Entrevista en Radio Gráfica, Control Social e Isonomía

Les comparto una entrevista que me hicieron Gustavo Ramírez, Úrsula Asta y Fernando Infante Lima en Radio Gráfica FM 89.3, programa ‘Feos, Sucios y Malas’ (sábados de 11 a 13, ¡programa muy recomendable!), sobre qué pasa con el control social en la era digital y algo de la regulación de servicios de Internet: cada vez me gusta más el concepto de isonomía para reemplazar la malintencionada e industrialista neutralidad de la red. En la radio estaba Andrés Pérez Esquivel también trabajando estos temas (sobre el final del audio).
 


 

Científicos Industria Argentina (en debate): Regulación de Internet

El 31 de mayo de 2014 se emitió en la Televisión Pública de la República Argentina el programa Científicos Industria Argentina (en debate) conducido por el Dr. Adrián Paenza. El tema a debatir: la compleja y necesaria regulación de Internet. Según la promoción difundida:

“Analizamos un tema de la agenda tecnológica actual: ¿Se viene la regulación de Internet? ¿Deben los estados legislar o es la misma Web la que genera las reglas de juego? Compartimos un debate sobre un tema controversial en el que la tecnología avanza por delante de la legislación. Un análisis de delitos informáticos, protección de datos personales, legislación vigente en Argentina y en el mundo, derechos de autor, ciberdelincuencia, protección de la privacidad, etc. Junto a Adrián Paenza, debaten el Dr. Marcos Salt, abogado penalista, especialista en delitos informáticos y el Dr. Jacobo Cohen Imah, vicepresidente de Asuntos Legales y Relaciones Gubernamentales de Mercado Libre. Por otro lado, Enrique Chaparro, presidente de la Fundación Vía Libre y el Dr. Ariel Vercelli, abogado especialista en derechos de autor en Internet (IESCT-UNQ / CONICET). Los que creen en una Internet libre y los que piden regulaciones más estrictas confrontan hoy sus argumentos en esta edición de Científicos Industria Argentina en debate.”

Les comparto los enlaces del programa en Youtube (1, 2, 3 y 4) y abajo una edición del programa completo. Me dió mucho gusto participar y debatir: se viene el Tomo II. 

play-sharp-fill

El derecho de copia

El derecho de copia (derecho a copiar) es, claramente, uno de mis temas centrales de investigación. En el breve artículo que hoy les comparto y libero los invito a repensar -tal vez, por primera vez- qué significa “El derecho de copia: análisis y construcción del derecho humano a copiar y disponer de la cultura común” (odt y pdf). Hace años que investigo sobre el derecho de autor y derecho de copia (estructura fuerte de mi tesis de doctorado), pero es la primera vez que avanzo sobre la construcción del derecho de copia como un derecho pleno, como un derecho humano. Éste es un paso más para la democratización de la regulación y, claramente, es el inicio de un camino que debemos transitar colectivamente. El artículo salió publicado hoy (pdf) en la Revista ecuatoriana Chasqui, Número 123, sobre “Usos sociales y políticas públicas para la era digital“. Unos de los párrafos que más me gusta es:

“Cuando algo se copia, se re-produce, es decir, se vuelve a producir. En este caso, la copia se relaciona con las capacidades de producción y re-producción de la cultura. La copia es, sin más rodeos, un claro y vital ejercicio identitario. Las sociedades que más copian son las sociedades que más riqueza producen. Por tanto, el derecho a copiar es un derecho a generar y gestionar la riqueza comunitaria. El derecho a copiar bienes y obras intelectuales es parte de una regulación sobre la gestión de la abundancia / riqueza común. Es claro, las nuevas capacidades tecnológicas de copiar y los derechos de copia emergentes se van co-construyendo a través del tiempo.”

Disponible también la presentación de “El derecho de copia (Versión 1.3)” en el Museo Universitario del Chopo, UNAM, México.

Conferencia sobre industrias culturales y derecho de autor, Quito, Ecuador

El 18 y 19 de octubre de 2012 tuve el gusto de brindar una conferencia en el ‘I Encuentro: Industrias Culturales y Derecho de Autor’ organizado por el Ministerio de Cultura del Ecuador en la hermosa ciudad de Quito. Les comparto el video y, más que el recuerdo, la actualidad de la entrevista en el Telégrafo.

play-sharp-fill

Entrevista en Tercer Tiempo, Radio América

El sabado 10 noviembre me hicieron una entrevista en el programa Tercer Tiempo, conducido por Sara Di Tomaso y que sale por Radio América 1190. En la entrevista hablamos las movilizaciones de 8N, de gobiernos abiertos, participación política ciudadana y, sobre todo, de cuáles son los canales de participación –más o menos institucionalizados– que nos permitan favorecer y fortalecer la democracia. Le dejo abajo la entrevista (unos trece minutos):

 

Día Virtual de e-Comunicación

El miércoles 21 de noviembre voy a dar una charla en el “Día Virtual de e-Comunicación“, entre 15:00 y 17:00 horas GMT, a través de la Red Clara. En el evento enfocaremos varias miradas sobre la comunicación en tiempos digitales. La actividad ofrecerá un recorrido por reflexiones y tendencias en torno a las características de la comunicación digital y el posible impacto en la democracia, la educación y la actividad científica: actores, formas de producción de la información, (re) construcción del discurso, retos y limitaciones. El evento se puede seguir en línea. A continuación copio la agenda, los expositores y el video de la charla (actualizado el 26/11):

  • Ariel Vercelli, Argentina
    La era digital, paradojas emergentes
    https://arielvercelli.org/
  • Ysabel Briceño, Centro Nacional de Cálculo Científico, ULA-Mérida, Venezuela
    El modo emergente de la comunicación de la ciencia
    http://www.cecalc.ula.ve/?page_id=14&wpapl_id=9
  • Carlos Arcila Calderón, Universidad del Norte de Barranquilla, Colombia)
    e-Investigación en las Ciencias Sociales
    http://www.carlosarcila.com/
  • Alejandro Pisanty, UNAM, México
    Impacto actual de los principios fundamentales de Internet
    http://pisanty.blogspot.com/
    http://mx.linkedin.com/in/pisanty/

Videoconferencia “La era digital, paradojas emergentes“: 

play-sharp-fill

 

play-sharp-fill

 

Entrevista en Consumo Respeto, Metro

Ayer, martes 16 de octubre, me hicieron una entrevista para el programa de televisión “Consumo Respeto” que conduce Javier Wajntraub (abogado y especialista en derecho de Consumo) y que se emite todos los jueves a las 22.30 en la señal de cable METRO. En la entrevista (que sale mañana jueves) conversamos qué pasa con los derechos de los consumidores en la era digital. Hablamos de formas efectivas de proteger los derechos de los consumidores, de internet y de las tecnologías digitales, del comercio electrónico y sobre varias interpretaciones jurídicas que podráan mejorar la relación entre la ciudadanía y las corporaciones y empresas estatales. Quedó mucho por tratar, pero seguro que repetiremos. Pueden ver los programas anteriores en Youtube. Según su sitio en Facebook,

“Consumo Respeto, un espacio dedicado a los derechos del consumidor y apunta a difundir y generar conciencia en la ciudadanía acerca de sus derechos como usuarios y consumidores, de manera de fortalecer su posición en las relaciones de mercado.

Video de la entrevista:

play-sharp-fill

La cultura es mucho más que sus manifestaciones industriales

En poco más de treinta años el derecho de autor y el derecho de copia pasó de ser una disciplina jurídica menor -sólo reservada a “los artistas”- a ser una pieza central en la regulación de las sociedades a escala global. Hoy el escenario se encuentra en plena ebullición: la regulación está atravesando por profundas discusiones jurídico-políticas sobre el ejercicio de derechos ciudadanos, la disponibilidad de la cultura y la distribución de las riquezas intelectuales comunes en la era digital.

Leer más

La des-organización mundial de la propiedad intelectual

El concepto de “propiedad intelectual” nunca cerró. Ni ahora ni en sus comienzos. Sin embargo, a pesar de ser contradictorio, un verdadero oxímoron, ha servido y todavía sirve como paraguas conceptual que sesga y amontona varias disciplinas jurídicas: el derecho de autor y derecho de copia, las patentes de invención, las marcas o los conocimientos tradicionales, entre otras. ¿Por qué el concepto de la (im)propiedad intelectual se presenta como algo mezquino y confuso?

Leer más

¿Quiénes defienden a los consumidores en la era digital?

La era digital cambió radicalmente tanto las formas en que los ciudadanos pueden gestionar sus derechos como las maneras en que éstos deben relacionarse con las grandes corporaciones comerciales en Internet. Este es el punto central que trató la ONG Consumidores Internacional (Consumers International) en el informe “Consumidores en la Sociedad de la Información: acceso, justicia y representación“. En él se puede leer desde sondeos a usuarios insatisfechos con su conexión de banda ancha hasta la responsabilidad al respecto de las agencias internacionales.

Leer más

La cultura común es la que conecta e integra a la Patria Grande

La Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) está comenzando a mirar hacia un horizonte lejano. Los países miembros dan muestras de estar a la altura de las circunstancias al ir más allá de la pobre y reduccionista lógica de ofertas y demandas mercantiles. Están entendiendo que la inversión pública en infraestructura es una parte central de las políticas de comunicación y un fuerte sostén de la soberanía tecnológica.

Leer más

A los brasileños tampoco les gusta la SOPA

A los hermanos brasileños parece que tampoco les gusta la SOPA. El 5 de marzo de 2012 tuvo lugar la segunda reunión ordinaria del Comité Gestor de la Internet en el Brasil (CGI, Comité Gestor da Internet no Brasil), y mediante la ‘Resolución CGI.br/RES/2012/003/P‘el organismo se posicionó claramente en contra del congelado anteproyecto norteamericano de ley Stop Online Piracy Act (SOPA). Esto significa un avance interesante que podría extenderse en la región.

Leer más

¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes? Superficiales

No es un problema menor. ¿Nos estamos volviendo cada día más superficiales? Así lo manifiesta el periodista y escritor norteamericano Nicholas Carr en su excelente libro ¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes? Superficiales! Internet, los servicios web, los teléfonos móviles, ¿están cambiando nuestros cerebros? ¿Este es un proceso lento o rápido? ¿El buscador Google nos hace cada día más tontos y superficiales?

Leer más

Filtraciones, anonimatos y ciberataques, ¿construyen mejores democracias?

Ocurrió lenta y paulatinamente. Los nombres Wikileaks (sitio web dedicado a publicar filtraciones políticas) y Anonymous (red mundial política y anónima de hackers) ya resuenan en la cabeza del público a nivel global. Lejos de fluir sólo por páginas web y redes sociales, los nombres de estas organizaciones alcanzaron también la atención de los lectores de diarios, los radioescuchas y los televidentes. ¿El accionar político de estas organizaciones favorece las democracias a nivel global?

Leer más

Nuevo proyecto de Ley sobre ciberseguridad en Estados Unidos

El 14 de febrero ingresó en el Senado de los Estados Unidos un nuevo -y ya cuestionado- proyecto de Ley sobre ciberseguridad: Cybersecurity Act of 2012, S. 2105. La iniciativa –presentada en conjunto por Demócratas y Republicanos– tiene por objeto aumentar los niveles de ciberseguridad sobre la infraestructura crítica (agua, electricidad, transporte, sistemas financieros) y preparar a Estados Unidos para soportar ciberataques internos y externos. El senador republicano McCain criticó duramente el proyecto y prometió que presentará uno superador en las próximas semanas.

Leer más