Hasta el 28 de marzo de 2018 está abierta la inscripción para la séptima cohorte de la Maestría en Industrias Culturales (MIC) de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ). La Maestría se ha transformado en una de las pocas en América Latina focalizada en el análisis económico y político de la cultura: se orienta a formar profesionales con perspectiva reflexiva tanto a nivel práctico como teórico, sobre los procesos contemporáneos de transformación social, económica y tecnológica de la comunicación y del conjunto de las industrias culturales. Es importante resaltar que la Maestría ha recibido la máxima calificación por parte de la Comisión Nacional de Acreditación Universitaria (CONEAU) de la República Argentina: sin dudas, reconocimiento al mérito y enorme esfuerzo de los coordinadores, estudiantes y docentes (entre otros, el trabajo incansable de Santiago Marino, Guillermo Mastrini y Martín Becerra). Más info en la página de la UNQ, Facebook o Twitter.
Culturas
47JAIIO: llamado a presentación de trabajos para el SID 2018
Les comparto información sobre los llamados a presentación de trabajos para las próximas 47 JAIIO que se realizarán en CABA, Universidad de Palermo, del 3 al 7 de septiembre de 2018. Se pueden enviar contribuciones a los siguientes Simposios habilitados:
–AGRANDA 2018 – Simposio Argentino de GRANdes DAtos
–ASAI 2018 – Simposio Argentino de Inteligencia Artificial
–ASSE 2018 – Simposio Argentino de Ingeniería de Software
–CAI 2018 – Congreso Argentino de AgroInformática
–CAIS 2018 – Congreso Argentino de Informática y Salud
–IETF Day 2018 – Taller del Grupo de Trabajo de Ingeniería de Internet/Argentina
–JUI 2018 – Jornadas de Vinculación Universidad-Industria
–LatinR 2018 – Conferencia Latinoamericana sobre el Uso de R en Investigación + Desarrollo
–SAESI 2018 – Simposio Argentino de Enseñanza Superior en Informática
–SID 2018 – Simposio Argentino de Informática y Derecho
–SIE 2018 – Simposio de Informática en el Estado
–SIIIO 2018 – Simposio Argentino de Informática Industrial e Investigación Operativa
–STS 2018 – Simposio Argentino sobre Tecnología y Sociedad
–EST 2018 – Concurso de Trabajos Estudiantiles
Entrevista en Radio Cantilo: ¿existe propiedad sobre lo intelectual?
Los 26 de abril en la OMPI/WIPO invitan a “festejar” el día de la Propiedad Intelectual. ¿Existe propiedad sobre aquello que es intelectual? Por la mañana me hicieron una entrevista al respeto en Radio Cantilo (programa “Amanece Ferpecto” que conducen Marcelo Villano, Lila Toto Blake y Guillermo González Arias). Les comparto el audio de la entrevista:
Hace unos años, en 2008, también escribí algo en el Página12 “La riqueza intelectual“.
30 de abril: prórroga para recepción de trabajos en XLIII CLEI y 46 JAIIO
Hay tiempo hasta el 30 de abril para enviar contribuciones a la XLIII CLEI (Conferencia Latinoamericana de Informática) y a las 46 JAIIO (Jornadas Argentinas de Informática). Este año ambos eventos se realizarán conjuntamente del 4 al 8 de septiembre en la ciudad de Córdoba, Argentina. La sede será la Facultad Regional Córdoba de la Universidad Tecnológica Nacional. Junto a Mariano Zuckerfeld (Universidad Maimónides – CONICET, Argentina) y a José Viterbo Filho (Universidade Federal Fluminense, Brasil), vamos a coordinar el Simposio Latinoamericano de Informática y Sociedad (SLIS) y el Simposio Argentino sobre Tecnología y Sociedad (STS). Pueden revisar el segundo llamado a contribuciones (call for papers) y el comité académico en la web del evento. Entre otros tópicos nos abocamos a trabajar sobre:
Sociedad de la información / conocimiento o capitalismo cognitivo / informacional; políticas públicas, regulaciones y gobernanza de Internet; propiedad intelectual, producción colaborativa y copyleft; cultura y tecnologías digitales; educación y tecnologías digitales, aprendizaje colaborativo; trabajo y tecnologías digitales; control, vigilancia y big data; temáticas emergentes como las criptomonedas, inteligencias artificiales, drones, robots y máquinas inteligentes.
Por favor, revise también el abundante listado de simposios que se ofrecen en las CLEI/JAIIO.
Revista Chasqui: El caso Google Books: ¿usos justos y/o privilegios de copia?
Hace unas horas se publicó el Número 133 (2016) de la Revista Chasqui: Capitalismo Cognitivo y Comunicología. La subsunción del trabajo intelectual. El mismo contiene un artículo sobre el caso Google Books y la sentencia de segunda intancia que quedó firme en los EE.UU. El artículo lleva por títutlo “El caso Google Books: ¿usos justos y/o privilegios de copia?” y lo escribí en co-autor?a con Lucas Dardo Becerra y Agustín Bidinost. Seguimos trabajando el caso y analizando cómo algunas corporaciones se apropian e indisponen la herencia literaria de la humanidad. De las conclusiones se destaca:
“El modelo de Google Books y, en particular, su diseño tecnológico-jurídico logró imponerse en los EE.UU. Uno de los detalles más sorprendentes del caso es que, durante los once años de tensiones, negociaciones y litigios judiciales, la corporación jamás detuvo su desarrollo. Google Inc. logró que su estrategia sea considerada una interpretación válida del copyright norteamericano. A la tensa relación que ya mantenían el copyright y las tecnologías digitales, ahora se suma una nueva interpretación que perjudica a millones y sólo beneficia a Google Inc. Si esta corporación dispone en sus servidores de cerca de 30 millones de obras (incluyendo 4.5 millones en el dominio privativo) ¿por qué una copia de ese index literario no está también disponible para todos y cada uno de los ciudadanos? La sentencia de la Corte de Apelación re-interpretó el copyright y, específicamente, el fair use / uso justo para construir un privilegio de copia a favor de Google Inc.”
Simposio Latinoamericano de Informática y Sociedad (CLEI) y Simposio Argentino sobre Tecnología y Sociedad (JAIIO)
En 2017 el XLIII CLEI (Conferencia Latinoamericana de Informática) y las 46 JAIIO (Jornadas Argentinas de Informática) se realizarán conjuntamente del 4 al 8 de septiembre en la ciudad de Córdoba, Argentina. La sede será la Facultad Regional Córdoba de la Universidad Tecnológica Nacional. En esta oportunidad, junto a Mariano Zuckerfeld (Universidad Maimónides – CONICET, Argentina) y a José Viterbo Filho (Universidade Federal Fluminense, Brasil), vamos a coordinar el Simposio Latinoamericano de Informática y Sociedad (SLIS/CLEI) y el Simposio Argentino sobre Tecnología y Sociedad (STS/JAIIO). El llamado a contribuciones (call for papers) se orienta, entre otros, a los siguiente tópicos:
Sociedad de la información / conocimiento o capitalismo cognitivo / informacional; políticas públicas, regulaciones y gobernanza de Internet; propiedad intelectual, producción colaborativa y copyleft; cultura y tecnologías digitales; educación y tecnologías digitales, aprendizaje colaborativo; trabajo y tecnologías digitales; control, vigilancia y big data; temáticas emergentes como las criptomonedas, inteligencias artificiales, drones, robots y máquinas inteligentes.
Entre las fechas importantes se encuentran:
Cierre de Envío de trabajos: 14 de Abril de 2017
Notificación aceptación: 20 de Junio de 2017
Recepción versiones finales e inscripción autores: 25 de Julio de 2017
Realización de la conferencia: 4 al 8 de septiembre de 2017
Tensión en la red, Centro Cultural Paco Urondo
El viernes 30 de setiembre (de 15 a 22 horas) se realizará en el Centro Cultural Paco Urondo (25 de Mayo 201, CABA) una jornada interdisciplinaria sobre ‘Tensión en la Red‘. El evento contará con talleres sobre privacidad y programación, performances artísticas y charlas informativas. El encuentro, de entrada libre y gratuita, es una invitación a repensar crítica y colectivamente sobre arte, tecnologías, cultura hacker y activismo político en la era digital. En lo personal, estaré colaborando con la obra de danza titulada “Bocetado CopyRight vs. Copyleft”, interpretada por el Colectivo Dominio Público y dirigida por Fagner Pavan. Voy a proyectar imágenes y a leer algunas líneas sobre ¿qué es copiar? Más info en Tensión en la Red.
Postscriptum: les comparto el video que recuperamos del “Bocetado Copyright vs. Copyleft”
II Congreso Argentino de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (CAESCyT)
Del 30 de noviembre al 2 de diciembre de 2016 se realizará el II Congreso Argentino de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (CAESCyT) en la ciudad de San Carlos de Bariloche, Rio Negro, Argentina. Informamos que se ha prorrogado la fecha de envío de resúmenes hasta el 20 de agosto. El evento es organizado por el Centro de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo (CITECDE) de la Universidad Nacional de Río Negro (San Carlos de Bariloche), por el Instituto de Estudios Sobre la Ciencia y la Tecnología (IESCT), de la Universidad Nacional de Quilmes, la Red Argentina de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (RedESCyT) y la Red de Tecnologías para la Inclusión Social – Argentina (RedTISA).
Las nuevas fechas para la presentación de resúmenes y envíos de trabajos son:
“Fecha límite de recepción de resúmenes: 20 de agosto de 2016.
Fecha de comunicación de resúmenes aceptados: 30 agosto de 2016.
Fecha límite de recepción de ponencias: 30 de octubre de 2016.”
Se recibirán trabajos que aborden los siguientes ejes temáticos:
“1- Políticas de ciencia y tecnología
2- Cambio tecnológico e innovación
3- Producción y uso del conocimiento
4- Disciplinas e instituciones de ciencia y tecnología
5- Ciencia, tecnología, educación y cultura”
Segundo Congreso Argentino de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (CAESCyT), Bariloche, Argentina
El Segundo Congreso Argentino de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (CAESCyT) se realizará del 30 de noviembre al 2 de diciembre de 2016 en la ciudad de San Carlos de Bariloche, Argentina. Es organizado por el Centro de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo (CITECDE), Universidad Nacional de Río Negro, el Instituto de Estudios Sobre la Ciencia y la Tecnología (IESCT), Universidad Nacional de Quilmes, la Red Argentina de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (RedESCyT) y la Red de Tecnologías para la Inclusión Social (RedTISA). Las fechas de presentación de resumen y trabajos son:
Fecha límite de recepción de resúmenes: 30 de julio de 2016.
Fecha de comunicación de resúmenes aceptados: 30 agosto de 2016.
Fecha límite de recepción de ponencias: 30 de octubre de 2016.
Los principales ejes temáticos son:
1- Políticas de ciencia y tecnología
2- Cambio tecnológico e innovación
3- Producción y uso del conocimiento
4- Disciplinas e instituciones de ciencia y tecnología
5- Ciencia, tecnología, educación y cultura
Google Books: la Corte Suprema de EE.UU. deniega la petición de revisión al Gremio de Autores
El caso Google Books está cerrado en los EE.UU. Hoy lunes 18 de abril, puede observarse en el sitio web de la Corte Suprema (caso número 15-849) que la petición del Gremio de Autores fue denegada (también pdf). En cuestión de minutos la noticia rebotó por los principales medio gráficos de los EE.UU.: entre otros, NYT, WSJ, Reuters, QZ, Bloomberg. La Jueza Elena Kagan no expresó ningún tipo de consideración al respecto. Según consta en la web:
“Apr 18 2016 — Petition DENIED. Justice Kagan took no part in the consideration or decision of this petition.”
La denegatoria de la Corte Suprema deja firme la Sentencia de Segunda Instancia (Corte de Apelaciones del Segundo Circuito): es decir, una sentencia de fundamentos a la medida de Google Inc. y en contra de la petición del Gremio de Autores (y de sus representados). El silencio de la Corte es intencionado: cierra operativamente la construcción de un privilegio a favor de Google Inc. Tan compleja y grave es la situación que sólo Google Inc., en exclusiva, puede continuar con el proyecto sabiéndose cubierta por una interpretación insólita y fabulosa del fair use.
Para Roxana Robinson, Presidenta del Gremio de Autores, la negativa de revisión de la Corte representa una pérdida colosal para todos los autores y artistas: entiende que es una prueba más de la enorme redistribución (apropiación, transferencia) de riqueza que está fluyendo de los sectores creativos a los sectores tecnológicos.
“The denial of review is further proof that we?re witnessing a vast redistribution of wealth from the creative sector to the tech sector, not only with books, but across the spectrum of the arts.”
45JAIIO: llamado a presentación de trabajos para el SID-2016
Las 45JAIIO son co-organizadas este año por SADIO, la UNTREF y la UNLP y tendrán lugar del 5 al 9 de septiembre de 2016, en la UNTREF, sede Centro Cultural Borges, Viamonte 525, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En esta edición, junto a José María Lezcano, tendré el placer de coordinar el 16° Simposio Argentino de Informática y Derecho (SID 2016). Hace unas horas se publicó el llamado a presentación de trabajos (call for papers), esta vez con varias novedades sobre qué tipo de contribuciones se pueden hacer en el simposio (artículo completo, artículo corto, comunicación oral, posters, demostraciones). Puntualmente:
El SID-2016 se propone, una vez más, indagar cómo se relacionan, se articulan y se condicionan recíprocamente las tecnologías de información y comunicación (las informáticas, Internet, redes móviles, tecnologías digitales) y las regulaciones de nuestras sociedades (leyes, derechos, jurisprudencias, interpretaciones jurídicas, costumbres y usos la vida cotidiana). Los temas que abordamos son numerosos, diversos y complejos: son híbridos de tecnologías y regulaciones jurídicas. Entre otros, ¿cómo entender hoy la privacidad de las poblaciones?, ¿qué consecuencias jurídicas tienen los contratos electrónicos de adhesión?, ¿cómo se protege a las niñas, niños y adolescentes en Internet?, ¿se han construido nuevos derechos humanos la era digital? Por ejemplo, sin tener un carácter taxativo, los trabajos pueden basarse en alguna o varias de las siguientes temáticas:
– La libertad de expresión y el derecho a la comunicación en Internet;
– Aspectos legales del comercio electrónico: contrataciones electrónicas;
– La privacidad en la era digital: protección de datos / información;
– Aspectos legales de la neutralidad / no-neutralidad de la red (isonomía);
– Delitos informáticos, dogmática y procedimiento penal;
– ¿Serán públicas, privadas o comunes las inteligencias artificiales?;
– Repensando los derechos humanos en la era digital;
– La legalidad / ilegalidad de la criptografía;
– Aspectos éticos y legales de la telemedicina en el MERCOSUR;
– Comunidades indígenas y sistemas de información en salud: variable étnica;
– Últimas tendencias en la regulación de drones, robots y máquinas inteligentes;
– Cambios en la gestión colectiva de los derechos intelectuales;
– Discapacidad y derechos humanos: accesibilidad digital y derecho a la igualdad;
– Aspectos legales e institucionales del gobierno de Internet;
– Nuevos derechos (y Códigos Nacionales) y nuevos problemas tecnológicos;
– Las responsabilidades civiles en los entornos digitales;
– Las licencias abiertas / libres (copyleft, creative commons, dominio público);
– La enseñanza del derecho y las tecnologías digitales / internet;
– Tecnologías y plataformas para la resolución de conflictos;
– Informática, digestos jurídicos y la publicidad de las leyes;
– La protección jurídica de los bienes intelectuales comunes;
– El crecimiento de las criptomonedas y las iniciativas para su regulación;
– La regulación del teletrabajo y los desafíos de su control público/sindical;
– Defensa de los consumidores y defensa de la competencia;
– Desafíos legales del gobierno abierto (gestión de obras, información y datos);
– Identidades, firmas y actos jurídicos digitales;
– Beneficios y problemas de las historias clínicas electrónicas;
– Procedimientos, notificaciones y expedientes electrónicos / digitales;
– La regulación fiscal / impositiva de la red: las fronteras de la red;
– La paradoja de la e-salud: ¿desigualdades en información, desigualdades en salud?;
– Nuevos problemas éticos y legales de la bioinformática;
– Regulación de las telecomunicaciones: Argentina Digital, AFTIC, ENACOM;
– Informática forense, peritajes y garantías procesales en pruebas informáticas;
– La protección de niñas, niños y adolescentes en Internet (dentro y fuera de las escuelas)
– Soberanía, seguridad de la información y ciberseguridad nacional
– Filtraciones, espionaje y vigilancia masiva: Assange, Manning, Snowden;
¿El caso google books como democratización del copyright?
Uno de los puntos calientes por los que atraviesa el complejo caso Google Books es la re-consideración de ¿cómo se expresan e interpretan los intereses públicos / comunes dentro de la regulación del copyright? Esto mismo se preguntó Sam P. Israel en un artículo publicado el 1 de marzo en Law360: “The March Toward Democratization Of Copyright” (“La marcha (el marzo) hacia la democratización del derecho de autor y derecho de copia“). Plantea Sam Israel en las conclusiones de su columna / artículo que:
“There will always be pushback from those who oppose the democratization of copyright – those who hope to hold the cards for as long as they can. Yet, the Second Circuit’s recent decision in Authors Guild reflects the emerging zeitgeist, that the public at large expects access over exclusivity. The pendulum is swinging in their favor“.
Al parecer, son varios los abogados que piensan que la iniciativa Google Books (y su accionar como fair use) podría significar una democratización del copyright. Puede sorprender, pero en la columna Sam enfrenta las categorías de acceso vs. exclusividad. Estamos atentos: se avecina tormenta.
Abre inscripción: Maestría en Industrias Culturales de la UNQ
La Maestría en Industrias Culturales: políticas y gestión de la Universidad Nacional de Quilmes anuncia el llamado a inscripciones para su sexta cohorte: el llamado estará abierto hasta el 4 de abril de 2016 y el ciclo comenzará en junio de 2016. La Maestría posee categoría “A” (la más alta del sistema argentino) y se ha constituido en estos años como un espacio formación y colaboración de alto nivel. Entre sus objetivos:
– Contribuir a la formación de egresados de posgrado en el campo de la comunicación y la cultura mediada por procesos industriales de producción, a partir de una sólida formación teórica, metodológica y práctica.
– Formar un profesional capaz de analizar, diagnosticar y evaluar los procesos y lógicas productivas de las industrias culturales y de medios de comunicación.
– Brindar los saberes y habilidades necesarios para planificar, diseñar y gestionar políticas y estrategias comunicacionales acorde a las organizaciones públicas y privadas que articulan su trabajo con el de las industrias culturales y los medios de comunicación.
– Formar especialistas en el análisis y planificación del desarrollo de las industrias culturales, en el marco de los principales sistemas de políticas de comunicación.
– Planificar la intervención de las nuevas tecnologías convergentes de la información y la comunicación en las organizaciones de medios de comunicación e industrias culturales.
Desde el 2009 ofrezco en la Maestría la materia “Derecho de autor y derecho de copia en la era digital”. Además, también ofrecí en dos oportunidades el seminario “Google Books y los cambios en las industrias editoriales”. Las/os interesadas/os pueden escribir por consultas a maestriaic@unq.edu.ar
Amici Curiae, Google Books: los bibliotecarios no tenían derechos, Google Inc. tampoco
El 1 de febrero de 2016 un grupo de autores (ganadores de Nobel de Literatura, Pulitzer, Booker, Tony y Academy Award) se presentó como Amici Curiae (Amigos de la Corte / Tribunal) apoyando el pedido que el Gremio de Autores de EE.UU. le está haciendo a la Corte Suprema para que revise las sentencias de primera y segunda instancia del caso Google Books. Uno de los puntos más complejos y menos discutidos del caso es si las bibliotecas / los biblitecarios tenían derechos para negociar con Google Inc. el escaneo e indexación de las obras intelectuales en formato libro. Hace años sostenemos que este punto es clave: parece que vuelve a tener relevancia. En la nota a pie de página número 9, nota explicativa del caso, los autores expresan que:
“In so saying, the amici do not endorse the underlying infringing bargain between Google and the libraries whereby the libraries permitted Google to copy books in their collections, a right they did not control, in exchange for Google?s distribution to them of searchable electronic copies of those works, a right that Google did not control. Libraries had no right to authorize the copying of the physical copies of works in their collections that are still in copyright, unless they also own the copyrights. Google had no right to distribute its infringing copies to the libraries.”
Samuelson, WSJ: Google Book Search ayuda al propósito constitucional del copyright
El 12 de febrero fue publicada una nueva columna de opinión en The Wall Street Journal sobre el caso Google Books. En esta oportunidad se expresan Pamela Samuelson (Authors Alliance, Inc.), James Adcock (Bellevue, Wash) y David P. Vandagriff (Provo, Utah). La columna llevó por título: “Buscador de Libro Google ayuda, no daña, autores” (“Google Book Search Helps, Not Hurts, Authors”) [tmb aca]. Pamela Samuelson (una referente académica sobre Copyright en EE.UU. y conocedora del caso Google Books) estima que Roxana Robinson está equivocada en sostener que Google Inc. robó la obra de millones de autores. Debo reconocer que ya no me sorprende que Samuelson cambie una vez más de opinión sobre el caso (la ha cambiado varias veces en estos 11 años). Sí me sorprende el argumento que expresa, en sintonía con los fallos de primera y segunda instancia. Para defender el “accionar justo” de Google Inc. Samuelson entiende que Google Book Search permitiría que muchos autores académicos (autores que ella supone representar) pasen a ser conocidos a través de la iniciativa Google Books. Es decir, a partir de esta “benéfica plataforma” -de Google Inc., de una corporación comercial, de un monopolio-, se estaría ayudando a cumplir el mandato constitucional que fundamenta el copyright en los EE.UU. Les comparto un fragmento del argumento de Samuelson:
“The Authors Guild has charged Google with “stealing” the works of millions of authors by digitizing and indexing books from research library collections for its Book Search project (How Google Stole the Work of Millions of Authors? by Roxana Robinson, op-ed, Feb. 8). As the president of the Authors Alliance, I beg to differ. The Authors Alliance represents authors who want their books to be discoverable and reach new generations of readers. Book Search helps to achieve this goal. It consists largely of nonfiction books written by scholars in the hope that the books would be read by others and contribute to the ongoing progress of knowledge creation and dissemination, in keeping with the constitutional purpose of copyright.”