El tercer da comenz con la presentacin de Gustavo Kent y Pablo Paz sobre modelos y diseos industriales. A media maana continu Elisa Herrera con el tema de la proteccin de la informacin mediante secretos. Luego del almuerzo el taller continu con la presentacin de Javier Gmez del CONICET quin habl de transferencia de tecnologas y sobre convenios y contratos entre instituciones y empresas. El da termin con una ejercitacin prctica sobre negociacin entre diferentes empresas e instituciones pblicas. Siguen los puntos salientes del tercer da de actividades.
Eventos
Eventos generales
III Taller Terico-Prctico de Capacitacin en Propiedad Intelectual: Da Segundo
El III Taller Terico-Prctico de Capacitacin en Propiedad Intelectual comenz su segundo da con la intervencin de Mnica Witthaus de la Universidad de Buenos Aires y la Universidad Austral. Luego del almuerzo, por la tarde, el evento sigui con las presentaciones de Mara Clara Lima, de la Universidad Nacional de La Plata, y Gustavo Kent de la Fundacin Universidad Nacional de Cuyo FUNCU. Todas las intervenciones fueron de muy buena calidad. Siguen las lneas principales de las presentaciones.
III Taller Terico-Prctico de Capacitacin en Propiedad Intelectual: Da Primero
Como les coment en el post anterior, estoy blogueando desde la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Mar del Plata, participando del III Taller Terico-Prctico de Capacitacin en Propiedad Intelectual. Quiero agradecer a los organizadores del evento y, especialmente, a los anfitriones, la gente de la Facultad de Derecho. Hasta el viernes voy a seguir bloguendo el evento. Les dejo algunos puntos, los ms interesantes, con todo lo que fue aconteciendo esta tarde: el da primero.
3 Taller Terico Prctico de Capacitacin en Propiedad Intelectual
Entre los das 24 y 27 de abril voy a estar en Mar del Plata en el 3 Taller Terico Prctico de Capacitacin en Propiedad Intelectual. El taller se va a orientar tratar los Aspectos Legales, Econmicos y Reglamentarios de la Propiedad Intelectual y la Transferencia de Tecnologa en las instituciones de C&T. Es organizado por la Agencia Nacional de Promocin Cientfica y Tecnolgica (ANPCyT), la Secretara de Polticas Universitarias (SPU), la Red de Vinculacin Tecnolgica de las Universidades Nacionales Argentinas (RedVITEC) y por la Universidad Nacional de Mar del Plata Facultad de Derecho. Ser una buena oportunidad para seguir aprendiendo de patentes y, sobre todo, para pensar y repensar nuevos proyectos que involucran los bienes comunes en materias cientficas. Ser tambin un buen lugar para reencontrarme con algunos de mis colegas marplatenses de la Facultad de Derecho.
Nota sobre blogs y cultura digital en el Americas Quarterly
Hace varias semanas me hicieron una entrevista telefnica desde New York sobre lo que he venido haciendo estos ltimos aos. Especficamente, como surgi mi blog, desde cuando escribo en l, pero tambin bastante sobre Creative Commons en la Argentina, mis libros, la fundacin de la ONG Bienes Comunes y algo ms sobre Negocios Abiertos. Fueron varias horas telefnicas narrando todo lo que felizmente vengo haciendo estos aos de duro trabajo. La referencia sale publicada maana en el primer nmero de la Americas Quarterly: The Policy Journal for Our Hemisphere, revista de The Americas Society. Entre otros, escriben Fernando Henrique Cardoso, Ricardo Lagos, Federico Sturzenegger o Ernesto Zedillo. El lanzamiento de la revista (en papel) se har maana 19 de Abril en la Americas Society/Council of the Americas, 680 Park Avenue (at 68th St.) New York, NY 10021. Segn la propia presentacin:
“Americas Quarterly: The Policy Journal For Our Hemisphere is the first journal dedicated specifically to promoting and deepening discussion and debate about policy in the Americas and informing policy makers, activists, scholars, and business leaders on current events. The journal will target the emerging class of business, political and civic leaders, and young technocrats to broaden the discussion of future policy alternatives, highlight specific reforms throughout the region, and allow for a new generation to have a voice in the U.S., Canada, Latin America, and the Caribbean.”
Primer Congreso Argentino de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnologa
Los das 5 y 6 de Julio de 2007 tendr lugar el Primer Congreso Argentino de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnologa. La sede ser la Universidad Nacional de Quilmes y el evento est organizado por el Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnologia (IEC – UNQ) y el Centro de Estudios de Historia de la Ciencia y la Tecnica “Jose Babini” (CEJB-UNSAM). Sus ojetivos son:
“El Congreso Argentino de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnologia responde a los siguientes objetivos: 1- posibilitar el intercambio entre diferentes disciplinas, enfoques y objetos de analisis vinculados con la problematica social de la ciencia y la tecnologia; 2- estimular las actividades de cooperacion en investigacion, docencia y extension entre integrantes de distintas instituciones academicas; 3- reflexionar acerca de la relevancia social de los temas de analisis predominantes en el campo; 4- posibilitar el encuentro entre grupos de investigacion diseminados en el amplio espacio geografico del pais para la formacion de redes de investigadores e institutos.”
Hay tiempo hasta el 18 de abril de 2007 para la presentacin de resmenes. Para todos aquellos que trabajamos sobre marcos tericos multidisciplinares y sobre enfoques sociotcnicos este es sin duda el evento el ms importante del ao. Un espacio de intercambio y discusin, ideal para seguir aprendendiendo. Copio a continuacin la segunda circular con todos los datos de referencia para los que estn interesados:
Video de entrevistas sobre msica independiente en Buenos Aires y los negocios abiertos
En Negocios Abiertos publiqu un video que es “parte del trabajo de campo que hemos llevado adelante Ariel Vercelli y Fernando Casale para el artculo ‘La msica independiente en Buenos Aires y los modelos de negocios abiertos‘. Aprovechando la reunin sobre open business / negocios abiertos en Rio de Janeiro y teniendo los videos con las entrevistas se nos ocurri hacer una resea de los principales dichos, opiniones y comentarios de los mismos artistas. Invitamos para ello a Facundo Arena y entre los tres pusimos manos a la obra. Pueden descargar tambin una versin mp4″. Para los que estn interesados tambin publiqu un post sobre la discusin del primer da de workshop sobre Open Business / Negocios Abiertos.
De bienes comunes y librecultura en Amrica Latina
Como publiqu hace unos minutos en el blog de Aprender la Libertad y en el de Librecultura, estoy yendo a Mxico y Colombia a presentar varios desarrollos sobre bienes comunes, produccin colaborativa en materia educativa y a presentar el Manifiesto por la Librecultura. Ambos eventos sern una excelente oportunidad para discutir varios puntos del manifiesto e intercambiar ideas y pareceres sobre Bienes Comunes con otros colegas.
XX Jornadas de Historia Econmica en Mar del Plata
Estoy saliendo para las XX Jornadas de Historia Econmica que tendrn lugar en la ciudad de Mar del Plata entre los das 18, 19 y 20 de Octubre. En esta oportunidad estaremos muy bien recibidos por la gente de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata. La jornadas son parte de la Asociacin Argentina de Historia Econmica. Estar presentando “Disear Tecnologas / Regular Sociedades: anlisis socio-tcnico de un artefacto anti-copia de Sony-BMG” el da Jueves 19 a las 19 horas en la tercera sesin bajo el ttulo de ‘Sistemas y modelos de cambio tecnolgico’. La presentacin es parte de los avances del trabajo de investigacin que estoy realizando en el IESCT-UNQ gracias a una beca doctoral de CONICET. Tengo grandes expectativas. Los colegas que participan tienen un alto nivel y creo que ser un espacio de buenos intercambios. Las jornadas comienzan maana por la maana.
CERNET2: red china de educacin e investigacin de ltima generacin
Segn el diario Daily China [1] [2] el da sbado el gobierno chino aprob y certific una Internet China de ltima generacin que inicialmente conecta 25 universidades y 20 ciudades. La red lleva por nombre CERNET2, lo que significa en ingls Red China de Educacin e Investigacin [China Education and Research Net 2]. La red es un desarrollo de la Comisin Nacional de Investigacin y Desarrollo de China, se inici a inicio de los 90 y hoy es una parte esencial en la construccin del desarrollo economico y social de China para los prximos 20 aos. Funciona sobre IPv6 dado que, segn los especialistas chinos, toda la red IPv4 est dominada por los Estados Unidos de Norteamrica.
“Wu Hequan, vice-president of the Chinese Academy of Engineering and vice-director of the expert panel, said the certification shows China is ahead of the game in building the next generation of the Internet. … “We have made some major breakthroughs in core technologies in CERNET2. The CNGI is now a world-leading Internet network,” Wu said in an interview with China Daily. … Japan and South Korea are researching IPv6, and the US Department of Defense is also working on a similar network, though details are not known.“
Segundo Encuentro Estratgico de Software Libre, CRISOL 2006
El sbado 16 de septiembre a las 9.30 voy a estar en la hablando de Bienes Comunes, Creative Commons y la Librecultura en el Segundo Encuentro Estratgico de Software Libre, CRISOL 2006, que tendr lugar en la ciudad de La Plata. CRISOL 2006 es organizado por SOLAR, Software Libre Argentina, y cuenta con el auspicio de la Universidad Nacional de La Plata [UNLP]. El evento tendr lugar en el edificio de la Presidencia de la UNLP, calle 7 entre 47 y 48. Tendr el gusto de compartir mesa, charla y discusiones con Marcos Guglielmetti y Vanesa Quirs. Programa completo:
“Sbado 16 de septiembre de 2006:
9:30 “Cultura Libre”: Presentaciones sobre Arte Libre, Conocimiento Libre y Derechos Digitales.
– Ariel Vercelli – ONG Bienes Comunes – Creative Commons, el diseo del entorno digital y el destino de nuestros bienes comunes
– Marcos Guglielmetti – Musix – Software Libre y Msica Libre
– Vanesa Quirs – CHELA – Arte Libre11:00 – Rondas de reflexin y debate acerca de “Cultura Libre”
12:00 – El Software Libre en Amrica Latina y el Caribe.”
Ponencias para el III Congreso ONLINE del Observatorio para la CiberSociedad
Ya est publicada la descripcin de cmo y cundo presentar una comunicacin/ponencia en los Grupos de Trabajo aceptados para el III Congreso ONLINE del Observatorio para la CiberSociedad [que tendr lugar en el ciberespacio (online) durante la segunda quincena de noviembre de 2006]. Quinenes estn interesados en el grupo sobre Creative Commons puede revisar este post. Quines estn interesados en la parte de Educacin pueden revistar el blog de Aprender la Libertad. Entro otros puntos que puede verse en el sitio:
“##=========================================
## 3. Normas de presentacin de comunicaciones ###
##=========================================* SLO TEXTOS ORIGINALES
Las comunicaciones debern ser inditas.* FORMATO DE ENVO
El formulario de envo de comunicaciones aceptar los siguientes formatos de
archivo: RTF, TXT, ODT, SWX, DOC, ZIP y RAR. La organizacin del congreso
anima a los comunicantes a utilizar formatos libres (RTF, TXT o ODT). En
caso de duda o problemas, por favor, pnganse en contacto con la
organizacin del congreso en congreso2006@cibersociedad.net.* EXTENSIN
Por cuestiones operativas y de homogeneidad de contenidos, recomendamos una
extensin mnima de 10 pginas DIN A-4 a doble espacio (aproximadamente
3,000 palabras) y una extensin mxima de 32 pginas DIN A-4 a doble espacio
(aproximadamente 10,000 palabras).* PLAZO DE ENVO DE COMUNICACIONES
La fecha mxima para la recepcin de comunicaciones ser el 15 de Octubre de
2006.“
Creative Commons y su sistema de licencias: anlisis crtico de su rol en la conformacin de sociedades libres
Desde el III Congreso ONLINE del Observatorio para la CiberSociedad Conocimiento Abierto, Sociedad Libre nos comunican a Carolina Botero, Len Felipe Snchez, Ignasi Labastida i Juan y a Ariel Vercelli que ha sido aprobada la propuesta de grupo de trabajo sobre Creative Commons:
“Nos ponemos en contacto con vosotros para comunicaros que vuestra propuesta de Grupo de Trabajo Creative Commons y su sistema de licencias: anlisis crtico de su rol en la conformacin de sociedades libres ha sido ACEPTADA.”
“Siguiendo los criterios de seleccin del Comit Cientfico e intentando que, para mayor provecho e inters del congreso, las temticas de los GTs no se solapen, se aceptaron slo aquellas propuestas que mejor reflejasen los puntos referidos por la Lnea Editorial http://www.cibersociedad.net/congres2006/liniaeditorial.php?llengua=es y, que presentasen a su vez, un desarrollo claro y conciso tanto de la temtica propuesta como de los objetivos deseados por parte del GT”.
Un paso ms hacia la liberacin de la cultura en Amrica Latina
Realmente me siento muy feliz con el lanzamiento de CC-CO. Se vienen muchos ms pases. Escrib un texto para el evento. La gente de ‘El Tiempo’ lo public en la parte de blogs que estn desarrollando bajo Creative Commons. La nota lleva cc-co by-sa 2.5.
“Me siento muy feliz con el lanzamiento de Creative Commons en Colombia. Ni bien me sent a escribir estas lneas, me asaltaron recuerdos ‘frescos’ de mi visita a Bogot. Recuerdo que viv unas semanas muy intensas, conoc gente brillante [con la que compart momentos ‘bacanes’] y hasta me sent a gusto en la altura [es fcil decirlo ahora que estoy escribiendo en la llanura pampeana]. D varias charlas en universidades, habl sobre Creative Commons, las nuevas formas de licenciar obras intelectuales en Internet y del creciente movimiento por la liberacin de la cultura.” El texto completo Doctor Beta / Vida de Hoy.