de Derecho. Hasta el viernes voy a seguir bloguendo el evento. Les dejo algunos puntos, los ms interesantes, con todo lo que fue aconteciendo esta tarde: el da primero.

Leer más

3 Taller Terico Prctico de Capacitacin en Propiedad Intelectual

Entre los das 24 y 27 de abril voy a estar en Mar del Plata en el 3 Taller Terico Prctico de Capacitacin en Propiedad Intelectual. El taller se va a orientar tratar los Aspectos Legales, Econmicos y Reglamentarios de la Propiedad Intelectual y la Transferencia de Tecnologa en las instituciones de C&T. Es organizado por la Agencia Nacional de Promocin Cientfica y Tecnolgica (ANPCyT), la Secretara de Polticas Universitarias (SPU), la Red de Vinculacin Tecnolgica de las Universidades Nacionales Argentinas (RedVITEC) y por la Universidad Nacional de Mar del Plata Facultad de Derecho. Ser una buena oportunidad para seguir aprendiendo de patentes y, sobre todo, para pensar y repensar nuevos proyectos que involucran los bienes comunes en materias cientficas. Ser tambin un buen lugar para reencontrarme con algunos de mis colegas marplatenses de la Facultad de Derecho.

Creative Commons Argentina y Librecultura en Radio Nacional II

Hace dos semanas fuimos con Jos Luis a Radio Nacional Faro [FM 87.9] a una entrevista que nos hicieron en el programa “En mi propia lengua”. Realmente la pasamos muy bien, nos divertimos mucho antes, durante y despus de la entrevista. El programa es conducido y creado por Tom Lupo y la columna se llama “Tecno Cultura y Cultura Libre” y la conduce Marcelo Duschkin. La entrevista qued muy bien y se las recomiendo. La publicamos en la parte de multimedia en ogg para descarga. Dura 20:08 minutos y pesa unos 16,3 Mb. En los prximos das volveremos a este espacio para hablar sobre nuevas tecnologas, produccin colaborativa y educacin en la Argentina. Espero que disfruten la entrevista. DESCARGA. [2]

 


 

Primer Congreso Argentino de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnologa

Los das 5 y 6 de Julio de 2007 tendr lugar el Primer Congreso Argentino de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnologa. La sede ser la Universidad Nacional de Quilmes y el evento est organizado por el Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnologia (IEC – UNQ) y el Centro de Estudios de Historia de la Ciencia y la Tecnica “Jose Babini” (CEJB-UNSAM). Sus ojetivos son:

“El Congreso Argentino de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnologia responde a los siguientes objetivos: 1- posibilitar el intercambio entre diferentes disciplinas, enfoques y objetos de analisis vinculados con la problematica social de la ciencia y la tecnologia; 2- estimular las actividades de cooperacion en investigacion, docencia y extension entre integrantes de distintas instituciones academicas; 3- reflexionar acerca de la relevancia social de los temas de analisis predominantes en el campo; 4- posibilitar el encuentro entre grupos de investigacion diseminados en el amplio espacio geografico del pais para la formacion de redes de investigadores e institutos.”

Hay tiempo hasta el 18 de abril de 2007 para la presentacin de resmenes. Para todos aquellos que trabajamos sobre marcos tericos multidisciplinares y sobre enfoques sociotcnicos este es sin duda el evento el ms importante del ao. Un espacio de intercambio y discusin, ideal para seguir aprendendiendo. Copio a continuacin la segunda circular con todos los datos de referencia para los que estn interesados:

Leer más

Video de entrevistas sobre msica independiente en Buenos Aires y los negocios abiertos

En Negocios Abiertos publiqu un video que es “parte del trabajo de campo que hemos llevado adelante Ariel Vercelli y Fernando Casale para el artculo ‘La msica independiente en Buenos Aires y los modelos de negocios abiertos‘. Aprovechando la reunin sobre open business / negocios abiertos en Rio de Janeiro y teniendo los videos con las entrevistas se nos ocurri hacer una resea de los principales dichos, opiniones y comentarios de los mismos artistas. Invitamos para ello a Facundo Arena y entre los tres pusimos manos a la obra. Pueden descargar tambin una versin mp4″. Para los que estn interesados tambin publiqu un post sobre la discusin del primer da de workshop sobre Open Business / Negocios Abiertos.

Msica independiente y negocios abiertos en Buenos Aires

Con Fernando Casale de Zonaindie escribimos un artculo en Negocios Abiertos sobre ‘La msica independiente en Buenos Aires y los modelos de negocios abiertos‘. El texto describe el uso de las licencias Creative Commons en la escena independiente de Buenos Aires y el Conurbano Bonaerense. Les dejo la introduccin:

“El presente artculo describe el uso de las licencias libres en la escena musical independiente en la cuidad de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires. Presenta algunas de las bandas y msicos protagonistas, los espacios por los que circulan y sus prcticas al momento de dar a difusin sus obras. Describe el surgimiento de las licencias Creative Commons en la Argentina, el uso que se le ha dado e iniciativas que han surgido en el contexto musical porteo. Finalmente, hace un muestreo de los incipientes modelos de negocios abiertos que los msicos han puesto en juego al momento de pensar en propuestas econmicas para su obras musicales. Aprovechando que muchas de las bandas estn en la ciudad de Buenos Aires hemos realizado algunas entrevistas para conocer sus experiencias, sensaciones y proyecciones sobre el tema de las licencias libres y la potencialidad de los modelos de negocios abiertos en la industria musical.”

Negocios Abiertos, innovacin y gestin de bienes intelectuales

Fueron varios meses de trabajo hasta que finalmente naci el proyecto Negocios Abiertos. Realmente son muy buenas noticias para el contexto de Amrica Latina. Negocios Abiertos es un espacio para trabajar sobre los nuevos modelos de negocios abiertos en las diferentes industrias. La ONG Bienes Comunes colabor con los responsables de la iniciativa y todava contribuye a su diseo e implementacin. Nuevas redes de actores se sumarn muy pronto. Segn el mismo sitio de NA:

“Negocios Abiertos es una plataforma que invita a compartir ideas, iniciativas y formas abiertas de hacer negocios bajo la lgica de la produccin colaborativa del valor. Se orienta a desarrollar los conocimientos y herramientas necesarias para fomentar la creacin, la innovacin y la realizacin del espritu emprendedor. … Negocios Abiertos incuba nuevas iniciativas efectivas, rentables y ms responsables al momento de hacer negocios en toda Amrica Latina. Tcnicamente, participa del anlisis, experimentacin y desarrollo de modelos de negocios abiertos para diferentes industrias a nivel global.”

Agoniza el Dominio Pblico Pagante en la Argentina

Refirindome a un post de Aprender la Libertad, en Librecultura escrib que “el crecimiento de Google Books viene anunciando la sentencia de muerte para el Dominio Pblico Pagante en la Argentina. Sigo sosteniendo lo mismo. Hoy por la tarde leo en Clarn que:”

“Ms de 300.000 libros en cataln no sujetos a derechos de autor [tcnica y correctamente obras en el dominio pblico] sern digitalizados y publicados en Internet, luego de que Google firmara un acuerdo con cinco bibliotecas de la regin espaola de Catalua. As, se sumarn a un proyecto que ya incluye a numerosas bibliotecas de Estados Unidos y Europa.”

“A medida que la digitalizacion de obras (y Google Books es slo un caso de muchos otros) permita un mayor acceso a la cultura, las viejas estructuras del derecho de autor irn cambiando rpidamente. Muchas, directamente desaparecern. Al igual que hemos expresado en la misin del Manifiesto por la Librecultura:”

“Buscamos reivindicar la institucin del ‘dominio pblico‘ en la Argentina y eliminar el componente ‘pagante‘ que lo restringe. Buscamos recuperar la capacidad y el derecho que tiene todo ciudadano de que las obras intelectuales que nacieron de la ‘libertad de expresin‘ y de la ‘libre disponibilidad de los bienes intelectuales comunes‘ vuelvan al acervo cultural comn del cual nacieron.”

De bienes comunes y librecultura en Amrica Latina

Como publiqu hace unos minutos en el blog de Aprender la Libertad y en el de Librecultura, estoy yendo a Mxico y Colombia a presentar varios desarrollos sobre bienes comunes, produccin colaborativa en materia educativa y a presentar el Manifiesto por la Librecultura. Ambos eventos sern una excelente oportunidad para discutir varios puntos del manifiesto e intercambiar ideas y pareceres sobre Bienes Comunes con otros colegas.

Leer más

Manifiesto por la Librecultura

Escrib en Librecultura que “Finalmente, luego de varios meses de trabajo, estamos muy felices de anunciar el lanzamiento de librecultura. El proyecto se inicia con el trabajo y el compromiso directo de la ONG Bienes Comunes y del Proyecto UTUTO. Sin embargo, en breve se estn sumando nuevos actores que luchan por la liberacin de la cultura en todas sus formas. Si bien el sitio aun est en construccin, y nos falta avanzar sobre el wiki y la radio librecultura, ya estamos en condiciones de presentar-compartir la versin 1.0 del ‘Manifiesto por la Librecultura: parte del movimiento por la liberacin de la cultura en todas sus formas’“:

“‘Compartir la cultura’ es algo vital, constructivo y muy positivo tanto para los autores como para la sociedad toda. En ‘librecultura’ creemos que es necesario separar tajantemente la engaosa confusin entre la ‘cultura’ y sus ‘industrias culturales’. Creemos que la ‘cultura’ que nos constituye en comunidad es el reservorio de nuestra identidad comn, la fuente de nuestra creatividad y el espacio de innovacin y produccin de conocimiento.”

XX Jornadas de Historia Econmica en Mar del Plata

Estoy saliendo para las XX Jornadas de Historia Econmica que tendrn lugar en la ciudad de Mar del Plata entre los das 18, 19 y 20 de Octubre. En esta oportunidad estaremos muy bien recibidos por la gente de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata. La jornadas son parte de la Asociacin Argentina de Historia Econmica. Estar presentando “Disear Tecnologas / Regular Sociedades: anlisis socio-tcnico de un artefacto anti-copia de Sony-BMG” el da Jueves 19 a las 19 horas en la tercera sesin bajo el ttulo de ‘Sistemas y modelos de cambio tecnolgico’. La presentacin es parte de los avances del trabajo de investigacin que estoy realizando en el IESCT-UNQ gracias a una beca doctoral de CONICET. Tengo grandes expectativas. Los colegas que participan tienen un alto nivel y creo que ser un espacio de buenos intercambios. Las jornadas comienzan maana por la maana.