iLaw México 2006: Librecultura [Lessig]

La presentación de Lessig continuó la presentación de Benkler sobre la política de Internet. Puntualmente, Lessig avanzó sobre el concepto de Free Culture [lo que puede traducirse al castellano como Librecultura o Cultura Libre]. Según Lessig la librecultura no es control, ni anarquía. En ella no todo puede hacerse. El sentido de la librecultura bien puede vincularse, según Lessig, a la capacidad que tienen las personas de expresarse, a su capacidad de escribir, de expresarse creativamente sin intervenciones, controles o censuras. La librecultura busca crear algo nuevo. ¿Cuáles son sus herramientas?, pregunta Lessig con algo de énfasis. ¿Qué se necesita para escribir? Un lápiz, una máquina de escribir, un procesador de texto. La escritura fue fundamental para la expresión, comenta. Permitió crear algo nuevo, un texto nuevo. Hacer un texto nuevo a través es una práctica, de una experimentación, utilizando nuestros dedos y cerebros. La librecultura está atravesado por el concepto de la re-mezcla o remix. La cultura es re-mezcla, la política es re-mezcla, afirma. Esto es lo que hacemos todo el día, tomar algo y redefinirlo. Leer, escribir, criticar es parte de re-mezclar la cultura. La re-mezcla es libre, es irregulable y, fundamentalmente, es parte de nuestra capacidad de ser[es] humanos. En este sentido es libre y necesita ser libre. Componer algo es una actividad libre al igual que lo es el pensar, el expresarse, tanto individual como colectivamente.

Leer más

iLaw México 2006: La política de Internet [Benkler]

Benkler continuó con su presentación de ayer por la tarde. Volvió a enfocar la economía de la industria informacional a nivel mundial y, sobre todo, la economía que se basa en la producción de los bienes comunes, en bienes de base común y que se encuentran en el dominio público. Sin embargo, el objeto principal de su presentación fue enfocar esta relación desde el punto de vista político. Para ello analizó como primer punto la democracia y este modo de producción distribuido y basado en los bienes comunes. Estos bienes, esta forma de producción, ¿cómo afecta y en qué afecta la democracia? Benkler describió casos prácticos donde pueden observarse varias tensiones políticas sobre Internet. Desde su óptica el punto central del análisis político de Internet es intentar conseguir más y no menos democracia. Enlazar buenas prácticas puede ser una de las mejores soluciones, una de las soluciones más naturales para un medio como Internet.

Leer más

iLaw México 2006: Evidencias digitales [Nesson]

Tomar las notas salientes de una presentación de Charles Nesson es una tarea dificil. Primero, porque lo que más uno quiere en estos momentos es no sacar la vista del frente. Segundo, porque sus presentaciones están siempre abiertas y la participación distribuida es la marca que mejor caracteriza su forma de trabajo en el iLaw. Asi pues, sigue aquello que puede ser el emergente común de una presentación compleja, directa y sobre un tema central en la era digital: la evidencia digital y parte de las formas de gestión y prueba digitales. ¿Qué debe conservarse de todo el tráfico digital? ¿Qué es importate, necesario, desechable, peligroso? Mejor aun, ¿cómo debe ser el tratamiento de los datos y de la información tanto en el plano gubernamental, corporativo o personal? Con todas esta preguntas inicia el profesor Nesson su presentación. Muchos de los participantes hicieron sus aportes.

Leer más

iLaw México 2006: Privacidad [Zittrain]

No siempre se llega a tiempo en la ciudad de México. Debo casi la 3/4 de la presentación de Zittrain, pero algo es algo. A partir de ahora si podremos suguir posteando el evento. Sigue la última parte de la presentación de Zittrain y los comentarios del profesor Fisher. También algo de lo que plantearon los presentes en relación a dudas y comentarios. En líneas generales el concepto y la significación de la privacidad va cambiando a través del tiempo. Más aun en tiempos de Internet. La privacidad en tiempos de las tecnologías digitales puede ser un tema completamente diferente en su tratamiento a las antiguas formas de interpretación de este concepto. Sin embargo, la privacidad y sobre todo sus garantías contitucionales deben necesariamente conservarse como una de las piezas fundamentales de las sociedades democráticas. Jorge Ringenbach comentó que el tema de la privacidad tiene un fuerte componente moral y que no alcanza con la confianza que pueda depositarse en servicios pagos en un mercado. La confianza que podamos depositar en los servicios comerciales no alcanza para garantizarlo. Esta confianza es necesaria, pero no suficiente. La privacidad tampoco es un problema de desarrollo tecnológico, sino de establecer los criterios para defenderla en la situaciones concretas y extender su alcance hacia un estandar común. Hubo comentarios de Benkler y Fisher muy enriquecedores. Seguimos con Nesson.

iLaw México 2006: Economía de las redes de información. [Benkler]

Benkler comienza describiendo la economía de la industria informacional. Hace hincapié en una estructuración de la economía de la industria informacional que divide radicalmente entre productores y consumidores. Sin embargo, luego de los primeros tiempos, el surgimiento de una economía de la información en red permite avanzar sobre nuevos conceptos, sobre una estructuración distribuida de la economía y en un tipo particular de producción entre pares. Según Benkler, una economía avanzada/desarrollada tiene -necesariamente- su principales activos distribuidos entre la población. Una economía avanzada debe necesariamente estar asentada en una economía que se base en la producción de los bienes comunes, en bienes de base común y que se encuentran en el dominio público. Estos modelos bien pueden observarse en casos concretos. Uno de ellos es el Open Course Ware del MIT; otro de ellos es la Wikipedia o enciclopedia libre. Lo que intenta demostrar Benkler es como esta economía basada en pares y en bienes comunes tiene en su misma estructura la potencialidad de producir valor como ninguna otra.

Leer más

iLaw México 2006: Pornografía, una aplicación de leyes, normas sociales, mercado y arquitectura digital [Lessig]

Pornografía analizada por Lawrence Lessig, analizada desde una perspectiva de regulación de expresión de tipo selectivo. Lessig invita a desarrollar un framework o marco desde el cual poder decir algo más sobre la pornografía en Internet. ¿Qué es lo que regula?, se pregunta Lessig. Las leyes regulan, por cierto. Lo hacen en el sentido de expresar “no matarás”. La ley tiene una lógica ex ante y la ejecuta el estado. Las normas sociales también regulan, pero lo hacen de una forma diferente. Las normas sociales pueden decir a un hombre “no te pongas un vestido”. Las normas sociales también tienen una lógica ex ante y son ejecutadas por medio de la misma comunidad. El mercado es el tercer regulador en juego. El mercado regula a través del precio y del acceso a determinados bienes en relación a un precio de mercado. El mercado ejecuta su propio designio. El cuarto regulador es la arquitectura, puntualmente, la arquitectura digital o el código. Una escalera, la capacidad de un motor de transmitir determinada potencia y otras arquitecturas regulan de una forma proactiva. Para expresarlo rápidamente, la arquitectura según Lessig es ejecutada por dios o por una deidad, es lo que ya está establecido, parte de la naturaleza.

Leer más

iLaw México 2006: Spam, Spyware, and Other Unwanted Speech [Palfrey]

Palfrey presentó tres puntos centrales basados en la idea de la generatividad. El ciberespacio presenta tres oportunidades. Nuevas comunicaciones, un nuevo medio, un nuevo mercado y varias formas alternativas de comunicación. También nuevas herramientas que se pueden descargar de Internet, como aplicaciones de pares. Finalmente, la generatividad da como resultado una habilidad sin precedentes para publicar y expresarse de forma instantanea y a nivel mundial. De forma directa, Palfrey presentó también tres problemas en el ciberespacio: Spam, Spyware, Unwanted Speech [se clasifica así a todo discurso que puede ser no deseado o que voluntariamente se lo quiere excluir de una rutina de navegación]. Estos tres problemas son globales, están altamente distribuidos y comparten también su baja capacidad de regulación. Palfrey describió cada uno de estos problemas

Leer más

iLaw México 2006: El futuro de la industria del entretenimiento [Fisher]

La segunda presentación del iLaw estuvo a cargo del profesor Fisher. Su tema principal: las industrias del entretenimiento, sus modelos de negocios y el desarrollo de las tecnologias digitales y sus regulaciones. Su presentación fue técnica, crítica, completa y muy enriqucedora. Fisher comenzó describiendo la estructura de la industria del entretenimiento y su futuro probable. No descuidó describir los intereses comerciales involucrados y los modelos de negocios clásicos que aun viven en el mercado. Fisher mostró rápidamente como el crecimiento de Internet genera conflictos y tensiones entre las viejas formas de soportar cuotas en un mercado y los nuevos desafios para la corporaciones comerciales. Fisher mostró como la industria del entretenimiento tiene -gracias a las tecnologías digitales- la posibilidad de aprovechar y desarrollar nuevas formas de acceder a los entretenimientos.

Leer más

iLaw México 2006: The Generative Internet [Zittrain]

La primera presentación de l iLaw estuvo a cargo del profesor Zittrain. Su presentación comenzó con los lineamientos centrales del funcionamiento de Internet: qué tipo de red es Internet, como funciona, que argumentos la sustentan. Con el humor y la ironía que lo caracterizan, explicó mediante ejemplos muy concretos cual es la riqueza de Internet y como el valor en Internet se crea de forma distribuida. El punto que Zittrain señala con claridad meridiana es que el código digital y los contenidos que producen-comparten naturalmente los usuarios desde sus computadoras personales se enfrenta con los intereses de las diferentes industrias que quieren aprovechar esta fuente de riqueza. En otras palabras, explicó como la capacidad generativa de Internet le permite evolucionar más rápido que los modelos de negocios de las grandes corporaciones comerciales generando una tensión que bien puede identificarse como un punto de inflexión en el desarrollo de Internet.

Leer más

iLaw México 2006: Introducción [Fisher]

Fisher presentó el décimo Internet Law [Derechos de Internet, al castellano] en unos breves 15 minutos. El décimo iLaw conserva los mismos objetivos iniciales, pensar el ciberespacio, su política, su arquitectura, sus principales desafios. Sin embargo, según lo indicado por Fisher, el iLaw ha ido creciendo en relación a los diferentes profesores que vienen aportando sus perspectivas sobre estos fenómenos. En este sentido, Fisher remarca el dinamismo de las problemáticas sobre el ciberespacio: una de las razones de tener que actualizar en cada edición el tratamiento de estos temas. Luego de la explicación del itinerario y el orden de los ponentes, Fisher dio finalmente comienzo a los dos intensos días del evento. Eduardo Arcos también esta blogueando el evento. Altamente recomendable.

Lanzamiento de Creative Commons México e iLaw México 2006

Mañana jueves 16 de Marzo se lanzan las licencias Creative Commons de México. Dentro de la misma organización del evento, también comienza el iLaw Program que el Berkman Centrer for Internet and Society de la Facultad de Derecho de Harvard viene desarrollando hace tres años a nivel mundial. Ambos eventos son importantes. El primero continua a pie firme el desarrollo de Creative Commons tanto en América Latina como a nivel mundial. El segundo es, sin dudas, uno de los mejores eventos a nivel mundial sobre las últimas tendencias en materia de regulaciones y derechos en Internet. Junto a otros bloguers, desde el Distrito Federal, publicaré las notas salientes de ambos eventos. Siguen las líneas generales y previas de los dos eventos.

Leer más

Los derechos de autor en el entorno digital: las nuevas tecnologías, la promoción y la protección de la actividad creativa

El próximo 1 de diciembre estaré compartiendo una mesa redonda sobre “Los derechos de autor en el entorno digital: las nuevas tecnologías, la promoción y la protección de la actividad creativa”. Los otros dos expositores serán el Dr. Miguel Angel Acosta y la Dra. Bibiana Luz Clara. El evento se realiza con el auspicio de la Fundación OSDE, el Instituto de Derecho Informático y el Colegio de Abogados de Mar del Plata. La charla se hará a las 19:00 horas en el salón auditorio de OSDE Filial Mar del Plata, Colón 2909, 2° Piso. La entrada es gratuita con inscripción previa. Los que estén interesados pueden acreditarse enviando un e-mail a lilianamartinez@osde.com.ar o comunicándose telefónicamente (hasta las 12:00 horas del día anterior) al número 499-7000. Les dejo a continuación la gacetilla de prensa que anuncia el evento y contiene alguna información complementaria sobre el mismo.

Leer más

Algunas reflexiones sobre el beta de Coloriuris

Hace unos días que estoy recibiendo algunos e-mails de consulta y opinión sobre el proyecto español Coloriuris. Uno de los correos contestados fue directamente a la lista de Creative Commons Argentina. Otro mail fue directamente a uno de los blogs más importantes de la comunidad en habla castellana; quién me escribió fue Mariano Amartino, interesado en hacerme unas preguntas sobre la iniciativa. En concreto me preguntó: “Ariel, seguramente conoces coloriuris ¿busca reemplazar a CC? ¿qué opinas del proyecto?”. Mi respuesta fue publicada en su blog hoy por la tarde y aprovecho para publicarlo también en el mio. El texto lleva una licencia Creative Commons: by-sa/2.5/Ar

Leer más

Entrevista en Radio X4 sobre Creative Commons Argentina

Ayer por la noche, en el programa “Exit” de “Radio X4” de Buenos Aires, Federico Novick y Mariana Richaudeau, me hicieron una entrevista sobre el proceso de Creative Commons en la Argentina. La entrevista en X4 fue muy clara y directa: los entrevistadores estaban interesados en bajar a casos prácticos el concepto de Creative Commons y su potencialidad en la Argentina. Son casi 13 minutos bien intensos que reflejan algo más de nuestro itinerario local. Les dejo la entrevista en formato ogg para todo aquellos que quieran seguir algo más de lo que vamos construyendo en el capítulo argentino. Como bien dice Federico en la última parte de la entrevista, la misma lleva una licencia Creative Commons by-sa 2.5 Argentina y debe citarse como “Entrevista de Federico Novick y Mariana Richaudeau a Ariel Vercelli sobre Creative Commons Argentina en Radio X4 – Programa Exit”. Quién sabe, como dicen al final, tal vez estemos en un reggaeton! 😉

 


 

Google incorpora búsquedas avanzadas de obras licenciadas con Creative Commons

[vía el blog de Joi Ito y vía el anuncio de Creative Commons] Los acontecimientos de los últimos meses (muchos lamentables, como el fallo grokster) han traído otra novedad sobre el campo de las regulaciones en materia de derechos de autor en Internet. Me refiero a la función de búsqueda avanzada que Google, el primer buscador a nivel mundial, añadió a sus servicios en Internet. Como una más de las ventajas que ofrece en sus búsquedas avanzadas, Google ahora permite que los usuarios de su servicio web puedan seleccionar búsquedas de obras según los diferentes “derechos de uso” (usage rights) que las mismas tienen. Como es obvio, Google sigue los pasos del buscador avanzado de Yahoo (pero también de muchas otras aplicaciones) que ya adoptó en sus búsquedas avanzadas el modelo de licencias Creative Commons para identificar cuáles son las obras que tienen “algunos derechos reservados”. Sin embargo, el incipiente ingreso de Google en esta modalidad de búsquedas, no es del todo clara o desarrollada. Dejo solo una breve descripción sobre la solución.

Leer más