Entrevistas en Radio UNMdP: Facebook Inc., filtraciones y el absurdo de la autoregulación

La publicación del Wall Street Journal (WSJ) de los “Archivos de Facebook / Facebook Files” (documentos internos filtrados por Frances Haugen) trae a la agenda internacional un tema urgente y recurrente: la violación masiva y sistemática de los derechos humanos que producen algunas corporaciones tecnológicas. Los documentos filtrados muestran el grado de conocimiento y, lamentablemente, de “aceptación interna” que la corporación tiene sobre temas en extremo complejos: privilegios, polarización de la sociedad, discriminación, desinformación, tratamiento desigual de los usuarios, enfermedades y tendencias suicidas, tráfico de personas, genocidio y guerras civiles, entre muchos otros. Las filtraciones bien podrían estar dedicadas a quienes pregonan el absurdo de la “autoregulación” del ciberespacio. Les comparto las entrevistas que me hizo Pablo Salgado para la Radio de la Universidad Nacional de Mar del Plata el lunes 4 y el miércoles 6 de octubre.

Tercer encuentro del Ciclo de Charlas “Seguridad y Defensa del Ciberespacio: hacia un entorno más seguro”

El miércoles 1 de setiembre a las 15 hs. se realizó el tercero de los conversatorios del ciclo “Seguridad y Defensa del Ciberespacio: hacia un entorno más seguro”, organizado por la Subsecretaría de Ciberdefensa del Ministerio de Defensa de la Nación, la Secretaría de Innovación Pública, la Cámara de Diputados de la Nación y la Universidad de la Defensa Nacional (UNDef). Abajo les comparto la información completa del evento. En el primero de los paneles, sobre “Ciber Influencia”, participé con un charla junto a la intervención del Dr. Jorge Elbaum (UNLM) y la moderación de Oscar Niss (Subsecretario de Ciberdefensa, Ministerio de Defensa). Abajo les comparto el video del primer panel. El evento fue transmitido completo a través del Canal de Youtube de la UNDef.

play-sharp-fill

Seminario de Posgrado 2021 “Historia de la Informática en América Latina y Caribe: autonomías e (in)dependencias”

Se abre la inscripción para el Seminario de Posgrado “Historia de la informática en América Latina y Caribe: autonomías e (in)dependencias“. El seminario forma parte de la propuesta del “Programa de Democratización del Conocimiento” de la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP) e integra las ofertas de seminarios de posgrado de la Facultad de Humanidades de la UNMdP. La actual propuesta es fruto del recorrido de más de diez años de una comunidad académica regional especializada en los estudios socio – históricos sobre la informática del siglo XX en América Latina y Caribe. El equipo de docentes e investigadores está conformado por referentes en la temática provenientes de diferentes países de la región: Argentina, Brasil, Colombia, EE.UU y Uruguay. El seminario cuenta con 48 horas (4 UVACs) y está dirigido principalmente a estudiantes de posgrado. Asimismo, también pueden asistir y/o participar estudiantes de grado, docentes, investigadorxs, graduadxs y público general. En esta edición lxs investigadorxs Dra. Karina Bianculli y Dr. Ariel Vercelli, miembros del INHUS – CONICET / UNMdP y del Grupo de Investigación Ciencia, Tecnología, Universidad y Sociedad (CITEUS) de la Facultad de Humanidades, UNMdP, coordinan el curso y acompañarán a lxs participantes en las diversas modalidades de cursada. Visite el siguiente enlace para ¡más información e inscripciones!

Ciclo de Charlas SADIO 2021: Aspectos Sociales y Éticos de la Inteligencia Artificial (IA)

[ACTUALIZACIÓN] Abajo les comparto el video de la charla del 22 de junio, también disponible en MP4 y en el canal de Youtube de SADIO. También les recuerdo la información sobre el curso Regulación de las Inteligencias Artificiales (que inicia el lunes 28 de junio).

play-sharp-fill

La Sociedad Argentina de Informática (SADIO) invita a un nuevo ciclo de charlas denominado «Aspectos Sociales y Éticos de la Inteligencia Artificial (IA)». A continuación detallamos las 5 charlas que se llevarán a cabo los días martes de 18 hs. a 19 hs. comenzando el 15 de Junio de 2021. Tendré el gusto de participar en el ciclo el día 22 de junio a las 18 hs. con el temario: «Ética, política y regulación de las inteligencias artificiales» Modera: Raúl Carnota (SADIO).

Resumen: Las inteligencias artificiales comienzan a tener la mayor relevancia para nuestras sociedades. Pero, en realidad, ¿cuánto sabemos de ellas? ¿Cuántas están activas, a quiénes pertenecen y, entre otras preguntas, qué cambios económico-políticos están produciendo? La charla propone un doble objetivo. Por un lado, discutir si la «ética» es un buen enfoque para analizar las AI. Por el otro, presentar casos sensibles que evidencien y permitan analizar las principales tensiones entre regulaciones e inteligencias artificiales.”

Más información sobre las otras charlas en la web de SADIO. Más información sobre el curso “Regulación de las Inteligencias Artificiales: alcances éticos, jurídicos, políticos, económicos y sociales” (también en este enlace).

Primera reunión general de los proyectos Tecno-Historia MDQ y Arcades MDQ

El lunes 7 de junio se realizó la primera reunión general de los proyectos de extensión universitaria “Tecno-Historias MDQ” y de comunicación pública de la ciencia “Arcades MDQ“. Entre los objetivos centrales de la reunión, además de encontrarnos virtualmente, se procuró avanzar colaborativamente en el organigrama de las actividades, establecer comisiones de trabajo para los próximos meses y anunciar la preparación de un ciclo de charlas temáticas sobre arcades, videojuegos y arqueología computacional.

Curso Virtual SADIO: “Regulación de las inteligencias artificiales: alcances éticos, jurídicos, políticos, económicos y sociales”

Docentes:

  • Ariel Vercelli (INHUS – CONICET / UNMdP)
  • Marcus Vinicius Filgueiras Júnior (UENF / UNIFLU, ISECENSA, Brasil)
  • León Felipe Sánchez Ambía (ISDI, México)
  • Pablo Javier Bürki (CEIDH / FD – UNR, Argentina)

Fecha de inicio: 28 de Junio de 2021

Duración: 3 semanas

Días y horarios: los días lunes 28 de junio y 5 y 12 de julio en el horario de 17:00 a 20:00 horas (3 encuentros).

Fundamentación: Nuestras sociedades están atravesando profundos cambios. El diseño, desarrollo y expansión de las inteligencias artificiales (artificial intelligence, AI) son, sin dudas, algunos de ellos. Lejos de las supuestas neutralidades, las AI y sus oleadas de automatización interpelan las bases constitutivas y relacionales de nuestras sociedades: comercio, arte y cultura, inclusión social, política, administración pública, derechos humanos, entre otras. Tan amplios y profundos son estos cambios que, inevitablemente, suenan alarmas en relación a sus posibles consecuencias. Al igual que otras creaciones humanas, las IA están atravesadas por toda la paleta de colores de nuestra condición (lo bueno, lo malo, lo sublime, el poder, la tragedia). ¿Podríamos lamentarnos de crear inteligencias omnipresentes y fuera de nuestro control? ¿En algún momento vamos a poder “desenchufarlas”? Les invitamos a analizar la relación entre las regulaciones y las AI a través de problemáticas actuales y complejas: entre otras, sistemas autónomos, administración pública, derechos intelectuales y autodeterminación informativa. ¡Les esperamos!

Leer más

(Pensamiento Nacional ECAE): “Las regulaciones de las inteligencias artificiales: problemas urgentes, perspectivas analíticas y defensa de los intereses nacionales”

Desde el Área de Investigación de la Escuela del Cuerpo de Abogados del Estado (ECAE), Procuración del Tesoro de la Nación (PTN), dirigida por Agustina Iglesias Skulj, me invitaron a dar una charla en el marco de los seminarios que la escuela desarrolla sobre “Pensamiento Nacional y Modelos de Administración Pública. Actividad Regulatoria del Estado y Servicios Públicos”. Abajo les comparto el video de mi presentación sobre “Las regulaciones de las inteligencias artificiales: problemas urgentes, perspectivas analíticas y defensa de los intereses nacionales” (también disponible en el canal de Youtube de la ECAE). Otras charlas del Área de Investigación en la página web del Estado Argentino.

play-sharp-fill

Entrevista en BarricadaTV: datos personales, Whatsapp y las medidas de la Secretaría de Comercio Interior

Hace unos días Rodrigo Vega Pinto me entrevisto para BarricadaTV (Canal 32.1 de la TDA) en relación a las medidas que la Secretaría de Comercio Interior tomó sobre los cambios compulsivos que Whatsapp / Facebook quería introducir en sus condiciones de privacidad para Argentina (y también para gran parte del mundo). El 14 de mayo, mediante la Resolución 492/2021 (ver Boletín Oficial) de la Secretaría de Comercio Interior (Ministerio de Desarrollo Productivo), el Estado Nacional le ordena a Whatsapp / Facebook que se abstenga de implementar y/o suspenda la actualización de las condiciones de servicio y política de privacidad de su aplicación de mensajería en la Argentina. En el Artículo 1 se aclara que la medida se toma por el término de CIENTO OCHENTA (180) días o hasta la finalización de la investigación, lo que suceda primero de conformidad con lo dispuesto en el Artículo 44 de la Ley N° 27.442. Positivo: se destacan en la investigación los argumentos y el dictamen sobre varios aspectos clave de Defensa a la Competencia. Negativo: la injustificadamente tardía “investigación de ofició” que se inició desde la Dirección Nacional de Protección de Datos Personales. Abajo les comparto la entrevista.

play-sharp-fill

50JAIIO, organizadas por SADIO e INTA, bajo modalidad virtual

Nueva fecha 22 de junio 2021: Cierre de Recepción de Trabajos

En 2021 las 50JAIIO se desarrollarán del 18 al 29 de octubre y serán co-organizadas por la Sociedad Argentina de Informática (SADIO) y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Las 50JAIIO se proyectan bajo una modalidad virtual. Este año tengo el gusto de coordinar el Simposio de Informática y Derecho (SID) junto a Noemí Olivera y Ernesto Liceda. Al igual que en años anteriores, también colaboraré activamente con Tercer Simposio Argentino de Historia, Tecnologías e Informática (III SAHTI) y con el Simposio Argentino de Tecnología y Sociedad (STS). Recordamos que las y los interesadas/os en enviar ponencias a los diferentes simposios tienen hasta el día 28 de mayo para hacerlo (revisar también otras fechas importantes y posibles prórrogas). ‘Las y los esperamos!

Publicadas las Actas con las contribuciones de las 49JAIIO – SADIO

Están disponibles las Actas de contribuciones de las 49JAIIO – SADIO, que se realizaran bajo modalidad virtual en el mes de octubre de 2020. En primera instancia, ya están disponibles todas las contribuciones del ‘Simposio Argentino de Informática y Derecho’ (SID), ISSN 2451-7526, donde, puntualmente, consta mi trabajo sobre “Los Archivos de la Informática Argentina y el uso de Blockchain: aspectos jurídicos y tecnológicos a considerar” (pdf) (131-141). En segunda instancia, también están disponibles en las Actas todas las contribuciones del Simposio Argentino de Historia, Tecnologías e Informática (SAHTI) y del Simposio de Historia de la Informática en América Latina y Caribe (SHIALC), ISSN 2683-8974, y, específicamente, la contribución en co-autoría con la Dra. Karina Bianculli y la Est. Maria Cruz Madroñal, “La construcción del Archivo SADIO: avances en la elaboración del informe técnico” (pdf) (83-94). A través de los siguientes enlaces también se pueden recuperar los videos del SID y del SAHTI. Y ya tenemos todo listo para las 50JAIIO!

Video: Privacidad, extractivismo de datos personales y las tensiones sobre la democracia

Ayer tuve el gusto de participar del ciclo “debate abierto”, organizado por la Agrupación “Peronismo Digital”. Se trató de mi cuarta participación en el ciclo (anteriores 1, 2 y 3) y, en esta oportunidad, presenté algunos avances de mi investigación sobre “Privacidad, extractivismo de datos personales y las tensiones sobre la democracia”. Abajo les comparto el video de mi presentación y del ping pong que armamos con Camila, Martiniano y las contribuciones de las compañeras y los compañeros participantes.

play-sharp-fill

Entrevista Radio AM750: ¿cuán legal es la actualización compulsiva de WhatsApp?

Abajo les comparto el audio de la entrevista que César Litvin y Juan Salinas me hicieron hace unas horas en Radio AM 750 (programa “El gato escaldado”, todos los domingos de 7 a 10). En esta oportunidad hablamos sobre cuán legales son las actualizaciones compulsivas de WhatsApp, el extractivismo de datos personales y sobre alternativas para reemplazar el mensajero (x Telegram o Signal). Dejo el enlace a la información que brindé en la entrevista sobre el decreto de Donald Trump que bloquea a las aplicaciones de pago Chinas (prácticamente sin cobertura). La entrevista se puede escuchar abajo en el reproductor, a través del siguiente enlace (OGG) o también en radiocut.

Video ISECENSA, Brasil: Conferencia sobre Inteligencias Artificiales y Derechos Intelectuales

Ayer por la noche tuve el gusto de participar del I Seminario Internacional de Derecho “El derecho en la era digital” que se desarrolló entre el 9 y el 10 de noviembre de 2020 en la Universidad ISECENSA, Campos dos Goytacazes, Rio de Janeiro, Brasil. Les comparto el video de la Conferencia de cierre del evento sobre “Inteligencias Artificiales y Derechos Intelectuales”. Aprovecho para agradecer nuevamente a las autoridades de ISECENSA y a Marcus Vinicius Filgueiras por la gentil invitación:

play-sharp-fill

Video de la Conferencia: Los Archivos de la Informática Argentina: aspectos legales, sociales y tecnológicos

Hacia el final de las 49JAIIO, el jueves 29 de octubre, tuvimos el gusto de ofrecer la Conferencia “Los Archivos de la Informática Argentina: aspectos legales, sociales y tecnológicos”, con la participación de Roberto Di Cosmo (INRIA IRIF/Université de Paris), Claudia Decándido (UNDEF), Sergio Rossi (MINDEF), Julián Dunayevich (Fundación Sadosky) y Ariel Vercelli (INHUS CONICET / UNMdP). Les compartimos el video de la jornada:

play-sharp-fill

Videos del Simposio Argentino de Historia, Tecnologías e Informática (SAHTI), 49JAIIO

Les compartimos los videos del Simposio Argentino de Historia, Tecnologías e Informática (SAHTI) y del Simposio de Historia de la Informática en América Latina y Caribe (SHIALC), dentro de las 49JAIIO (SADIO). Para las/los que quieran recuperar los videos completos de las tres maratónicas jornadas, les dejamos los enlaces del lunes 26, martes 27 y miércoles 28 de octubre (entre nueve y diez horas cada video). El programa puede ser de gran ayuda para navegar los videos completos (programa en pdf). Aprovecho esta entrada para compartirles nuestra presentación de “La construcción del Archivo SADIO: avances en la elaboración del Informe Técnico” a cargo de Karina Bianculli, Ariel Vercelli y María Cruz Madroñal: (también en mp4):

play-sharp-fill