La neutralidad de la red, lejos de ser un concepto técnico, es una metáfora malintencionada, errónea e impropia del diseño arquitectónico que sustenta a Internet. Hace años que está polÃticamente definida, sus principios fueron codificados (tecnologizados) en su arquitectura originaria. Internet es una red de arquitectura distribuida, abierta y de producción colaborativa entre pares: se sustenta en el argumento filosófico-polÃtico “end to end” (e2e, de fin a fin, de extremo a extremo).
Ética
¿Neutralidad? No, mejor redes de pares, abiertas, justas y democráticas
Las tensiones, luchas y controversias sobre la arquitectura de Internet son tan viejas como la misma red de redes. Una de estas discusiones -hoy nuevamente de moda- se relaciona con su “neutralidad”. Sin embargo, no queda muy claro qué es y por dónde pasa este concepto. ¿Es posible que las redes electrónicas sean neutras? ¿Cómo se desarrolló la arquitectura histórica de Internet? ¿Cómo se lleva la neutralidad con la polÃtica y la democracia?
Charla con Gonzalo Ramirez y Juan Bazzani
Ayer jueves por la noche tuve el gusto de compartir una buena conversación con Gonzalo RamÃrez y Juan David Bazzani (Iureamicorum) sobre Internet, tecnologÃas digitales y regulaciones. Entre otras yerbas también hablamos de SOPA, inteligencias artificiales, Bienes Comunes y algo de Creative Commons. La pasé muy bien y espero que se repita. Les copio el audio abajo y espero que lo disfruten tanto como nosotros.
A los brasileños tampoco les gusta la SOPA
A los hermanos brasileños parece que tampoco les gusta la SOPA. El 5 de marzo de 2012 tuvo lugar la segunda reunión ordinaria del Comité Gestor de la Internet en el Brasil (CGI, Comité Gestor da Internet no Brasil), y mediante la ‘Resolución CGI.br/RES/2012/003/P‘el organismo se posicionó claramente en contra del congelado anteproyecto norteamericano de ley Stop Online Piracy Act (SOPA). Esto significa un avance interesante que podrÃa extenderse en la región.
¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes? Superficiales
No es un problema menor. ¿Nos estamos volviendo cada dÃa más superficiales? Asà lo manifiesta el periodista y escritor norteamericano Nicholas Carr en su excelente libro ¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes? Superficiales! Internet, los servicios web, los teléfonos móviles, ¿están cambiando nuestros cerebros? ¿Este es un proceso lento o rápido? ¿El buscador Google nos hace cada dÃa más tontos y superficiales?
Filtraciones, anonimatos y ciberataques, ¿construyen mejores democracias?
Ocurrió lenta y paulatinamente. Los nombres Wikileaks (sitio web dedicado a publicar filtraciones polÃticas) y Anonymous (red mundial polÃtica y anónima de hackers) ya resuenan en la cabeza del público a nivel global. Lejos de fluir sólo por páginas web y redes sociales, los nombres de estas organizaciones alcanzaron también la atención de los lectores de diarios, los radioescuchas y los televidentes. ¿El accionar polÃtico de estas organizaciones favorece las democracias a nivel global?
Google Inc. y otras empresas violan la privacidad de millones de usuarios
¿Qué entiende Google Inc. por privacidad? A pocos dÃas de que la corporación comercial imponga a sus usuarios las nuevas condiciones sobre privacidad, tomó estado público la noticia de que Google Inc. está eludiendo tecnológicamente la configuración de privacidad de los navegadores Safari (Apple Inc.) e Internet Explorer (Microsoft). Google Inc., la mayor empresa de publicidad del mundo, suma asà una nueva e inquietante investigación por violación masiva al derecho de privacidad.
Nuevo proyecto de Ley sobre ciberseguridad en Estados Unidos
El 14 de febrero ingresó en el Senado de los Estados Unidos un nuevo -y ya cuestionado- proyecto de Ley sobre ciberseguridad: Cybersecurity Act of 2012, S. 2105. La iniciativa –presentada en conjunto por Demócratas y Republicanos– tiene por objeto aumentar los niveles de ciberseguridad sobre la infraestructura crÃtica (agua, electricidad, transporte, sistemas financieros) y preparar a Estados Unidos para soportar ciberataques internos y externos. El senador republicano McCain criticó duramente el proyecto y prometió que presentará uno superador en las próximas semanas.
Para la UE, las redes sociales no están obligadas a monitorear contenidos
En lo que puede interpretarse como un espaldarazo a la libre circulación de obras intelectuales por la Web, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (UE) sentenció ayer que las redes sociales no tienen la obligación de filtrar y monitorear el tráfico de información de sus plataformas para saber si los clientes violan el derecho de autor y derecho de copia.
Twitter censura y se convierte en una plataforma de control social
El 26 de enero de 2012 Twitter, la red social norteamericana de microblogging más importante del mundo, cambió repentina e interesadamente sus condiciones de uso. Desde la empresa argumentaron problemas para compatibilizar las múltiples y diversas formas que adopta la libertad de expresión a nivel mundial. No tuvieron mejor idea que adecuar jurÃdica y tecnológicamente su plataforma para filtrar y censurar qué se puede y no se puede publicar en cada paÃs. Se anticipan casos injustos e insólitos.
La malignidad de la nueva polÃtica de privacidad de Google Inc.
El abrupto cambio en las polÃticas de uso de los servicios ofrecidos por Google Inc. se suma a una serie de hechos alarmantes de desprotección de la privacidad a nivel mundial (entre otros, el caso del software espÃa Carrier IQ o las anacrónicas propuestas en la Unión Europea). A pesar de las denuncias e investigaciones en su contra, Google Inc. lanzó una mega campañade (des)información con el objeto de imponer sus nuevas condiciones globales a partir del 1 de marzo de 2012.
Entrevista en Radio Cooperativa
La periodista Cynthia GarcÃa me entrevistó hoy por la tarde en Radio Cooperativa (programa “La GarcÃa“) en relación a SOPA / PIPA / OPEN y otros intentos tecnológicos de regular Internet. También hablamos de los cambios anunciados por Twitter y el revuelo desatado por el cambio en las polÃticas de privacidad de Google Inc. Pueden descargar la entrevista desde este enlace o bien escucharla aquà abajo.
Â
Google Inc. impone a los usuarios su maligna polÃtica de privacidad
La alarmante desprotección de la privacidad a nivel mundial tiene un nuevo ladrillo en la pared. Además del escándalo del software espÃa Carrier IQ y de las insuficientes medidas que se podrÃan tomar en la Unión Europea, el derecho a la privacidad vuelve a ser estar seriamente cuestionado a través del sorpresivo y maligno cambio en las polÃticas de privacidad que Google Inc. pretende imponer a sus usuarios desde el 1 de marzo de 2012.
Sopa congelada: tensiones industriales entre Hollywood y Silicon Valley
Luego de varias idas y vueltas, de algunas amenazas y ciberprotestas, finalmente el anteproyecto de Ley Stop Online Piracy Act (SOPA) no llegó a discutirse en el Congreso de los Estados Unidos. Por el momento, la SOPA fue congelada. Sin embargo, éste es sólo uno de muchos intentos por adecuar la infraestructura tecnológica de Internet hacia modelos de negocios industriales. En este caso los intereses industriales del Silicon Valley prevalecieron a las industrias culturales de Hollywood.
Entrevista en Radio Nacional sobre SOPA
Hoy por la mañana Fernando Piana me hizo una entrevista en el programa Primera Mañana de Radio Nacional. Hablamos sobre SOPA / PIPA / OPEN y los intentos de regular la copia de obras intelectuales en Estados Unidos. Abordamos también la desinformación que hubo sobre el tema y las asimetrías en relación a quiénes pueden o no pueden copiar la producción intelectual a nivel global. La entrevista tiene algo menos de 10 minutos y pueden descargarla en OGG o escucharla abajo aquí mismo.