En 2008 la filósofa francesa Barbara Cassin publicó en Fondo de Cultura Económica un libro bien actual sobre Google Inc. y su impacto a nivel global. El texto lleva por título “Googléame: La segunda misión de los Estados Unidos”. El nombre no defrauda, ubica a la empresa Google Inc. como una de las principales corporaciones comerciales de Estados Unidos y la vincula a sus políticas a nivel global. ¿Está realmente Google Inc. a favor de las culturas y las democracias?
Ética
La des-protección de la privacidad y el derecho a ser olvidados
El escándalo del rootkit (software espía) de Carrier IQoculto en millones de teléfonos móviles dejó en claro el grado de fragilidad y desprotección que tienen algunos derechos ciudadanos básicos a nivel global. En sociedades democráticas las corporaciones comerciales también deben respetar la privacidad y la intimidad de los usuarios. Los ciudadanos tienen derecho a que no se los vigile, a que no se registre qué hacen o no hacen y a ejercer sus derechos a ser olvidados.
Entrevista sobre privacidad en UNIVESP
Con motivo del escándalo desatado por el descubrimiento del rootkit Carrier IQ en más de 150 millones de teléfonos móviles (ver Agenda Digital Télam 1, 2, 3, 4 y 5) Carolina Cantarino me hizo una entrevista para la Revista Univesp sobre qué está ocurriendo con la privacidad y la intimidad en la era digital. En la introducción se expresa que:
“Um vídeo postado na Internet, no final de novembro, trouxe à tona um problema pouco discutido e lembrado quando o assunto são os dispositivos e as tecnologias digitais de informação e comunicação: o registro de dados dos usuários sem o seu conhecimento e a sua permissão. Trevor Eckhart, em seu canal no Youtube, demonstrou como um smartphone (com sistema operativo Android, da Google) executava um software que registrava informações como histórico de navegação, senhas e conteúdos de mensagens. Trata-se de um rootkit, programa que se esconde nos sistemas operacionais de celulares e computadores, impedindo que sua presença seja detectada pelo usuário, abrindo portas em suas máquinas, também podendo esconder arquivos nelas. O que despertou a atenção nesse caso, segundo Ariel Vercelli, presidente da organização não governamental Bens Comuns, é que o rootkit já vinha de fábrica pré-instalado no aparelho pela empresa Carrier IQ, fabricante do telefone.”
Entrevista en la revista Mi Club Tecnológico
Hace unos meses Jorge Zaccagnini me hizo una entrevista para la revista ‘Mi Club Tecnológico‘. La entrevista formó parte de la última edición en papel y ahora está disponible en línea. Lleva por nombre “Cara a Cara con Ariel Vercelli: “Nosotros llevamos a la Globalización aquellos que somos“. Para leer la entrevista se solicita un nombre y correo. La misma se presenta como:
“Abogado, escribano e investigador de CONICET que se confiesa “colonizado por la sociología”, Ariel Vercelli aporta una mirada desestructurada e inteligente a la problemática del impacto que las tecnologías informáticas y de comunicación están produciendo en la sociedad argentina y mundial. A pesar de la descripción denunciante de los nuevos poderes globales que se crean a partir de la inédita sistematización de los conocimientos de la humanidad, Vercelli se declara razonablemente optimista y cree que vamos camino a la creación de una superadora Conciencia Comunitaria. Una entrevista imperdible que MI Club Tecnológico acerca a sus lectores en forma exclusiva.”
Escasez, acceso, abundancia y derecho de copia
Las sociedades capitalistas a nivel global heredaron del pensamiento económico moderno un tipo de economía basada en relaciones de producción y gestión de bienes escasos. La idea de una economía de mercado (capitalista), las lógicas de la oferta y la demanda, la negociación de los precios, la escasez de los bienes o la lógica trágica de los bienes comunes son algunas de estas construcciones e instituciones típicas del capitalismo moderno.
Hacia un derecho de copia como derecho pleno
El derecho de autor ya no es lo que era. Aquello que hasta hace pocos años recibía el nombre de derecho de autor (en la tradición jurídico política continental), comienza ahora a ser ampliado hacia un “derecho de autor y derecho de copia”. El agregado del derecho de copia o derecho a copiar comienza a dar cobertura a los intereses difusos del público, de los usuarios finales. El derecho de copia comienza a ser un foco de tensión en una nueva fase del capitalismo global.
Pillku #2, entrevista sobre bienes comunes
Hace unos días salió la revista Pillku #2, Amantes de la libertad y tiene en su parte central unas notas bien interesantes sobre bienes comunes. Florencia Copley, de Código Sur, me hizo una entrevista sobre qué ocurre a nivel global y regional con los bienes comunes. Les comparto la revista y las tres notas del presente número [1, 2 y 3]. En la nota central Florencia concluye que:
“Vemos entonces cómo el problema de los bienes comunes, naturales, sociales y culturales, pone en juego el modelo económico, jurídico, político y la forma de vida de una comunidad tanto local, como regional o global. Nos propone una relación con los bienes porque los heredamos y son relevantes para nuestra existencia en comunidad y porque las siguientes generaciones también tienen el derecho de heredarlas. Pero a la vez, nos interpela en las relaciones entre las personas que vivimos en estas comunidades y hacemos uso de esos bienes, permitiéndonos asumir un gran desafío de la sociedad contemporánea: aprender a compartir para el beneficio de todos y todas.”
A continuación les comparto el video de la entrevista de Florencia Copley a Ariel Vercelli sobre bienes comunes.
Relacionado a los bienes comunes y su regulación a nivel mundial escribí una columna en Telam sobre El derecho de copia, derecho a la riqueza.
El derecho de copia, derecho a la riqueza
El cambio tecnológico de las últimas décadas también ha traído vientos de cambio en los derechos intelectuales a escala global. La profunda resignificación del “derecho de autor y derecho de copia” es una muestra clara de estos movimientos. Más allá de regular qué se puede o no se puede hacer con una obra intelectual, la regulación también pasó a ser clave para las políticas culturales, su gestión industrial y la distribución de las riquezas intelectuales comunes.
El derecho de autor y derecho de copia, una regulación incluyente
El “derecho de autor y derecho de copia” es uno de los derechos intelectuales que más se expande a nivel global y, sin dudas, uno de los que más se ha resignificado en la era digital. De ser considerada una disciplina jurídica menor, secundaria, sólo para artistas, en pocos años pasó a ser una pieza clave en la regulación de las sociedades a escala global. Entre otros puntos, regula la gestión de las culturas, sus industrias o la distribución de las riquezas intelectuales comunes.
La pasión por mejorar los sistemas informáticos, las culturas, el mundo entero
La lista de temas a mejorar, optimizar, adecuar y militar políticamente es interminable. En la historia de la humanidad este juego de traducciones y adecuaciones socio-técnicas del mundo ha tenido muchos picos altos e intensos. El desarrollo de la cultura hacker y su expansión a nivel mundial es, sin dudas, uno de estos momentos históricos. Las comunidades de hackers comienzan a abandonar el cascarón de la subcultura y una nueva cultura emerge a nivel global.
La institucionalización de la participación política ciudadana
La participación política ciudadana es uno de los cuatro pilares sobre los que asientan y construyen los gobiernos abiertos. En la era digital la participación ciudadana se encuentra en una etapa de fortalecimiento, de renacimiento. La ciudadanía se expresa y participa utilizando los más diversos canales digitales, plataformas y redes sociales. Ahora, ¿es conveniente institucionalizar estas nuevas formas de participación ciudadana? ¿Esta institucionalización favorecería mejores democracias?
Segunda Conferencia Internacional de Software Libre
Los días 8 y 9 de setiembre de 2011 se realizará la segunda edición de la “Conferencia Internacional de Software Libre” (CISL2011). En pocos años CISL se ha trasnformado en el evento de software libre más importante de la República Argentina y, sin dudas, en uno de los más relevantes de la región sur. La enigmática arquitectura de la Biblioteca Nacional (Agüero 2502, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina) será nuevamente sede del evento.
El software libre y la soberanía tecnológica
Las “obras intelectuales” creadas para comunicar tareas (instrucciones, órdenes, programas) a las computadoras y controlar su funcionamiento reciben el nombre de “software”. Estos programas de computación, al igual que otras obras del intelecto humano, son creadas por personas físicas (seres humanos) a partir de bienes intelectuales que tienen un carácter común (ideas, sentimientos, opiniones, informaciones, lenguajes, artes / técnicas, conocimientos, etc.).
Un empuje a la integración regional y la soberanía tecnológica
La Televisión Digital Abierta (TDA) Argentina es una de las políticas públicas del Estado Nacional que más se ha orientado a la inclusión social. Enmarcada dentro de la Agenda Digital Argentina, la iniciativa de la TDA busca actualizar / adecuar la televisión analógica hacia la digital (de mayor calidad e interactividad) y articularla con la inclusión social, la democratización de la información y la integración regional.
Conectar Igualdad, la construcción de una Argentina más justa e incluyente
La relación que los sistemas educativos mantienen con las tecnologías digitales e Internet se ha transformado en una pieza fundamental para el diseño de políticas públicas orientadas al desarrollo político, social, cultural y económico a nivel global. Por supuesto, la incorporación de tecnologías digitales e Internet en los sistemas educativos nacionales ha generado (y va a seguir generando) ricos e infinitos debates. La relevancia del tema los amerita, los intereses en juego los justifican.