A los hermanos brasileños parece que tampoco les gusta la SOPA. El 5 de marzo de 2012 tuvo lugar la segunda reunión ordinaria del Comité Gestor de la Internet en el Brasil (CGI, Comité Gestor da Internet no Brasil), y mediante la ‘Resolución CGI.br/RES/2012/003/P‘el organismo se posicionó claramente en contra del congelado anteproyecto norteamericano de ley Stop Online Piracy Act (SOPA). Esto significa un avance interesante que podría extenderse en la región.
Ética
¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes? Superficiales
No es un problema menor. ¿Nos estamos volviendo cada día más superficiales? Así lo manifiesta el periodista y escritor norteamericano Nicholas Carr en su excelente libro ¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes? Superficiales! Internet, los servicios web, los teléfonos móviles, ¿están cambiando nuestros cerebros? ¿Este es un proceso lento o rápido? ¿El buscador Google nos hace cada día más tontos y superficiales?
Filtraciones, anonimatos y ciberataques, ¿construyen mejores democracias?
Ocurrió lenta y paulatinamente. Los nombres Wikileaks (sitio web dedicado a publicar filtraciones políticas) y Anonymous (red mundial política y anónima de hackers) ya resuenan en la cabeza del público a nivel global. Lejos de fluir sólo por páginas web y redes sociales, los nombres de estas organizaciones alcanzaron también la atención de los lectores de diarios, los radioescuchas y los televidentes. ¿El accionar político de estas organizaciones favorece las democracias a nivel global?
Google Inc. y otras empresas violan la privacidad de millones de usuarios
¿Qué entiende Google Inc. por privacidad? A pocos días de que la corporación comercial imponga a sus usuarios las nuevas condiciones sobre privacidad, tomó estado público la noticia de que Google Inc. está eludiendo tecnológicamente la configuración de privacidad de los navegadores Safari (Apple Inc.) e Internet Explorer (Microsoft). Google Inc., la mayor empresa de publicidad del mundo, suma así una nueva e inquietante investigación por violación masiva al derecho de privacidad.
Nuevo proyecto de Ley sobre ciberseguridad en Estados Unidos
El 14 de febrero ingresó en el Senado de los Estados Unidos un nuevo -y ya cuestionado- proyecto de Ley sobre ciberseguridad: Cybersecurity Act of 2012, S. 2105. La iniciativa –presentada en conjunto por Demócratas y Republicanos– tiene por objeto aumentar los niveles de ciberseguridad sobre la infraestructura crítica (agua, electricidad, transporte, sistemas financieros) y preparar a Estados Unidos para soportar ciberataques internos y externos. El senador republicano McCain criticó duramente el proyecto y prometió que presentará uno superador en las próximas semanas.
Para la UE, las redes sociales no están obligadas a monitorear contenidos
En lo que puede interpretarse como un espaldarazo a la libre circulación de obras intelectuales por la Web, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (UE) sentenció ayer que las redes sociales no tienen la obligación de filtrar y monitorear el tráfico de información de sus plataformas para saber si los clientes violan el derecho de autor y derecho de copia.
Twitter censura y se convierte en una plataforma de control social
El 26 de enero de 2012 Twitter, la red social norteamericana de microblogging más importante del mundo, cambió repentina e interesadamente sus condiciones de uso. Desde la empresa argumentaron problemas para compatibilizar las múltiples y diversas formas que adopta la libertad de expresión a nivel mundial. No tuvieron mejor idea que adecuar jurídica y tecnológicamente su plataforma para filtrar y censurar qué se puede y no se puede publicar en cada país. Se anticipan casos injustos e insólitos.
La malignidad de la nueva política de privacidad de Google Inc.
El abrupto cambio en las políticas de uso de los servicios ofrecidos por Google Inc. se suma a una serie de hechos alarmantes de desprotección de la privacidad a nivel mundial (entre otros, el caso del software espía Carrier IQ o las anacrónicas propuestas en la Unión Europea). A pesar de las denuncias e investigaciones en su contra, Google Inc. lanzó una mega campañade (des)información con el objeto de imponer sus nuevas condiciones globales a partir del 1 de marzo de 2012.
Entrevista en Radio Cooperativa
La periodista Cynthia García me entrevistó hoy por la tarde en Radio Cooperativa (programa “La García“) en relación a SOPA / PIPA / OPEN y otros intentos tecnológicos de regular Internet. También hablamos de los cambios anunciados por Twitter y el revuelo desatado por el cambio en las políticas de privacidad de Google Inc. Pueden descargar la entrevista desde este enlace o bien escucharla aquí abajo.
Google Inc. impone a los usuarios su maligna política de privacidad
La alarmante desprotección de la privacidad a nivel mundial tiene un nuevo ladrillo en la pared. Además del escándalo del software espía Carrier IQ y de las insuficientes medidas que se podrían tomar en la Unión Europea, el derecho a la privacidad vuelve a ser estar seriamente cuestionado a través del sorpresivo y maligno cambio en las políticas de privacidad que Google Inc. pretende imponer a sus usuarios desde el 1 de marzo de 2012.
Sopa congelada: tensiones industriales entre Hollywood y Silicon Valley
Luego de varias idas y vueltas, de algunas amenazas y ciberprotestas, finalmente el anteproyecto de Ley Stop Online Piracy Act (SOPA) no lleg a discutirse en el Congreso de los Estados Unidos. Por el momento, la SOPA fue congelada. Sin embargo, ste es slo uno de muchos intentos por adecuar la infraestructura tecnolgica de Internet hacia modelos de negocios industriales. En este caso los intereses industriales del Silicon Valley prevalecieron a las industrias culturales de Hollywood.
Entrevista en Radio Nacional sobre SOPA
Hoy por la maana Fernando Piana me hizo una entrevista en el programa Primera Maana de Radio Nacional. Hablamos sobre SOPA / PIPA / OPEN y los intentos de regular la copia de obras intelectuales en Estados Unidos. Abordamos tambin la desinformacin que hubo sobre el tema y las asimetras en relacin a quines pueden o no pueden copiar la produccin intelectual a nivel global. La entrevista tiene algo menos de 10 minutos y pueden descargarla en OGG o escucharla abajo aqu mismo.
Googlame: la segunda misin de los Estados Unidos, de Barbara Cassin
En 2008 la filsofa francesa Barbara Cassin public en Fondo de Cultura Econmica un libro bien actual sobre Google Inc. y su impacto a nivel global. El texto lleva por ttulo Googlame: La segunda misin de los Estados Unidos. El nombre no defrauda, ubica a la empresa Google Inc. como una de las principales corporaciones comerciales de Estados Unidos y la vincula a sus polticas a nivel global. Est realmente Google Inc. a favor de las culturas y las democracias?
La des-proteccin de la privacidad y el derecho a ser olvidados
El escndalo del rootkit (software espa) de Carrier IQoculto en millones de telfonos mviles dej en claro el grado de fragilidad y desproteccin que tienen algunos derechos ciudadanos bsicos a nivel global. En sociedades democrticas las corporaciones comerciales tambin deben respetar la privacidad y la intimidad de los usuarios. Los ciudadanos tienen derecho a que no se los vigile, a que no se registre qu hacen o no hacen y a ejercer sus derechos a ser olvidados.
Entrevista sobre privacidad en UNIVESP
Con motivo del escndalo desatado por el descubrimiento del rootkit Carrier IQ en ms de 150 millones de telfonos mviles (ver Agenda Digital Tlam 1, 2, 3, 4 y 5) Carolina Cantarino me hizo una entrevista para la Revista Univesp sobre qu est ocurriendo con la privacidad y la intimidad en la era digital. En la introduccin se expresa que:
“Um vdeo postado na Internet, no final de novembro, trouxe tona um problema pouco discutido e lembrado quando o assunto so os dispositivos e as tecnologias digitais de informao e comunicao: o registro de dados dos usurios sem o seu conhecimento e a sua permisso. Trevor Eckhart, em seu canal no Youtube, demonstrou como um smartphone (com sistema operativo Android, da Google) executava um software que registrava informaes como histrico de navegao, senhas e contedos de mensagens. Trata-se de um rootkit, programa que se esconde nos sistemas operacionais de celulares e computadores, impedindo que sua presena seja detectada pelo usurio, abrindo portas em suas mquinas, tambm podendo esconder arquivos nelas. O que despertou a ateno nesse caso, segundo Ariel Vercelli, presidente da organizao no governamental Bens Comuns, que o rootkit j vinha de fbrica pr-instalado no aparelho pela empresa Carrier IQ, fabricante do telefone.”