9° Congreso Iberoamericano de Investigadores y Docentes de Derecho e Informática (CIIDDI)

En el año 2019 el CIIDDI se desarrollará en la ciudad de Montevideo y será organizado por la Asociación de Escribanos del Uruguay, entre los días jueves 9 y el sábado 11 de mayo. El CIIDDI convoca a docentes e investigadores que investigan sobre la relación entre el derecho y la informática y busca generar un ámbito que permita difundir e impulsar el avance de la investigación, generar lazos de cooperación y profundizar en el conocimiento y el intercambio de ideas. En la próxima edición se abordará el complejo eje temático de la informática, la ética y el derecho: específicamente, sus aspectos científicos y los casos más resonante vinculados a inteligencia artificial, redes sociales o big data. El envío de artículos vence 27 de febrero de 2019 y el envío de la versiín final (artículos aceptados) será el 11 de abril de 2019. Por mi parte estará colaborando con el evento y tengo el gusto de ser miembro del Comité de Honor. Más información en la página web del CIIDDI 2019.

Voto popular y campañas electorales en la era digital: charlas en CABA y Rosario

Esta semana voy a participar de dos charlas en CABA y Rosario relacionadas con las nuevas tensiones sobre el voto popular y las campañas electorales en la era digital. Puntualmente, el jueves 15 de noviembre voy a estar compartiendo charla en CABA con Martiniano Nemirovsci y Martín García en el Centro Cultural Padre Mugica (invitado por Hay2019 y el Frente Patriótico). El horario de la charla es a las 17.00 horas y el lugar de reunión es calle Piedras 720 de CABA (San Telmo). Les comparto el volante con el anuncio de la redes sociales.

Río arriba, el viernes 16 voy a tener el gusto de participar en otro evento relacionado con la temática pero esta vez en mi querida ciudad de Rosario. En esta oportunidad tendrá el placer de compartir mesa, temas y debate con Fernando Corvalán (quien trabaja sobre voto electrónico) y Oscar Niss (especialista en ciberdefensa). El evento tendrá lugar en el Teatro Atlas, sito en calle Mitre 645 (microcentro) y el evento comienza a las 18 horas. También les comparto el volante de redes sociales.

Uno de los temas centrales que abordaremos será el caso Facebook Inc. – Cambridge Analytica y los riesgos que la manipulación de las audiencias trae para las democracias representativas en la era digital. Entre otros puntos, trabajaremos sobre las elecciones presidenciales de EE.UU. (a favor de Donald Trump), el Brexit (la salida de Gran Bretaña de la Unión Europea) y las últimas presidenciales de Brasil (a favor de Jair Bolsonaro). ¿Cómo son las campañas electorales a través de redes electrónicas?, ¿qué ocurre con el uso ilegal de los datos personales?, ¿qué son y quiénes generan las noticias falsas?, ¿qué es la micro-segmentación psicográfica y cómo afecta al voto popular?

Les comparto lectura sobre el tema y los videos de las charlas ofrecidas las 47JAIIO y en el PJ-MDP.

Disponible el programa completo de las 47 JAIIO

Está disponible el programa completo de las 47 JAIIO, que tendrán lugar del 3 al 7 de setiembre en la Universidad de Palermo, Buenos Aires, Argentina. Además de la coordinación del Simposio de Informática y Derecho voy a estar colaborando en estas otras actividades:

Lunes 3, de 18:15 a 20:00: Panel Apertura: (Auditorio) Panel de Apertura: El abuso de datos personales por parte de Facebook Inc. y Cambridge Analytica y el futuro de las democracias en la era digital. Nemirovsci, Martiniano (Telam S.E.); Magnani, Esteban (UNRAF); Vercelli, Ariel (CONICET – UNMDP);

Martes 4, de 11:00 a 11:30, en el Simposio de Tecnología y Sociedad (STS), Exposición de Trabajo: La trayectoria de cambio de los sistemas operativos de Conectar Igualdad (2010 ? 2015). Nuñez, María del Valle (Docente de la unrn y alumna de posgrado de la unq); Vercelli, Ariel Hernán (Universidad Nacional de Mar del Plata);

Martes 4, de 15:00 a 15:30, en el Simposio de Informática y Derecho (SID), Exposición de Trabajo: La (des)protección de los datos personales: análisis del caso Facebook Inc. – Cambridge Analytica. Vercelli, Ariel Hernan (Investigador CONICET / DH-FH-UNMDP Presidente de Bienes Comunes A. C.).

Google Books y la privatización de las culturas (Facultad de Humanidades, UNMDP)

Les comparto el video (primera parte) de la charla que ofrecí el viernes 18 hs. en la Facultad de Humanidades (FH), Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP), sobre el caso Google Books y los procesos de privatización de las culturas literarias alrededor del mundo. Auspiciaron la charla los departamentos de Geograf?a, Historia, Letras y Filosof?a de la Facultad de Humanidades, la Facultad de Ciencias de la Salud y Trabajo Social, y la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales.

play-sharp-fill

Copia Original: la muerte del autor o el éxtasis de las influencias (Colectivo Dominio Público)

Les comparto la obra “Copia Original: la muerte del autor o el éxtasis de las influencias” realizada y dirigida por el Colectivo Dominio Público e interpretada por Inés Armas, Gabriel Urbani y Laura Peña. Entre otras piezas, se interpretan y recombinan unos fragmentos de “El derecho de copia”. El Colectivo Dominio Público es un grupo interdisciplinario que trabaja en producciones colectivas investigando sobre las tensiones entre libertad y control en la era digital.

¿Tenemos oportunidades frente a las corporaciones? Copias, archivos, Google Books, Facebook / Cambridge Analytica

Este viernes 18 a las 18hs., Aula 66, voy a dar una charla en la Facultad de Humanidades (FH), Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP). Vamos a presentar casos e intercambiar ideas sobre copias, archivos, humanidades digitales, Google Books y Facebook / Cambridge Analytica. ¿Tenemos oportunidades frente a las corporaciones? Auspician: Departamentos de Geografía, Historia, Letras y Filosofía de la Facultad de Humanidades, la Facultad de Ciencias de la Salud y Trabajo Social, y la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales.

Séptima Cohorte de la Maestría en Industrias Culturales (UNQ)

Hasta el 28 de marzo de 2018 está abierta la inscripción para la séptima cohorte de la Maestría en Industrias Culturales (MIC) de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ). La Maestría se ha transformado en una de las pocas en América Latina focalizada en el análisis económico y político de la cultura: se orienta a formar profesionales con perspectiva reflexiva tanto a nivel práctico como teórico, sobre los procesos contemporáneos de transformación social, económica y tecnológica de la comunicación y del conjunto de las industrias culturales. Es importante resaltar que la Maestría ha recibido la máxima calificación por parte de la Comisión Nacional de Acreditación Universitaria (CONEAU) de la República Argentina: sin dudas, reconocimiento al mérito y enorme esfuerzo de los coordinadores, estudiantes y docentes (entre otros, el trabajo incansable de Santiago Marino, Guillermo Mastrini y Martín Becerra). Más info en la página de la UNQ, Facebook o Twitter.

47JAIIO: llamado a presentación de trabajos para el SID 2018

Les comparto información sobre los llamados a presentación de trabajos para las próximas 47 JAIIO que se realizarán en CABA, Universidad de Palermo, del 3 al 7 de septiembre de 2018. Se pueden enviar contribuciones a los siguientes Simposios habilitados:

AGRANDA 2018 – Simposio Argentino de GRANdes DAtos
ASAI 2018 – Simposio Argentino de Inteligencia Artificial
ASSE 2018 – Simposio Argentino de Ingeniería de Software
CAI 2018 – Congreso Argentino de AgroInformática
CAIS 2018 – Congreso Argentino de Informática y Salud
IETF Day 2018 – Taller del Grupo de Trabajo de Ingeniería de Internet/Argentina
JUI 2018 – Jornadas de Vinculación Universidad-Industria
LatinR 2018 – Conferencia Latinoamericana sobre el Uso de R en Investigación + Desarrollo
SAESI 2018 – Simposio Argentino de Enseñanza Superior en Informática
SID 2018 – Simposio Argentino de Informática y Derecho
SIE 2018 – Simposio de Informática en el Estado
SIIIO 2018 – Simposio Argentino de Informática Industrial e Investigación Operativa
STS 2018 – Simposio Argentino sobre Tecnología y Sociedad
EST 2018 – Concurso de Trabajos Estudiantiles

Leer más

Entrevista en Radio Cantilo: ¿existe propiedad sobre lo intelectual?

Los 26 de abril en la OMPI/WIPO invitan a “festejar” el día de la Propiedad Intelectual. ¿Existe propiedad sobre aquello que es intelectual? Por la mañana me hicieron una entrevista al respeto en Radio Cantilo (programa “Amanece Ferpecto” que conducen Marcelo Villano, Lila Toto Blake y Guillermo González Arias). Les comparto el audio de la entrevista:

Hace unos años, en 2008, también escribí algo en el Página12 “La riqueza intelectual“.

30 de abril: prórroga para recepción de trabajos en XLIII CLEI y 46 JAIIO

Hay tiempo hasta el 30 de abril para enviar contribuciones a la XLIII CLEI (Conferencia Latinoamericana de Informática) y a las 46 JAIIO (Jornadas Argentinas de Informática). Este año ambos eventos se realizarán conjuntamente del 4 al 8 de septiembre en la ciudad de Córdoba, Argentina. La sede será la Facultad Regional Córdoba de la Universidad Tecnológica Nacional. Junto a Mariano Zuckerfeld (Universidad Maimónides – CONICET, Argentina) y a José Viterbo Filho (Universidade Federal Fluminense, Brasil), vamos a coordinar el Simposio Latinoamericano de Informática y Sociedad (SLIS) y el Simposio Argentino sobre Tecnología y Sociedad (STS). Pueden revisar el segundo llamado a contribuciones (call for papers) y el comité académico en la web del evento. Entre otros tópicos nos abocamos a trabajar sobre:

Sociedad de la información / conocimiento o capitalismo cognitivo / informacional; políticas públicas, regulaciones y gobernanza de Internet; propiedad intelectual, producción colaborativa y copyleft; cultura y tecnologías digitales; educación y tecnologías digitales, aprendizaje colaborativo; trabajo y tecnologías digitales; control, vigilancia y big data; temáticas emergentes como las criptomonedas, inteligencias artificiales, drones, robots y máquinas inteligentes.

Por favor, revise también el abundante listado de simposios que se ofrecen en las CLEI/JAIIO.

Revista Chasqui: El caso Google Books: ¿usos justos y/o privilegios de copia?

Hace unas horas se publicó el Número 133 (2016) de la Revista Chasqui: Capitalismo Cognitivo y Comunicología. La subsunción del trabajo intelectual. El mismo contiene un artículo sobre el caso Google Books y la sentencia de segunda intancia que quedó firme en los EE.UU. El artículo lleva por títutlo “El caso Google Books: ¿usos justos y/o privilegios de copia?” y lo escribí en co-autor?a con Lucas Dardo Becerra y Agustín Bidinost. Seguimos trabajando el caso y analizando cómo algunas corporaciones se apropian e indisponen la herencia literaria de la humanidad. De las conclusiones se destaca:

“El modelo de Google Books y, en particular, su diseño tecnológico-jurídico logró imponerse en los EE.UU. Uno de los detalles más sorprendentes del caso es que, durante los once años de tensiones, negociaciones y litigios judiciales, la corporación jamás detuvo su desarrollo. Google Inc. logró que su estrategia sea considerada una interpretación válida del copyright norteamericano. A la tensa relación que ya mantenían el copyright y las tecnologías digitales, ahora se suma una nueva interpretación que perjudica a millones y sólo beneficia a Google Inc. Si esta corporación dispone en sus servidores de cerca de 30 millones de obras (incluyendo 4.5 millones en el dominio privativo) ¿por qué una copia de ese index literario no está también disponible para todos y cada uno de los ciudadanos? La sentencia de la Corte de Apelación re-interpretó el copyright y, específicamente, el fair use / uso justo para construir un privilegio de copia a favor de Google Inc.”

Simposio Latinoamericano de Informática y Sociedad (CLEI) y Simposio Argentino sobre Tecnología y Sociedad (JAIIO)

En 2017 el XLIII CLEI (Conferencia Latinoamericana de Informática) y las 46 JAIIO (Jornadas Argentinas de Informática) se realizarán conjuntamente del 4 al 8 de septiembre en la ciudad de Córdoba, Argentina. La sede será la Facultad Regional Córdoba de la Universidad Tecnológica Nacional. En esta oportunidad, junto a Mariano Zuckerfeld (Universidad Maimónides – CONICET, Argentina) y a José Viterbo Filho (Universidade Federal Fluminense, Brasil), vamos a coordinar el Simposio Latinoamericano de Informática y Sociedad (SLIS/CLEI) y el Simposio Argentino sobre Tecnología y Sociedad (STS/JAIIO). El llamado a contribuciones (call for papers) se orienta, entre otros, a los siguiente tópicos:

 

Sociedad de la información / conocimiento o capitalismo cognitivo / informacional; políticas públicas, regulaciones y gobernanza de Internet; propiedad intelectual, producción colaborativa y copyleft; cultura y tecnologías digitales; educación y tecnologías digitales, aprendizaje colaborativo; trabajo y tecnologías digitales; control, vigilancia y big data; temáticas emergentes como las criptomonedas, inteligencias artificiales, drones, robots y máquinas inteligentes.

 

Entre las fechas importantes se encuentran:

 

Cierre de Envío de trabajos: 14 de Abril de 2017
Notificación aceptación: 20 de Junio de 2017
Recepción versiones finales e inscripción autores: 25 de Julio de 2017
Realización de la conferencia: 4 al 8 de septiembre de 2017

 

Tensión en la red, Centro Cultural Paco Urondo

El viernes 30 de setiembre (de 15 a 22 horas) se realizará en el Centro Cultural Paco Urondo (25 de Mayo 201, CABA) una jornada interdisciplinaria sobre ‘Tensión en la Red‘. El evento contará con talleres sobre privacidad y programación, performances artísticas y charlas informativas. El encuentro, de entrada libre y gratuita, es una invitación a repensar crítica y colectivamente sobre arte, tecnologías, cultura hacker y activismo político en la era digital. En lo personal, estaré colaborando con la obra de danza titulada “Bocetado CopyRight vs. Copyleft”, interpretada por el Colectivo Dominio Público y dirigida por Fagner Pavan. Voy a proyectar imágenes y a leer algunas líneas sobre ¿qué es copiar? Más info en Tensión en la Red.

Postscriptum: les comparto el video que recuperamos del “Bocetado Copyright vs. Copyleft

play-sharp-fill

Entrevista en Radio Gráfica, Google Books y la privatización de la cultura

Les comparto la entrevista que me hicieron Gustavo Ramírez, Úrsula Asta, Fernando Infante Lima y Mariano Iñiguez en Radio Gráfica FM 89.3, programa ‘Feos, Sucios y Malas’ (sábados de 10 a 12), sobre el caso Google Books y si las últimas sentencias en EE.UU. representan una democratización o una privatización de la cultura en la era digital. Me gustó mucho la frase final de Gustavo Ramírez “No todo lo que sucede en la red es absolutamente revolucionario ni tampoco absolutamente democrático“.
 


Quienes quieran leer algo más sobre el caso Google Books pueden revisar el artículo: “Google Books, asimetrías jurídicas y privilegios de copia: análisis socio-técnico sobre las tensiones entre acceder y/o disponer de la herencia cultural

Taller SADIO: Reconsiderando el caso Google Books (29 de junio, nueva fecha)

El miércoles 29 de junio de 2016 (de 14 a 18 hs.) voy a ofrecer el Taller “Reconsiderando el caso Google Books“. El taller forma parte del ciclo de ‘Actualización profesional y análisis de casos relevantes en informática y derecho’ que estamos organizando en SADIO desde 2015 ([1] y [2]). En esta oportunidad vamos a analizar la clausura judicial que ha tenido el caso Google Books en EE.UU., sus consecuencias internacionales y los posicionamientos estratégicos sobre la gestión de la cultura en la era digital. En la presentación del taller se expresa que:

Contenidos: El lunes 18 de abril de 2016 la Corte Suprema de los EE.UU. le denegó al Gremio de Autores (Authors Guild) su pedido de revisión del caso Google Books (Libros Google). Luego de 11 años de tensiones judiciales el caso llegó a su fin en EE.UU. dejando firme una sentencia de segunda instancia a favor Alphabet Inc. (actual titular de Google Inc.). ¿Cuál era (y todavía es) el problema? Google Inc. comenzó a utilizar para su modelo de negocio más de 30 millones de libros (escaneados de bibliotecas y muchos aún en dominio privativo) sin pagarle un centavo a los autores / titulares de derechos. A la compleja relación que mantenían el copyright norteamericano y las tecnologías digitales, ahora se ha sumado una confusa interpretación del fair use (usos justos / permitidos) sobre qué se puede o no hacer con las obras intelectuales.

La denegatoria de la Corte Suprema agitó aún más las aguas interpretativas. Las opiniones sobre el caso abundan, proliferan y se complejizan cada día más. Algunas/os especialistas entienden que ciertas consideraciones del fallo amplían los derechos ciudadanos, mejoran el acceso a la cultura y hasta democratizan el copyright. Para otras/os el fallo fue escrito a la medida de Google Inc., favorece la privatización de la cultura y hasta concede un privilegio a la corporación. Las tensiones sobre la legalidad / ilegalidad en el uso de las tecnologías digitales han transformado el caso en uno de los más relevantes para analizar cómo el diseño de las tecnologías se articula con el ejercicio de derechos ciudadanos fundamentales. Nos encontramos frente a un típico caso de co-construcción (articulación, interdependencia) entre regulaciones y tecnologías digitales.

El taller invita a reconsiderar el caso Google Books en tu totalidad: su nacimiento, los acuerdos con las bibliotecas, el escaneo de libros, el diseño de su plataforma web, las sentencias en EE.UU. y las nuevas tensiones emergentes sobre el fair use (usos justos). Entre otras preguntas sobre las que trabajaremos: ¿cómo debemos considerar ahora el fair use (copyright) dentro del derecho de autor y derecho de copia de tradición continental (con excepciones y limitaciones)? ¿Qué diferencias existen entre acceso y disponibilidad de bienes y obras intelectuales? ¿Qué ocurre con la gestión público-comunitaria de la herencia literaria de la humanidad? ¿Es posible desarrollar en la Argentina un proyecto tecnológico similar? ¿Qué tipo de innovación tecnológica nos plantea el caso? ¿Cómo interpretar la gestión de las culturas en la era digital?

Modalidad y dinámica: El taller seré teórico-práctico. En un primer momento, en la parte teórica, se presentará el caso Google Books y se analizarán sus puntos más relevantes. En un segundo momento, en la parte práctica, se analizarán colaborativamente sus dinámicas de problemas/soluciones. En el cierre se realizará un ejercicio de prospectiva jurídico-política: ¿qué posición nos conviene tomar a nivel nacional/regional? El análisis colaborativo hará hincapié en qué relaciones se producen entre tecnologías digitales y regulaciones.

Objetivos: – Analizar con los participantes los cambios y tendencias que va marcando el caso Google Books; – Reconsiderar el caso colaborativamente, tanto en su faz jurídico-política como tecnológica.

Dirigido a: informáticos, abogados, editores, periodistas, sociólogos, bibliotecarios, escritores, artistas, politólogos, diseñadores, tecnólogos, emprendedores, vinculadores tecnológicos, etc.

Aranceles: Inscripción temprana (hasta el 06/06/2016): $900; Inscripción tardía (a partir del 07/06/2016): $1000; Descuento para socios de SADIO 50%. La vacante se reserva con el pago del arancel. Para inscribirse o recibir más información, comunicarse a informacion@sadio.org.ar o al (011) 4371-5755. (Consulte por descuentos para grupos).