El seminario de posgrado “Historias de la informática nacional: actores, artefactos y regulaciones desde mediados del siglo XX hasta la actualidad“, tendrá como Docentes responsables a la Dra. Karina Bianculli (FH-UNMDP) y el Dr. Ariel Vercelli (FH- UNMDP) y tendrá una carga horario de 48 hs.
Fechas: 19, 21, 26 y 28 de agosto – 2, 4, 9, 11, 18 Y 25 de septiembre – 2 de octubre.
Horarios: de 14 a 17hs
Modalidad: Sincrónico Virtual (Vía Plataforma ZOOM)
“El presente seminario se propone analizar la historia de la informática nacional desde el enfoque socio-técnico, que permite aproximarnos a la problemática desde la dinámica entre regulaciones, actores y artefactos. De este modo, se puede indagar un periodo o un proceso histórico desde el estudio de un artefacto en particular, la exploración de una política publica del sector o el examen de una institución vinculada a la actividad. El campo científico tecnológico, comercial, militar, entre otros, de la informática excede los límites de nuestro país, por ende para pensar determinados procesos es central incorporar una mirada más amplia, pero sosteniendo el enfoque nacional, en el cual los problemas de investigación se relacionan a nuestra historia política, científica tecnológica y productiva. Para ello el curso se propone recorrer los avances de investigación sobre el campo, explorar los debates en torno a los enfoques teóricos-metodológicos y las escalas de análisis, como también ponderar las discusiones en torno a la disponibilidad de fuentes documentales, orales y artefactuales, sumado a los propios antecedentes de los docentes investigadores que brindan el curso, que recogen el trabajo de los últimos años en el Grupo de Investigación CITEUS de la UNMdP. El seminario se centra en ocho núcleos problemáticos en torno a los aspectos teóricos- metodológicos del campo, que se nutren del desarrollo científico de los últimos años de los docentes del curso como de estudios recientes elaborados por historiadores, sociólogos y antropólogos, entre otros, que delimitan con densidad y potencia un campo de saberes en crecimiento.“
Hace unas horas, el 15 de mayo, The International Federation of Library Associations and Institutions (IFLA) publicó el informe 2024 sobre “Desarrollo y Acceso a la Información” / “Development and Access to Information (DA2I)” (ésta es la página de descarga o también se puede descargar pdf en inglés). El nuevo informe, continuidad de los reportes previos de 2017 y 2019, es una iniciativa conjunta de “The International Federation of Library Associations and Institutions (IFLA)”, el “Technology and Social Change Group” de la University of Washington y de la “Stichting IFLA Global Libraries”. Puntualmente, se aboca a analizar la relevancia que tiene el acceso universal y significativo a la información en momentos que promedia la implementación de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de Naciones Unidas (Agenda 2030). Muchas de las contribuciones del informe consideran que el acceso a la información es un prerrequisito esencial, una especie de condición, para alcanzar el desarrollo socio-económico y fortalecer las democracias. Entre las páginas 53 – 61 se encuentra mi contribución: “Libraries, access to information and artificial intelligences in Latin America and the Caribbean” (descargar pdf en inglés). Muchas gracias a IFLA, ABGRA (María Silvia Lacorazza y Pablo D’Amico), la Biblioteca del Congreso de la Nación e IFLA-LAC por el apoyo y colaboración.
ABGRA presenta una nueva edición del curso de formación intensiva en modalidad virtual, gestionado por la subcomisión de Gremiales y con el aval de la Biblioteca del Congreso de la Nación y de la IFLA LAC. Fecha de inicio: 04/06/2024. (Ver antecedentes de la primera edición y presentación en la Feria del Libro).
Las inteligencias artificiales (IA) están generando cambios profundos en nuestras sociedades. Interpelan sus bases constitutivas y relacionales: entre otras, comercio, inclusión, educación, derechos humanos, democracia, políticas públicas, cultura, arte. Las IA están favoreciendo cambios radicales en relación al acceso a la información/datos y la gestión del conocimiento. Sin dudas, se trata de tecnologías clave para el presente y futuro de las bibliotecas y otras instituciones GLAM (como museos, archivos, galerías) públicas.
Sin embargo, más allá de sus beneficios, estas tecnologías también representan un peligro latente: lejos de ser neutrales, transparentes o universales, se desarrollan con fines de lucro y no se caracterizan por garantizar el acceso universal a la información o estar orientadas a proteger los derechos humanos. De hecho, su uso masivo y sin controles estatales está favoreciendo la emergencia de nuevos y graves problemas.
Entre otras preguntas que trabajaremos en el curso: ¿cómo se relacionan el acceso a la información, las IA y las bibliotecas? ¿A quiénes pertenecen estos desarrollos científico-tecnológicos? ¿Existen IA diseñadas para la gestión de bibliotecas público-comunitarias? ¿La incorporación de IA requerirá de más bibliotecarias/os o generará desempleo? Les invitamos a analizar estas relaciones entre bibliotecas, acceso a la información e inteligencias artificiales a través de sus problemáticas actuales y de casos complejos del orden nacional, regional e internacional.
Dictado por: Dr. Ariel Vercelli (Grupo CITEUS e INHUS – CONICET / FH – UNMdP, Argentina) y Bib. Pablo Bruno D’Amico (ABGRA gremiales; Grupo CITEUS / FH – UNMdP, Argentina).
Esta nueva edición actualizada y mejorada constará de cuatro encuentros sincrónicos (de asistencia obligatoria) los días martes y viernes de 16 a 19 hs. del 4 al 14 de junio. Detalles de contenidos y costos en el programa completo. Descuento de 50% para socios ABGRA. Cupos limitados.
Dictado por: Dr. Ariel Vercelli (Grupo CITEUS e INHUS – CONICET / FH – UNMdP, Argentina) y Bib. Pablo Bruno D’Amico (ABGRA gremiales; Grupo CITEUS / FH – UNMdP, Argentina).
Las inteligencias artificiales (IA) están generando cambios profundos en nuestras sociedades. Interpelan sus bases constitutivas y relacionales: entre otras, comercio, inclusión, educación, derechos humanos, democracia, políticas públicas, cultura, arte.
Las IA están favoreciendo cambios radicales en relación al acceso a la información/datos y la gestión del conocimiento. Sin dudas, se trata de tecnologías clave para el presente y futuro de las bibliotecas y otras instituciones GLAM (como museos, archivos, galerías) públicas.
Sin embargo, más allá de sus beneficios, estas tecnologías también representan un peligro latente: lejos de ser neutrales, transparentes o universales, se desarrollan con fines de lucro y no se caracterizan por garantizar el acceso universal a la información o estar orientadas a proteger los derechos humanos. De hecho, su uso masivo y sin controles estatales está favoreciendo la emergencia de nuevos y graves problemas.
Entre otras preguntas que trabajaremos en el curso: ¿cómo se relacionan el acceso a la información, las IA y las bibliotecas? ¿A quiénes pertenecen estos desarrollos científico-tecnológicos? ¿Existen IA diseñadas para la gestión de bibliotecas público-comunitarias? ¿La incorporación de IA requerirá de más bibliotecarias/os o generará desempleo? Les invitamos a analizar estas relaciones entre bibliotecas, acceso a la información e inteligencias artificiales a través de sus problemáticas actuales y de casos complejos del orden nacional, regional e internacional. ¡Les esperamos!
El 23° Plenario Anual del Consejo Federal de Televisión Pública se realiza en el Centro Cultural Kirchner este 24 y 25 de agosto. El Plenario tiene como anfitriona a Radio y Televisión Argentina y reunirá a directores y directoras de los canales públicos y universitarios de todo el país. A las 15 horas estaré presentando “Gestión estratégica de bienes y obras intelectuales públicas” dentro de la mesa “La transformación digital en los medios públicos”, junto a Juan Manuel Cheppi – Secretario de Economía del Conocimiento, Ernesto Tineo – Late Play, Darío Del Olmo – DEPORTV, Osvaldo Santoro – Vicepresidente de RTA y la moderación de Rosaura Audi – Subsecretaria de Medios Públicos. El evento se puede seguir en vivo. Abajo les copio el programa del jueves.
9.00 hs. APERTURA
Oradores: Rosario Lufrano – Presidenta de RTA Paula Arruda – Presidenta del CFTVP y directora de la Televisión Pública Fueguina Juan Ross – Secretario de Medios y Comunicación Pública Tristán Bauer – Ministro de Cultura de la Nación Agustín Rossi – Jefe de Gabinete de Ministros Modera: Claudio Martínez -Director ejecutivo de la Televisión Pública
10.30 hs. FOTO DEL 23° PLENARIO
11.00 hs. MESA “El rol de los medios públicos”
Oradores: Bernarda Llorente – Presidenta de Agencia Télam Jésica Tritten – Gerenta general de Contenidos Públicos S.E. Rosario Lufrano – Presidenta de RTA Luz Santangelo Carrizo – Secretaria de Comunicación y Planificación Pública del Gobierno de La Rioja Guillermina Capitanich – Directora de Medios Públicos de Chaco Modera: Paula Arruda – Presidenta del CFTVP y directora de Televisión Pública Fueguina
15.00 hs. MESA “La Transformación digital en los medios públicos” Oradores: Juan Manuel Cheppi – Secretario de Economía del Conocimiento Ariel Vercelli – Doctor en Ciencias Sociales e investigador del CONICET Ernesto Tineo – Late Play Darío Del Olmo – DEPORTV Osvaldo Santoro – Vicepresidente de RTA Modera: Rosaura Audi – Subsecretaria de Medios Públicos
17.00 hs. MESA “Contenidos educativos” Oradores: Miriam Álvarez – Directora general de Comunicación Social de la TV Pública Pampeana – Mundo Pampástico Lucas Turturro – Director de TecTV Cecilia Flachsland – Directora de Canal Encuentro Cristian Jure – Director de TV Universidad de La Plata Modera: Cielo Salviolo – Directora de Canal Paka-Paka
Les comparto la trigésima segunda micro-columna publicada en Radio 10 Mar del Plata (FM105.5, Programa “Economía Aquí y Ahora”), Radio de la UNMdP (FM95.7, Programa “Enlace Universitario”), Radio Residencias de Mar del Plata (FM96.5, Programa “Apyme”) y AM530 – Radio de las Madres, CABA (Programa “La Gran Estafa“). Esta semana hablamos sobre la “guerra de los chips” entre los EE.UU. y China: sanciones económicas, bloqueos, restricciones, demandas y acusaciones cruzadas en la Organización Mundial de Comercio. ¿Dónde habrán quedado las reglas del libre-comercio?, parecen preguntarse los chinos y así lo reclaman a nivel internacional. Alibabá y Tencent se suman a la producción de chips “open source” a nivel mundial (RISC V). Abajo pueden escuchar la columna en Radio 10 Mar del Plata (ogg)
Modera: José Luis Díaz (Asociación de Bibliotecarios de Córdoba).
Angie Cervellera (CABA) por Wikimedia Argentina, para presentar los proyectos actuales, y la herramienta CLiC (portal de recursos colaborativos).
Martin Szyszlican (México D.F.) que dará un panorama sobre datos abiertos, acceso a la información pública y presentará la investigación del proyecto “Pida La Info”.
Ariel Vercelli (INHUS - CONICET de Mar del Plata) que compartirá reflexiones en torno a bienes comunes, derechos intelectuales e inteligencia artificial.
La transmisión en vivo será a través de los Canales de YouTube de ABGRA y ABC
Hoy comenzamos el Simposio de Informática y Derecho (SID) dentro de las 51JAIIO (del 17 al 28 de octubre), co-organizadas por la Sociedad Argentina de Informática (SADIO) y la Facultad de Informática de la Universidad Abierta Interamericana (UAI). Junto a Pablo Burki y José María Lezcano, estaré coordinando el simposio el 17 y 18 de octubre con un programa de primer nivel: 15 ponencias y tres paneles temáticos (con temáticas como IA, protección de datos personales y ciberdefensa). Por mi parte voy a presentar la ponencia “Copyright, derecho de autor e inteligencias artificiales: análisis de sus procesos de adecuación a los cambios tecnológicos”. Pueden seguir el evento completo por la Sala 2 JAIIO en Youtube. ¡Les esperamos!
Les comparto la novena micro-columna para el programa “Economía, aquí y hora”, Radio 10 Mar del Plata (todos los miércoles de 15 a 16 horas). En esta oportunidad hablamos sobre las nuevas regulaciones que la Unión Europea está preparando para los servicios digitales y los mercados digitales del viejo continente (a implementarse en 2023 y 2024). Abajo pueden escuchar la columna (también en ogg) y quienes quieran recuperar el programa completo pueden encontrarlo aquí.
Las 51JAIIO se desarrollarán este año del 17 al 28 de octubre y serán co-organizadas por la Sociedad Argentina de Informática (SADIO) y la Facultad de Informática de la Universidad Abierta Interamericana (UAI). Las 51JAIIO se proyectan bajo una modalidad presencial y virtual. Este año tengo el gusto de coordinar el Simposio de Informática y Derecho (SID) junto a Pablo Burki y José María Lezcano. Al igual que en años anteriores, también colaboraré activamente con Cuarto Simposio Argentino de Historia, Tecnologías e Informática (IV SAHTI) y con el Simposio Argentino de Tecnología y Sociedad (STS). ¡IMPORTANTE! Las y los interesadas/os en enviar ponencias a los diferentes simposios tienen hasta el día 13 de junio para hacerlo (revisar también otras fechas importantes y posibles prórrogas). Será un gusto recibir sus contribuciones. Ante cualquier consulta no duden en escribirnos.
Está disponible el Segundo Número de la Revista Electrónica de SADIO (Electronic Journal of SADIO), correspondiente al año 2021 y dedicado a los simposios STS (Simposio Argentino sobre Tecnología y Sociedad), SAHTI (Simposio Argentino de Historia, Tecnologías e Informática), SHIALC (Simposio de Historia de la Informática en América Latina y Caribe) de las 49JAIIO. El número de la revista contiene el artículo “Los archivos de la informática argentina: aspectos legales, sociales y tecnológicos” (pdf directo) de Karina Bianculli y Ariel Vercelli, Vol 20, Núm. 2, Edición Especial, pps: 23 – 41, diciembre de 2021. En el resumen se expresa que:
“En el marco de las 49° Jornadas Argentinas de Informática (49JAIIO), co-organizadas por la Sociedad Argentina de Informática (SADIO) y la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires (FI-UBA), se realizaron varias actividades relacionadas a los cambios en la gestión y la preservación del conocimiento histórico sobre la informática en la Argentina y América Latina. El objetivo principal de este artículo es relevar y analizar estas actividades relacionadas a los archivos de la informática nacional. En primer lugar, se analizan cuatro de las actividades más relevantes realizadas en las 49JAIIO sobre, entre otros, archivos, software, museos y memorias. En segundo lugar, se presentan los avances alcanzados (un informe técnico) sobre la intervención patrimonial, puesta en valor y construcción del Archivo SADIO. El artículo forma parte de una investigación mayor sobre la construcción, disponibilización y resguardo de archivos históricos, la democratización del conocimiento y la consolidación de las inteligencias público-comunitarias.”
“El fortalecimiento de las capacidades de gestión de la “propiedad intelectual” (o, con algo más de precisión, de los numerosos y diversos derechos intelectuales) es uno de los desafíos más importantes que enfrentan las Universidades Públicas en Argentina. Aunque en las últimas décadas las universidades han creado sus espacios institucionales (secretarías, direcciones, oficinas, programas, normativas, protocolos, guías, etc.) para favorecer la creación y la gestión del valor intelectual (producido en las aulas, talleres o laboratorios científico-tecnológicos), resulta evidente la necesidad de repensar aspectos centrales sobre cómo producir, proteger e incluso disponer estos desarrollos público-comunitarios. Teniendo en cuenta que las Universidades Nacionales son las principales productoras de valor intelectual del país (en sus más diversos soportes), es válido preguntar ¿por qué desde las universidades públicas no se han generado procesos creativos e innovadores orientados a mejorar la gestión del valor intelectual?”
El lunes 7 de junio se realizó la primera reunión general de los proyectos de extensión universitaria “Tecno-Historias MDQ” y de comunicación pública de la ciencia “Arcades MDQ“. Entre los objetivos centrales de la reunión, además de encontrarnos virtualmente, se procuró avanzar colaborativamente en el organigrama de las actividades, establecer comisiones de trabajo para los próximos meses y anunciar la preparación de un ciclo de charlas temáticas sobre arcades, videojuegos y arqueología computacional.