Segundo iCommons Summit en Rio de Janeiro [23-25/06]

Creative Commons ya no es lo que era, crece de forma increble, tal vez irreversible: luces, cmaras, mucha gente, intereses, poltica de traje, ministros, gente de todos lados. Aqu estamos, en Rio de Janeiro, en el segundo International Commons Summit. Heather Ford, Ronaldo Lemos, el profesor Falcao, Gilberto Gil [Ministro de Cultura de Brasil], Larry Lessig, Joi Ito, Paulina Urrutia [Ministro de Cultura de Chile]. Ronaldo Lemos y Heather Ford presentaron, Lessig inicio el Summit. Lessig dio los nuevos anuncios, nuevas etiquetas que muestran las condiciones de licenciamiento, nuevos sitios, iniciativas, la vinculacin de Creative Commons con otras organizaciones. El proyecto de CC en Office de Microsoft, y los ms de 140.000.000 millones de enlaces que da google sobre las licencias de Creative Commons. Ito, unos mintutos despus, coment algo ms de iCommons como organizacin y algo de la situacin actual a nivel mundial con temas open source y open content. La ministro Chilena hizo una presentacin formal-poltica en representacin del gobierno chileno. Cuando digo formal, digo formal, anticipando la poltica del estado chileno en materia de cultura. El ministro Gil habl de paraboli[ca]mar y todo lo que esta idea significa para el mundo digital y para la cultura de Brasil. El ministro celebra la vida, celebra la cultura, una cultura de uno que es a su vez muchos. Todas las intervenciones estn siendo filmadas bajo cc-by y estarn disponibles en icommons. Mucho ms. Un gusto estar nuevamente por aqu.

Carolina Botero por tres: de absurdos jurdicos e ignorancia poltica

Carolina Botero public hace unas horas tres articulos sobre el proyecto de ley que se est cursando en el Congreso Colombiano sobre sanciones penales por violacin de derechos patrimoniales de autor. [1] El primero de los artculos analiza el absurdo penal que la reforma propone y fue publicado en equinoxio.org bajo el ttulo: “Un momento! Copiar un CD sin autorizacin ser un delito tan grave como el de abusar sexualmente de un nio?” [2] En el segundo Carolina presenta los argumentos que acat el Congreso Colombiano sin ningn tipo de cuestionamiento y discusin poltica y fue publicado en su blog Carolina Botero bajo el ttulo: “Lo que el Congreso no mir, violaciones al derecho de autor y aumento de penas”. [3] El tercer artculo de la triloga presenta un ejemplo prctico de las consecuencias que se ignoran al momento de adoptar polticas estatales y lo vuelca sobre el entorno educativo. Fue publicado en el blog de Aprender la Libertad bajo el ttulo: “Cmo aprenden los nios?, y eso qu tiene que ver con las Medidas Tecnolgicas de Proteccin en el Cdigo Penal Colombiano?”. Gracias Carolina.

Conocimiento Abierto, Sociedad Libre: III Congreso ONLINE del OCS

En el mes de noviembre de 2006 se celebrar la Tercera edicin del Congreso ONLINE del Observatorio para la CiberSociedad. El congreso ya tiene dos ediciones anteriores: septiembre de 2002 y de noviembre de 2004. El ttulo del congreso este ao ser Conocimiento Abierto, Sociedad Libre. El eje del congreso volver a situar lo cibersocial en el punto de anlisis. El congreso seguir preguntando qu es y cmo se construye la sociedad del conocimiento. Segn la misma presentacin de la pgina: “El III Congreso ONLINE del OCS se presenta como, y pretende llegar a ser, un espacio plural en donde se anen entornos de participacin, retricas y formatos diferentes. Un lugar donde todos los discursos puedan encontrarse y establecer un dilogo alrededor de un entorno que, creemos firmemente, le es el ms adecuado: el propio ciberespacio“. Al igual que en la segunda versin del congreso se usarn Licencias Creative Commons. Del 8 al al 30 de junio se pueden enviar las propuestas para la creacin y coordinacin de los Grupos de Trabajo del Congreso. Los Grupos de Trabajo son un foro de dilogo para difundir, compartir y perfeccionar temas. Se han trazado 8 ejes temticos que pueden servir de gua: [1] Democracia, Ciudadana y Participacin; [2] Educacin y Aprendizajes; [3] Comunicacin, publicacin, creacin e informacin; [4] Cultura(s), Lengua(s), Gnero(s) e Identidad(es); [5] Tecnologa: crtica, poltica y libertad; [6] Transformaciones sociales y econmicas de la glocalizacin; [7] Innovacin y nuevas tendencias cibersociales; [8] Grupos Disciplinares [terico/acadmico].

Proyecto Derivadas : Lila Pagola

Una de las artistas que lleva adelante Liminar, Lila Pagola, est presentando un proyecto muy interesante basado en la derivacin de obras, el replanteo del proceso de creacin artstica y la nocin convencional de autora. La iniciativa lleva el nombre de “Proyecto Derivadas” y hace uso de las licencias Creative Commons de Argentina [especficamente, by-nc-sa 2.5 Ar]. La idea de Lila es experimentar sobre el uso de las licencias y explorar nuevas posibilidades en este campo de articulacin entre el arte y las regulaciones, entre la cultura y la liberacin/reserva selectiva de derechos. El Proyecto Derivadas es en s mismo una obra de arte a la que Lila invit a otras/os artistas a conformar una obra. Tal vez se lo pueda definir como una meta-obra que contiene las obras originales, las obras derivadas, nuevas obras complementarias de obras en soportes materiales, la documentacin del proyecto y, a su vez, la obra de Lila propiamente dicha [la descripcin es slo una opinin :-)]. Estas semanas los artistas pondrn manos a la obra en el contexto del Proyecto Interfases [Crdoba-Posadas] que lleva adelante la Secretara de Cultura de la Nacin. Pasen y vean.

Ms noticias sobre OLPC: ahora UTUTO-OLPC

En el blog de Aprender la Libertad escrib: “Es realmente una excelente noticia! Leo en la parte de noticias del proyecto UTUTO que los integrantes del proyecto estn comenzando a trabajar en el testeo y desarrollo de un sistema operativo UTUTO para las computadoras de OLPC. UTUTO es una distro de linux que es 100% libre y, de hecho, es la distro que usa el mismo Richard Stallman en su computadora personal. Parece que comienzan a juntarse los actores que cubren los intereses latinoamericanos en relacin a la capa lgica del proyecto OLPC. Esta es una de las mejores noticias que he tenido en estas semanas. Junto al proyecto CC[AR]-OLPC que ya estamos iniciando para la capa de contenidos, ahora parece sumarse el proyecto “UTUTO-OLPC” [o como finalmente se termine llamando]. Sin duda esto es muy prometedor para toda Amrica Latina. Completo en “UTUTO-OLPC: una excelente noticia!”

Creative Commons en la Reunin de la OMPI de Directores de las Oficinas de Propiedad Industrial y Derecho de Autor de Amrica Latina

Del 30 de Mayo al 2 de Junio se relizar en Buenos Aires la ‘Reunin Regional de Directores de las Oficinas de la Propiedad Industrial y de Oficinas de Derechos de Autor de Amrica Latina’. La Reunin es organizada por la ‘Organizacin Mundial de la Propiedad Intelectual’ [OMPI] en cooperacin con el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial [INPI] y la Direccin Nacional de Derecho de Autor [DNDA] de Argentina. El evento ser abierto al pblico el da Martes donde se dar un Seminario con motivo de la Reunin Regional [programa en el sitio de la INPI]. La Reunin en s misma comenzar el da 31 de Mayo. Por mi parte estar presentando Creative Commons y algo ms sobre Software Libre [cerca de medioda]. Como est establecido en Bienes Comunes: “La reunin es un espacio ideal para presentar el estado actual, el desarrollo y la necesidad de promover y proteger los bienes comunes en la era digital. Tambin es una excelente oportunidad para presentar la posicin estratgica que los bienes comunes tienen en Amrica Latina.” Mi agradecimiento a la OMPI por esta invitacin formal.

Creative Commons y OLPC

Mediante el blog de Aprender la Libertad [Explorando la licencia CC[AR]-OLPC]: “Anunciar que el proyecto OLPC va a hacer un uso intensivo de licencias Creative Commons no es ninguna novedad. Al menos no lo es para los que venimos investigando el tema desde hace varios meses/aos. La documentacin sobre el proyecto viene siendo liberada bajo [cc]-by-sa o, en algunos casos, bajo la licencia [cc]-by. La capa de contenidos del proyecto OLPC en su parte operativa es una capa de bienes y obras intelectuales de carcter comn/libre. Lamentablemente, tal como lo expres en el captulo 3 de ‘Aprender la Libertad’, el ‘Ministerio de Educacin, Ciencia y Tecnologa’ de la Argentina [ni sus iniciativas ‘Libros en las Escuelas’ y ‘Educar’] entienden que es tener una poltica abierta en la capa de contenidos del sistema educativo. Hasta aqu lo obvio. Sigue la novedad. Walter Bender de OLPC acaba de anunciar que en la ltima reunin [donde estaba la representacin argentina] se comenz a analizar la posibilidad de explorar una licencia de Creative Commons para el proyecto [CC-OLPC]. Escrib Aprender la Libertad hace varios meses y todo indica que su tiempo ha llegado.” Parece que hay mucho trabajo por delante. // Foto: Pete Barr-Watson.

Algo ms sobre Creative Commons en Colombia y Amrica Latina

Los das en Colombia produjeron tambin una entrevista [by-sa 2.5 Ar] que me hizo la gente de Radio Fantasmas sobre Creative Commons y dems regulaciones en Internet [tambin en Microbio Records]. Puntualmente, Leo [Leonardo Gonzalez Quevedo] junto a varios integrantes de una comunidad de artistas digitales de Bogot, Alfredo Vargas [BiCHo] de Creative Commons en Colombia y mucha gente ms vinculada al licenciamiento libre en Amrica Latina [gente de Venezuela, Barcelona, Per y de varios netlabels]. Mi paso por Colombia tambin gener una entrevista que hace unos das public el diario ‘El Tiempo’ de Bogot. La entrevista fue compartida a la distancia con Carolina Botero, una de las lderes de Creative Commons en Colombia. Las entrevistas resultaron en un artculo que lleva por nombre: “Colombia entra en la onda de generar textos, msica y contenidos de libre distribucin”. Mi paso por Colombia atesor mucho ms.

 


 

Algunas sugerencias!

En el sitio de Bienes Comunes encuentro “… el listado de obras Argentinas sugeridas para la compilacin en DVD del iCommons Summit [23 al 25 de Junio de 2006]. El DVD contendr las obras bajo Creative Commons que sean ms representativas de cada uno de los pases invitados al Summit. Agradecemos infinitamente a quienes enviaron los e-mails sugiriendo las obras ajenas y propias. Sobre todo agradecemos a quienes nos ayudaron a revisar y seleccionar [de una lista interminable de obras] aquello que poda ser representativo del captulo local. Como es bien sabido, la compilacin es limitada y se han acortado mucho los plazos para las sugerencias. De lo contrario hubieramos incluido con gusto muchas obras ms de un muy alto nivel.” Del listado de obras Argentinas sugeridas me gusto mucho la imagen [testimonio] de Javier del Olmo “Sentarse a la mesa”

Leer más

DVD de obras Argentinas para el iCommons Summit 2006

Del sitio de Bienes Comunes tomo que… “El International Commons Summit se llevar a cabo del 23 al 25 de Junio de 2006. Para dicho evento estamos preparando una compilacin en DVD de obras licenciadas bajo Creative Commons alrededor del mundo. El DVD contendr las obras bajo cc ms representativas de cada uno de los pases. Los pases que van al summit pueden presentar un mximo de 3 obras por cada disciplina (como msica, imagenes, video, obras literarias, animaciones, etc) que sean representativas de la cultura nacional. Desde Creative Commons Argentina estamos seleccionando obras e invitamos a que todo aquel que est interesado en formar parte del DVD nos sugiera obras a tener en cuenta o bien que nos envie una nota sobre su obra indicando la ubicacin. Puede escribirnos a la siguiente direccin de correo electrnico: info [en] bienescomunes.org”

Leer más

Agenda Bogotana: mi granito de arena para Creative Commons en Colombia

Sigo en la lluviosa Bogotá de abril. La semana anterior estuve abocado al ESOCITE. Esta semana estaré tiempo completo con Creative Commons y varias presentaciones en tierra colombiana. [1] Comienzo este mismo Lunes 24 dando una charla en el Politécnico Grancolombiano a las 11 am. Expondré el tema “Licencias Creative Commons en América Latina y su potencial para la producción colaborativa de contenidos”. La conferencia tendrá lugar en el Auditorio Jaime Michelsen Uribe Cl 57 No. 3-00. [2] Por la tarde, puntualmente a las 2pm, estaré hablando de Creative Commons en el GLUD de la Universidad Distrital dentro de su ciclo “Vive la Vida Linux”. La charla esta vez será sobre: “Aprender la libertad: Licencias Libres Para la Producción colaborativa de contenidos educativos”. El lugar previsto es el Auditorio Sabio Caldas en la Carrera 8? N° 40-62. [3] Mañana Martes 25 de Abril el día comienza con una reunión en Colnodo, [4] sigue con una entrevista-streaming al estilo Radio Fantasmas a las tres de la tarde [hora de Bogotá] y cierro el día con [5] una tercer charla en la Universidad Javeriana a las17.30. En esta oportunidad voy a presentar “Introducción a Creative Commons y a Science Commons” en la Sala 1 del Auditorio de la Facultad de Ciencias (edificio 52) . [6] Para el día Miércoles

Leer más

VI Jornadas Latino Americanas de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnologa [ESOCITE- 2006]

Con ms de 180 participantes, varias decenas de inquietos ponentes y algunos invitados de lujo, hoy comenzaron las VI Jornadas Latino Americanas de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnologa [ESOCITE-2006] en la ciudad de Bogot, Colombia. Una veintena de Argentinos, prcticamente todos provenientes del IEC-UNQ [Instituto de Investigaciones sobre la Ciencia y la Tecnologa de la Universidad Nacional de Quilmes], estamos participando en el mayor evento regional sobre ciencia y tecnologa. Este ao el ESOCITE trajo como invitado de lujo al Dr. John Law. Mi participacin tendr lugar maana jueves a las 14.30. Voy a presentar una ponencia en el eje temtico ‘Tecnologa y Sociedad’, dentro de la mesa ‘Regulaciones, Vigilacia y Resistencia’. El ttulo de mi ponencia es ‘Regulaciones, Derechos y Restricciones: un anlisis socio-tcnico del artefacto CD-XCP-DRM-Rootkit de Sony-BMG’.En la misma mesa tambin participarn otros ponentes de Brasil, Venezuela y Colombia.

Leer más

Generador de Estadsticas Creative Commons

Open Business ha lanzado hace unos das una nueva herramienta prctica a nivel mundial: un generador de datos cuantitativos sobre el uso de licencia Creative Commons en Internet. El Generador de Estadstica de las licencias Creative Commons utiliza la informacin que Yahoo! devuelve de las licencias Creative Commons. Una obra licenciada bajo cc de cualquier jurisdiccin necesita de una URI para ser enlazada y ratrear estas direcciones de los sitios web permite tener una idea aproximada de las obras y licencias disponibles en Internet. El buscador depende de las busquedas de Yahoo! y todava es algo experimental que puede servir slo de referencia o aproximacin. De hecho, los resultados varin sorprendentemente segn la IP desde donde se realize la bsqueda y de un da a otro los resultados arrojan asimtricas bastante grandes. Por el momento Yahoo! arroja ms resultados que Google y, por ello, se ha optado por usar el primero de los buscadores. Para usar el generador de licencias debe seleccionarse una jurisdiccin y la versin de la licencia [2.0 o 2.5]. El proyecto est dirigido por Open Business y est orientado preferentemente a los captulos de Inglaterra y Gales. Hasta ahora, las licencias Argentinas marcan en el buscador una cantidad cercana a las 12.000 licencias en uso. Bienvenidas las nuevas herramientas. El generador est bajo GPL. Vienen muchas ms en camino. Felicitaciones a Open Business por esta iniciativa.

iLaw Mxico 2006: Librecultura [Lessig]

La presentacin de Lessig continu la presentacin de Benkler sobre la poltica de Internet. Puntualmente, Lessig avanz sobre el concepto de Free Culture [lo que puede traducirse al castellano como Librecultura o Cultura Libre]. Segn Lessig la librecultura no es control, ni anarqua. En ella no todo puede hacerse. El sentido de la librecultura bien puede vincularse, segn Lessig, a la capacidad que tienen las personas de expresarse, a su capacidad de escribir, de expresarse creativamente sin intervenciones, controles o censuras. La librecultura busca crear algo nuevo. Cules son sus herramientas?, pregunta Lessig con algo de nfasis. Qu se necesita para escribir? Un lpiz, una mquina de escribir, un procesador de texto. La escritura fue fundamental para la expresin, comenta. Permiti crear algo nuevo, un texto nuevo. Hacer un texto nuevo a travs es una prctica, de una experimentacin, utilizando nuestros dedos y cerebros. La librecultura est atravesado por el concepto de la re-mezcla o remix. La cultura es re-mezcla, la poltica es re-mezcla, afirma. Esto es lo que hacemos todo el da, tomar algo y redefinirlo. Leer, escribir, criticar es parte de re-mezclar la cultura. La re-mezcla es libre, es irregulable y, fundamentalmente, es parte de nuestra capacidad de ser[es] humanos. En este sentido es libre y necesita ser libre. Componer algo es una actividad libre al igual que lo es el pensar, el expresarse, tanto individual como colectivamente.

Leer más