Artículo EJS: Los acervos de la informática argentina: relevamientos y próximos pasos en la construcción del AIA

En el Volumen 19, Número 2, de la Revista Electrónica de SADIO (Electronic Journal of SADIO), se publicó hace unos días el artículo que escribimos con la Dra. Karina Bianculli sobre ‘Los acervos de la informática argentina: relevamientos y próximos pasos en la construcción del AIA’. (pps.: 179 – 191). El artículo es una versión ampliada y actualizada de la ponencia presentada en las 48JAIIO sobre el análisis y la construcción del Archivo de la Informática Argentina (AIA). Según se expresa en el resumen:

A través de este artículo se comparten los primeros pasos e indagaciones realizadas para el diseño y construcción del Archivo de la Informática Argentina (AIA). Si bien en el país es posible identificar varios acervos, registros y memorias de la informática, aún no existen archivos históricos sobre estas temáticas. ¿Es necesario construir uno? ¿Qué ventajas ofrece su creación? En el artículo se presenta un relevamiento inicial sobre los acervos y/o nodos de la memoria, el patrimonio y el archivo de la informática en el territorio nacional. Específicamente, se describen seis de ellos y se profundiza sobre el acervo de la ‘Sociedad Argentina de Informática’ (SADIO). La propuesta busca aumentar la disponibilidad de estas fuentes con el objetivo de mejorar las investigaciones históricas y socio-culturales sobre la informática, la computación, las tecnologías digitales y las redes electrónicas en la República Argentina.”

Entrevista en TELAM: modelos alternativos de distribución de contenidos

Adenda del 4 de mayo (feliz día de les trabajadores!). Esta semana el trabajo de Nicolás Biederman (no siempre bien reconocido y citado) dio varias vueltas por la Argentina: además de la nota inicial en Telám S. E., los puntos salientes de las entrevistas realizadas por Nicolás han sido “levantadas” (jerga periodística) por otros medios de relevancia (listo sólo 11 pero hay varios más):

Clarín Tecnología (CABA):
La Capital (Rosario)
La Voz del Interior (Córdoba)
Crónica (CABA)
Diario Popular (CABA)
El Ciudadano (Mendoza)
El Ciudadano (Rosario)
Grupo La Provincia (Salto)
Hoy Día (Córdoba)
El Mediador (Rio Gallegos)
El Tribuno (Salta y Jujuy)

(25 de abril de 2020) Hace unos días me entrevistó el periodista Nicolás Biederman, de la Agencia Nacional TÉLAM, por el incremento de las descargas a través de Torrents tanto en Argentina como a nivel mundial. ¿Es posible identificar relaciones entre las descargas de todo tipo de obras intelectuales a través de Torrents y la pandemia del COVID 19? La entrevista fue muy amena, repasamos de todo un poco: aspectos de industria, de gestión colectiva, de copias legales / ilegales, de licenciamiento, de innovación y, claro, de las políticas públicas en materia de cultura que necesita repensar la República Argentina. Algo de todo ello salió publicado hoy en el portal de la Agencia Nacional de Noticias TÉLAM. Destaco este fragmento de la nota:

El doctor en Ciencias Sociales y Humanas e investigador del CONICET Ariel Vercelli propone un cambio de enfoque, e invita a considerar “modelos de negocios rentables e incluyentes”, o sea que consideren a los creadores de contenido, atiendan la cultura local y den acceso pleno a toda la ciudadanía.”

Ese modelo de negocios no sólo es posible sino que es deseable”, aseguró el especialista, quien agregó que para eso hay que “desanclar el modelo de los monopolios y la construcción más industrial a través de plataformas o de grandes corporaciones”.

En este sentido, en vez de hacer lugar al concepto de piratería esgrimido por las grandes productoras -“engañoso” para el investigador- sería deseable que se pusieran en práctica políticas públicas “en una mesa amplia con todos los actores”, que sea “una política de identidad cultural, eficiente, que consuma menos CO2, una red redundante, distribuida, que llegue a cada punto de Argentina”.

“Es completamente falso que la gente piratea para robarle a los actores. No creo que alguien que tenga la posibilidad de pagarle centavos por una descarga no lo haga”, opinó Vercelli con respecto de un modelo posible en el que, por supuesto, “se compense a quienes hacen un trabajo”.

Artículo Indicadores Culturales UNTREF: Comentarios a la Ley Orgánica de Cultura del Ecuador

Fueron publicados los Cuadernos de Políticas Culturales: Indicadores Culturales 2017 – 2018 (pdf) del Instituto Patricio Lóizaga, Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF). Se trata de un número que cuenta con dos Dossiers: el primero reúne relatorías y artículos presentados en el marco del Tercer Encuentro de Gestión Cultural (Córdoba, 2016) y el segundo aborda la temática de la actualidad de la música popular argentina (desde diferentes perspectivas). Para la sección de Aportes y Contribuciones, junto a José Daniel Flores Cevallos y Karina Bianculli, escribimos unos “Comentarios a la Ley Orgánica de Cultura de la República del Ecuador” (Ley que en 2016 comenzaba a tomar vuelo con algunos artículos destacados). Sobre la parte final de Indicadores Culturales, en la sección Documentos, pueden encontrarse tanto la Ley Ecuatoriana de Cultura como la Ley General de Cultura y Derechos de México (otro instrumento legal que merece mayor nivel de análisis sobre gestión de las culturas y los patrimonios en América Latina). De la introducción del artículo:

“La sanción y promulgación de la Ley Orgánica de Cultura ( LOC ) de la República del Ecuador es uno de los acontecimientos más destacables del año 2016 en materia de regulación cultural en América Latina. Si bien los primeros pasos para el establecimiento de la normativa se dieron en 2009, no fue hasta finales de 2016 que la LOC llegó a discutirse y aprobarse en la Asamblea Nacional. La ley fue reglamentada el 22 de mayo de 2017 por el entonces presidente Rafael Correa Delgado (RGLOC). Se trata de una reforma jurídico-política amplia, ambiciosa e innovadora sobre el sistema nacional de cultura y patrimonio. A continuación se seleccionan y analizan algunos de sus puntos más relevantes: entre otros, el espíritu de la reforma, sus principales institutos y el sistema de información del Sistema Nacional de Cultura del Ecuador. El artículo tiene por finalidad orientar la lectura y formular los primeros comentarios sobre la LOC, que puede ser consultada en la sección Documentos de esta publicación.”

Revista Testimonios N°8, UNC: Archivos históricos escolares y patrimonio educativo en la era digital

Dentro del Dossier “Archivos, Patrimonio e Historia Oral”, Número 8 de la Revista Testimonios (UNC), coordinado por la Dra. Bettina Favero (CONICET – CEHis/CIC) y fruto del trabajo de las y los miembros de la Asociación de Historia Oral de la República Argentina (AHORA), hemos publicado junto a la Dra. Karina Bianculli (CEHis / CIC, UNMdP) un artículo titulado “Archivos históricos escolares y patrimonio educativo en la era digital“. De su introducción:

1. Introducción: pugnas entre historias, archivos y memorias: Al entrar en contacto con un acervo documental -inmediatamente- se advierte la presencia del pasado. Indagar esos papeles permite descubrir la presencia de un modelo de organización de información, pensamiento y conocimiento que fue constituido bajo precisas clasificaciones temporales y temáticas. Un orden posible del mundo, del tiempo y de las cosas. En realidad, el orden de los acervos documentales constituye un registro posible del mundo. Tal vez, en los acervos convivan varios de ellos, superpuestos, a modo de capas geológicas, olvidados en los márgenes de la vida de las instituciones: sótanos, pasillos, muebles viejos y gabinetes bajo llave.

Entrevista en Radio de la Azotea, FM 88.7, sobre Facebook Inc., Cambridge Analytica y las campañas de desinformación

Esta mañana tuve el gusto de compartir una entrevista con Miguel Ángel Ratti y Arnaldo Martínez (y equipo), ambos conductores del programa “Hablemos Claro“, que sale todos los sábado de 10 a 12 hs. por Radio de la Azotea, 88.7, en la (hoy muyyy fria) ciudad de Mar del Plata. Miguel estaba interesado en intercambiar algunas ideas sobre el artículo del EJS: “ Facebook Inc. – Cambridge Analytica: (des)protección de datos personales y campañas globales de desinformación”. Como suele ocurrir, también aprovechamos para hablar de varios otros temas (algunos al aire y otros en la tanda). Quedamos para seguirlos en algún momento. Les comparto el audio con la entrevista (también en ogg):

Compilación: Una Política Pública Educativa en la Era Digital: el Programa Conectar Igualdad

Tengo el gusto de compartirles la compilación que armamos junto a Ana Capuano y Diego Aguiar sobre “Una Política Pública Educativa en la Era Digital: el Programa Conectar Igualdad” que salió publicada hace unos días por la Editorial de la Universidad Nacional de Rio Negro. El libro forma parte de la Colección Aperturas, salió bajo licencia Creative Commons (by-nc-nd) y, entre otras fuentes, se puede leer en OpenEdition, Calameo y descargar en PDF. La obra se nutre del aporte de excelentes investigadoras e investigadores del campo de los estudios sociales sobre la ciencia y tecnología que, además, están llevando adelante investigaciones sobre políticas públicas educativas e incorporación de tecnologías digitales en las aulas. En lo personal, a su vez, la compilación tiene dos capítulos en los que escribo en co-autoría sobre “Consideraciones para re-Conectar Igualdad (junto a la Dra. Karina Bianculli) y “Conectar Igualdad, ¿Windows y/o GNU/Linux?” (junto a la Candidata a Magister María del Valle Núñez). A modo de resumen, en la contratapa se expresa:

“Este libro aborda el Programa Conectar Igualdad (PCI) desde diferentes perspectivas, su temario es amplio y heterogéneo –desde los sistemas operativos de las netbooks, las características de la implementación del programa, el análisis de sus aspectos cognitivos, hasta la descripción de las prácticas pedagógicas y de enseñanza que alentó–, y abarca desde las etapas previas de diseño e implementación en el 2010 hasta el 2015, su período de plena vigencia. La diversidad de enfoques y el abordaje interdisciplinar de los distintos aspectos del PCI dan cuenta de la dimensión y la complejidad de esta política pública cuyo eje fue la inclusión digital, pero que también se propuso, entre otros objetivos, el mejoramiento de los procesos de enseñanza y aprendizaje a través del cambio de las formas de trabajo en el aula o la sustitución de importaciones mediante la incorporación de componentes producidos localmente. La finalización del PCI se oficializó durante el 2018. En ese contexto, este libro cobra una enorme relevancia al presentar algunos balances posibles de una de las más ambiciosas políticas públicas que articuló educación, tecnologías digitales e inclusión social.”

tapa

II Congreso Nacional Cátedra UNESCO de la Lectura y la Escritura: Libros, pantallas y preguntas

Hoy jueves 4 de abril comenzó el II Congreso Nacional Cátedra UNESCO para la lectura y la escritura y las IV Jornadas de Formación del Profesorado en Letras, organizados por la Universidad Nacional de Mar del Plata. Entre otros muchos temas, se presentan colaboraciones sobre lectura y escritura en la era digital y sus diferentes problemáticas educativas. Mañana viernes 5 -a primera hora de la tarde- estaré presentando la ponencia “Libros, pantallas y preguntas: prácticas de lectura de los estudiantes – ingresantes a la universidad” (en co-autoría con la Dra. Karina Bianculli): mesa 27, de 14.30 a 16.00 en Aula 4 de ADUM. Específicamente,

” En la ponencia se presentan avances del análisis sobre las prácticas de lectura de los estudiantes – ingresantes a las Carreras de Historia de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP). La inquietud central que guía la investigación puede sintetizarse en la pregunta: ¿qué es lo que “leen” los estudiantes cuando miran a través de sus múltiples pantallas y dispositivos digitales?”

ACTUALIZACIÓN 05/04/2019, les compartimos el audio con la presentación de la ponencia.


Audio: Voto Popular y Campañas Electorales en la Era Digital (Centro Padre Mugica y Hay2019)

El jueves 15 de noviembre tuve el placer de compartir un panel con Martiniano Nemirovsci y Martín García sobre “Voto popular y campañas electorales en la era digital”. El evento tuvo lugar y sirvió como primer evento del Centro Padre Mugica (Calle Piedras 720, CABA) y fue organizado por la Agrupación Padre Mugica y Hay2019. El evento fue filmado y, en breve, tendremos el video. Por el momento, les comparto dos imágenes de la charla y el audio con mi intervención (de unos 30 minutos aprox.).

9° Congreso Iberoamericano de Investigadores y Docentes de Derecho e Informática (CIIDDI)

En el año 2019 el CIIDDI se desarrollará en la ciudad de Montevideo y será organizado por la Asociación de Escribanos del Uruguay, entre los días jueves 9 y el sábado 11 de mayo. El CIIDDI convoca a docentes e investigadores que investigan sobre la relación entre el derecho y la informática y busca generar un ámbito que permita difundir e impulsar el avance de la investigación, generar lazos de cooperación y profundizar en el conocimiento y el intercambio de ideas. En la próxima edición se abordará el complejo eje temático de la informática, la ética y el derecho: específicamente, sus aspectos científicos y los casos más resonante vinculados a inteligencia artificial, redes sociales o big data. El envío de artículos vence 27 de febrero de 2019 y el envío de la versiín final (artículos aceptados) será el 11 de abril de 2019. Por mi parte estará colaborando con el evento y tengo el gusto de ser miembro del Comité de Honor. Más información en la página web del CIIDDI 2019.

Voto popular y campañas electorales en la era digital: charlas en CABA y Rosario

Esta semana voy a participar de dos charlas en CABA y Rosario relacionadas con las nuevas tensiones sobre el voto popular y las campañas electorales en la era digital. Puntualmente, el jueves 15 de noviembre voy a estar compartiendo charla en CABA con Martiniano Nemirovsci y Martín García en el Centro Cultural Padre Mugica (invitado por Hay2019 y el Frente Patriótico). El horario de la charla es a las 17.00 horas y el lugar de reunión es calle Piedras 720 de CABA (San Telmo). Les comparto el volante con el anuncio de la redes sociales.

Río arriba, el viernes 16 voy a tener el gusto de participar en otro evento relacionado con la temática pero esta vez en mi querida ciudad de Rosario. En esta oportunidad tendrá el placer de compartir mesa, temas y debate con Fernando Corvalán (quien trabaja sobre voto electrónico) y Oscar Niss (especialista en ciberdefensa). El evento tendrá lugar en el Teatro Atlas, sito en calle Mitre 645 (microcentro) y el evento comienza a las 18 horas. También les comparto el volante de redes sociales.

Uno de los temas centrales que abordaremos será el caso Facebook Inc. – Cambridge Analytica y los riesgos que la manipulación de las audiencias trae para las democracias representativas en la era digital. Entre otros puntos, trabajaremos sobre las elecciones presidenciales de EE.UU. (a favor de Donald Trump), el Brexit (la salida de Gran Bretaña de la Unión Europea) y las últimas presidenciales de Brasil (a favor de Jair Bolsonaro). ¿Cómo son las campañas electorales a través de redes electrónicas?, ¿qué ocurre con el uso ilegal de los datos personales?, ¿qué son y quiénes generan las noticias falsas?, ¿qué es la micro-segmentación psicográfica y cómo afecta al voto popular?

Les comparto lectura sobre el tema y los videos de las charlas ofrecidas las 47JAIIO y en el PJ-MDP.

Disponible el programa completo de las 47 JAIIO

Está disponible el programa completo de las 47 JAIIO, que tendrán lugar del 3 al 7 de setiembre en la Universidad de Palermo, Buenos Aires, Argentina. Además de la coordinación del Simposio de Informática y Derecho voy a estar colaborando en estas otras actividades:

Lunes 3, de 18:15 a 20:00: Panel Apertura: (Auditorio) Panel de Apertura: El abuso de datos personales por parte de Facebook Inc. y Cambridge Analytica y el futuro de las democracias en la era digital. Nemirovsci, Martiniano (Telam S.E.); Magnani, Esteban (UNRAF); Vercelli, Ariel (CONICET – UNMDP);

Martes 4, de 11:00 a 11:30, en el Simposio de Tecnología y Sociedad (STS), Exposición de Trabajo: La trayectoria de cambio de los sistemas operativos de Conectar Igualdad (2010 ? 2015). Nuñez, María del Valle (Docente de la unrn y alumna de posgrado de la unq); Vercelli, Ariel Hernán (Universidad Nacional de Mar del Plata);

Martes 4, de 15:00 a 15:30, en el Simposio de Informática y Derecho (SID), Exposición de Trabajo: La (des)protección de los datos personales: análisis del caso Facebook Inc. – Cambridge Analytica. Vercelli, Ariel Hernan (Investigador CONICET / DH-FH-UNMDP Presidente de Bienes Comunes A. C.).

Google Books y la privatización de las culturas (Facultad de Humanidades, UNMDP)

Les comparto el video (primera parte) de la charla que ofrecí el viernes 18 hs. en la Facultad de Humanidades (FH), Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP), sobre el caso Google Books y los procesos de privatización de las culturas literarias alrededor del mundo. Auspiciaron la charla los departamentos de Geograf?a, Historia, Letras y Filosof?a de la Facultad de Humanidades, la Facultad de Ciencias de la Salud y Trabajo Social, y la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales.

play-sharp-fill

Copia Original: la muerte del autor o el éxtasis de las influencias (Colectivo Dominio Público)

Les comparto la obra “Copia Original: la muerte del autor o el éxtasis de las influencias” realizada y dirigida por el Colectivo Dominio Público e interpretada por Inés Armas, Gabriel Urbani y Laura Peña. Entre otras piezas, se interpretan y recombinan unos fragmentos de “El derecho de copia”. El Colectivo Dominio Público es un grupo interdisciplinario que trabaja en producciones colectivas investigando sobre las tensiones entre libertad y control en la era digital.

¿Tenemos oportunidades frente a las corporaciones? Copias, archivos, Google Books, Facebook / Cambridge Analytica

Este viernes 18 a las 18hs., Aula 66, voy a dar una charla en la Facultad de Humanidades (FH), Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP). Vamos a presentar casos e intercambiar ideas sobre copias, archivos, humanidades digitales, Google Books y Facebook / Cambridge Analytica. ¿Tenemos oportunidades frente a las corporaciones? Auspician: Departamentos de Geografía, Historia, Letras y Filosofía de la Facultad de Humanidades, la Facultad de Ciencias de la Salud y Trabajo Social, y la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales.

Séptima Cohorte de la Maestría en Industrias Culturales (UNQ)

Hasta el 28 de marzo de 2018 está abierta la inscripción para la séptima cohorte de la Maestría en Industrias Culturales (MIC) de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ). La Maestría se ha transformado en una de las pocas en América Latina focalizada en el análisis económico y político de la cultura: se orienta a formar profesionales con perspectiva reflexiva tanto a nivel práctico como teórico, sobre los procesos contemporáneos de transformación social, económica y tecnológica de la comunicación y del conjunto de las industrias culturales. Es importante resaltar que la Maestría ha recibido la máxima calificación por parte de la Comisión Nacional de Acreditación Universitaria (CONEAU) de la República Argentina: sin dudas, reconocimiento al mérito y enorme esfuerzo de los coordinadores, estudiantes y docentes (entre otros, el trabajo incansable de Santiago Marino, Guillermo Mastrini y Martín Becerra). Más info en la página de la UNQ, Facebook o Twitter.