Análisis del caso Google Books: ¿usos justos o injustos?

El miércoles 25 de noviembre voy a inaugurar el ciclo de talleres de actualización profesional y análisis de casos relevantes en informática y derecho que organiza SADIO (Sociedad Argentina de Informática Operativa) en la sede de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En esta oportunidad vamos a trabajar sobre el “Análisis del caso Google Books: ¿usos justos o injustos?“. Les comparto la descripción completa de la actividad:

Taller de actualización profesional y análisis de casos;
Análisis del caso Google Books: ¿usos justos o injustos?

Fecha y hora: miércoles 25 de noviembre de 14 a 18 hs.

Profesor: Dr. Ariel Vercelli (CONICET / IESCT-UNQ)

Contenidos: Google Books (Libros Google) se ha transformado en uno de los casos más relevantes para analizar cómo el diseñoo de las tecnologías digitales se articulan con las interpretaciones y el ejercicio de derechos ciudadanos fundamentales. Desde su lanzamiento en 2004 Google Books es un proyecto ambicioso, jamás pasó desapercibido. Para algunos, mejora el acceso al conocimiento y representa lo mejor de la innovación global. Para otros, es una iniciativa descomunal, violatoria de derechos y de privatización de la cultura. La iniciativa de la corporación Google Inc. (ahora llamada Alphabet Inc.) lleva escaneados más de 30 millones de libros, no ha pagado un centavo a los autores / titulares de derechos y, hasta el momento, ha cosechado dos sentencias favorables en EE.UU. y varias desfavorables en el resto del mundo. El taller invita a repasar su nacimiento, los acuerdos con las bibliotecas, el escaneo de libros, el diseño de su plataforma web, las sentencias y las tensiones sobre el fair use (usos justos). Entre otras preguntas relevantes sobre las que trabajaremos: ¿cómo se interpreta el fair use (copyright) dentro de las leyes derecho de autor y derecho de copia? ¿Qué diferencias existen entre acceso y disponibilidad de bienes y obras intelectuales? ¿Qué ocurre con las bibliotecas y la gestión público-comunitaria de la herencia literaria de la humanidad?

Modalidad y dinámica: El taller será teórico-práctico. En un primer momento, en la parte teórica, se presentará el caso Google Books y se analizarán sus puntos más relevantes. En un segundo momento, en la parte práctica, se analizarán colaborativamente sus dinámicas de problemas / soluciones. En el cierre se realizará un ejercicio de prospectiva jurídico-política: ¿qué nos conviene? El análisis colaborativo hará hincapié en qué relaciones se producen entre tecnologías digitales y regulaciones.

Objetivos: – Actualizar a los participantes sobre cuáles son los últimos cambios en el caso Google Books; – Analizar colaborativamente el caso: tanto en su faz jurídico-política como tecnológica.

Dirigido a: Informáticos, abogados, editores, periodistas, sociólogos, bibliotecarios, escritores, artistas, politólogos, diseñadores, tecnólogos, emprendedores, etc.

Aranceles: Inscripción temprana (hasta el 17/11/2015): $800
Inscripción tardía (a partir del 18/11/2015): $900
Descuento para socios de SADIO 50%
La vacante se reserva con el pago del arancel.
Para inscribirse o recibir más información, comunicarse a informacion@sadio.org.ar o al (011) 4371-5755. (Consulte por descuentos para grupos)

Anales de las 44JAIIO-SID: ¿Es tiempo de re-regular Internet?

La semana pasada se publicaron los Anales de las 44JAIIO (Jornadas Argentinas de Informática) que desde 1961 organiza SADIO (Sociedad Argentina de Informática e Investigación Operativa). En esta oportunidad las 44JAIIO fueron co-organizadas por SADIO, el CIFASIS y el sinc(i): se desarrollaron del 31 de agosto al 4 de septiembre en las Facultades de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura de la Universidad Nacional de Rosario. Hace 6 años que participo en las JAIIO y siempre fueron muy bien organizadas: se trata de sesiones paralelas distribuidas en 13 simposios (de dos o tres días de duración cada uno) y se presentan resultados de investigaciones de Argentina y América Latina. Puntualmente, participo en el SID (Simposio de Informática y Derecho) como ponente y también formo parte de su Comité Académico. En esta edición, tuve el gusto de compartir mis avances de investigación sobre el artículo: “Repensando las regulaciones de Internet: análisis de las tensiones políticas entre no-regular y re-regular la red de redes” (101-116). También se pueden revisar las muy interesantes contribuciones de los otros profesionales.

Revista Transformarg N°40: La regulación de Internet

El 8 de setiembre fue publicado digitalmente el Número 40, “Suramérica, tierra de esperanza”, de la Revista Transformarg, Revista de políticas estratégicas (el viernes también en papel). Entre las páginas 26, 27 y 28 se encuentra el artículo “La regulación de Internet” (en pdf). El artículo fue presentado hace unos meses en FEBA (versión breve) y la semana pasada en las 44jaiio realizadas en la ciudad de Rosario (la semana que viene estará disponible la ponencia completa). Entre las reflexiones finales se expresa que:

“La República Argentina y otros países de la región sur deben emprender una regulación amplia, abierta, permanente y democrática sobre todas las situaciones injustas que conlleva el uso actual de las tecnologías digitales e Internet. Es necesario reconsiderar la defensa de los intereses nacionales / regionales. Están en juego nuevos aspectos de la soberanía nacional y popular. Es necesario que usemos estas tecnologías para construir mejores sociedades, más incluyentes, justas, democráticas y soberanas. Más que neutralidad, es necesario re-diseñar, adecuar y re-politizar estas tecnologías. Necesitamos más y no menos política. ¿La Democracia no es neutral! Las leyes sobre neutralidad tecnológica no hacen más que cristalizar monopolios. ¿Neutralidad? ¿No, gracias! Preferimos redes de pares, redes isonómicas.”

Audio charla en FEBA: Repensando las regulaciones de Internet

El miércoles 8 de julio tuve el gusto de compartir algunos avances de mis investigaciones en la Federación Económica de la Provincia de Buenos Aires (FEBA). Fui invitado por los compañeros de la Revista Transformarg a intercambiar algunas ideas sobre qué ocurre en la era digital y cómo podemos repensar las regulaciones de Internet. La charla se basó en el artículo ‘Repensando las regulaciones de Internet: análisis de las tensiones políticas entre no-regular y re-regular la red de redes’ (que pronto será publicado en revistas académicas y se presentará en eventos de Argentina y la región sur). Les comparto el audio de la presentación en FEBA (aprox. una hora de duración). Creo que debemos prestarle mayor atención a una nueva zoncera: la supuesta y tramposa “neutralidad de la red”. Todo un nuevo avatar de la no-regulación de Internet. ¿Neutralidad? ?No, gracias! Preferimos redes de pares, redes isonómicas.

Charla en FEBA / Revista Transformarg: 08 / 07 / 15

Video charla en la Oesterheld: cultura, descolonización y regulaciones en Internet

El lunes 18 de mayo tuve el orgullo de compartir algunas ideas y avances de mis investigaciones en la Agrupación Oesterheld (todos los lunes a las 21 hs., ahora en el Hotel Bauen). Agradezco la invitación a Martín García y el resto de las Compañeras y Compañeros de Utopías de la Mesa de los Sueños que se reune cada lunes a compartir el pan y construir la Patria Grande. Esta vez me toco charlar sobre “La descolonización cultural” y, puntualmente, algo sobre cómo repensar las regulaciones de Internet. La mesa en la que me toco charlar y cenar fue un lujo: fueron de la partida Martín García (Director de FM Mercado Central, Asesor Rectorado UNLa, Asesor Presidente del Senado bonaerense y Presidente de Argentina en Comunicación), Diego Boris (Presidente del Instituto Nacional de la Música), Miguel Ángel Pesado (Ex Director de ARSAT y Presidente de FUNDTIC), Victor Schajovitsch (Secretario General de AATECO), Jorge Hurst (Investigador de CONICET), Francisco “Pancho” Pestanha (Director del Departamento de Planificación y Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Lanús). La Oesterheld es un espacio de aprendizajes patrióticos. Les comparto el video de la presentación, ¡una pica en Flandes! 

play-sharp-fill

 

Copias, tecnologías digitales y gestión colectiva

El martes 6 de enero tuve el gusto de participar de una charla y debate sobre derechos intelectuales y nuevas tecnologías dentro de la Bienal del Fin del Mundo. El evento se realizó en la Biblioteca Municipal de Mar del Plata y fue organizado por el Instituto Nacional de la Música (INAMU). Del panel también participaron Victor Yunes (SADAIC), Nelson Avila (AADI), Esteban Agatiello (FAMI) y moderó Diego Boris (Presidente de INAMU). Abajo, en segundo lugar, les comparto el audio editado en 55 minutos (fueron dos horas y media de presentaciones y comentarios). En el mismo día, pero por la mañana, me hicieron una entrevista en el programa “Todo al Aire”, Radio del Sol, FM 100.7, conducido por Rosana Tortosa y Juan Manuel Rapacioli. Les comparto los dos audios (primero la entrevista y luego la charla):
 


 


 

El caso Google Books: Conferencia y entrevistas en la Casa de Cultura Ecuatoriana (VII FLI Quito)

El miércoles 26 de noviembre ofrecí una conferencia en la Casa de la Cultura Ecuatoriana (en oportunidad de realizarse la VII Feria Internacional del Libro Quito 2014). Presenté avances del artículo: “Google Books y la privatización de las inteligencias comunitarias: análisis de las tensiones entre acceder y/o disponer de la herencia literaria de la humanidad” (pronto a publicarse). También me hicieron dos entrevistas en la Radio de la Casa de la Cultura Ecuatoriana (26 y 27 de noviembre). Agradezco la invitación al Ministerio de Cultura y Patrimonio del Ecuador.
 

 

1) Entrevista en Radio Casa de la Cultura Ecuatoriana: 26 / 11 / 14


 

 

 

2) Conferencia “Google Books y la privatización de las inteligencias comunitarias”: 26 / 11 / 14


 

 

 

3) Entrevista en Radio Casa de la Cultura Ecuatoriana: 27 / 11 / 14


 

 

Audio: Repensando las regulaciones en la era digital (Rosario)

Les comparto el audio de la conferencia “Repensando las regulaciones en la era digital”, ofrecida el lunes 3 de noviembre en el Colegio de Abogados de la Ciudad de Rosario. Agradezco la invitación a la Jefatura de Gabinete del Ministerio de Defensa de la República Argentina: Programa de Vinculación y Difusión en Ciberdefensa. Las ideas expresadas en la conferencia corresponden a un artículo homónimo que saldrá publicado en pocos días en la revista “Voces en el Fénix” (Revista de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA). ¿Llegó la hora de (re)regular Internet? ¿Redes neutrales o isonómicas?
 


 

Video: El derecho de copia V1.3, Museo del Chopo, UNAM

Les comparto el video de la conferencia “El derecho de copia (v1.3)”, presentación que tuvo lugar el 15 de octubre pasado en el Museo Universitario del Chopo, UNAM, con motivo de la presentación de la compilación: “Repensar el derecho de autor y el derecho de copia en la era digital: diálogo sobre artes, regulación y disponibilidad de la cultura“. Tuve el gusto de presentar junto a Juan Voutssás Márquez y el maestro José Luis Paredes Pacho (Director del Museo). Comenta Juan, sobre el final de la presentación: “en la ciencia archivística moderna el concepto de lo original ya no existe”. Comenta Pacho, también hacia el final, “va a ser difícil que encontremos una única solución a estas problemáticas culturales”. ¡Mucho trabajo por delante! 

play-sharp-fill

Museo Universitario del Chopo, UNAM: conferencia, libro y taller especial

La semana entrante voy a tener el gusto de compartir varias actividades académicas y culturales en el Museo Universitario del Chopo, UNAM. Por un lado, el día 15 de octubre, voy a brindar una conferencia sobre “El derecho de copia (1.3)” como parte de la presentación del libro: “Repensar el derecho de autor y el derecho de copia en la era digital: diálogo sobre artes, regulación y disponibilidad de la cultura”. El libro es la:

“Presentación editorial de las memorias del encuentro realizado en el Museo Universitario del Chopo en 2012 que reunió a especialistas, investigadores y creadores de Argentina, México, Perú y Uruguay, y que fungió como laboratorio para repensar la cultura y sus industrias en la era digital. La publicación reúne las reflexiones de Alejandro Pisanty, Álvaro Hegewisch Díaz-Infante, Andrés Garibay, Ariel Rodríguez García, Ariel Vercelli, Armida Aponte, Egbert Sánchez Vanderkast, Georgina Araceli Torres Vargas, Gunnar Wolf, Jorge Ringenbach, Juan Voutssás, Myrna Ortega, Perla Gómez Gallardom, Sebastián Lorenzo y Wilma Arellano.”

Por el otro, los días 16 y 17 de octubre, también voy a ofrecer un Taller Especial sobre “Autorías, copias y creatividad: repensando las regulaciones sobre la cultura en la era digital”. ¡Ahí nos vemos!

Audio: ConDatos, México, ¿de quién son los datos?

El 1 y 2 de octubre de 2014 se realizó en la ciudad de México la ‘II Conferencia Regional de Datos Abiertos en Am?rica Latina y el Caribe: ConDatos‘. El día primero la sede fue la Biblioteca de México. La segunda jornada nos encontró trabajando en la bella Cineteca de México. El evento estuvo organizado, entre otros, por Presidencia de México, CONACYT, CEPAL, Banco Mundial, Open Society Fundation, Intel, Google. Tuve el gusto de participar junto a Jorge Ringenbach y Puneet Kishor en la mesa sobre licenciamiento de datos. Les comparto el audio de mi presentación: “Repensando las regulaciones sobre el valor intelectual en la era digital”. También les comparto las intervenciones de Jorge Ringenbach que, a mi entender, hizo la mejor pregunta de todo el evento: finalmente, todo muy bonito, pero “¿de quién son los datos?”.
 


 

Entrevista en Radio Gráfica, Control Social e Isonomía

Les comparto una entrevista que me hicieron Gustavo Ramírez, Úrsula Asta y Fernando Infante Lima en Radio Gráfica FM 89.3, programa ‘Feos, Sucios y Malas’ (sábados de 11 a 13, ¡programa muy recomendable!), sobre qué pasa con el control social en la era digital y algo de la regulación de servicios de Internet: cada vez me gusta más el concepto de isonomía para reemplazar la malintencionada e industrialista neutralidad de la red. En la radio estaba Andrés Pérez Esquivel también trabajando estos temas (sobre el final del audio).
 


 

Audio del Taller ‘Autorías, copias y creatividad’ en la UTP, Colombia

El 12 de setiembre tuve el gusto de ofrecer el taller “Autorías, copias y creatividad: repensando las regulaciones sobre la cultura en la era digital” en la Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia. El taller fue organizado por el Departamento de Humanidades y el área de Comunicación y Lengua Materna de la Universidad. Participaron docentes, estudiantes, artistas e investigadores de diferentes áreas. Me gustó compartir el taller, lo disfruté mucho y me vine lleno de nuevas ideas, críticas y sugerencias para seguir trabajando. Muchas gracias a Juan Manuel Ramírez Rave por la invitación y por la organización del evento. Les comparto el audio del taller y, por supuesto, la máquina del tiempo:
 


 

Conferencia en la Universidad Cooperativa de Colombia

El 11 de setiembre tuve el placer de dictar una conferencia sobre aspectos teórico-metodológicos de “El derecho de copia (v1.3, avances)” dentro del “II Encuentro Internacional de Investigación de Facultades de Derecho: Rigor y calidad metodológica, un reto a la investigación en el derecho“, organizado por la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Cartago de la Facultad de Derecho. Mis agradecimientos a André Scheller D’angelo (Decano Nacional de Derecho) y a Mauricio José Alvarez Tafur (Jefe de Programa – Derecho) por la invitación y el excelente evento que organizaron. Les comparto el video de mi conferencia:

play-sharp-fill

Premio Dr. Manuel Sadosky (3ro) para “El derecho de copia (v1.2)”

El viernes 5 de setiembre, conmemorando los 100 años de su nacimiento, se realizó la entrega de los Premios Dr. Manuel Sadosky: primer, segundo y tercer premio entre todos los trabajos presentados durante las 43JAIIO. El Jurado, compuesto por Raul Carnota, Gabriela Henning, Jorge Linskens, Raul Saroka, Santiago Ceria, entendió que de todas las ponencias seleccionadas para el premio, ‘El derecho de copia: análisis y construcción del derecho humano a copiar y disponer de la cultura común (versión 1.2) [pdf]’ mereció el tercer puesto. Muchas gracias a SADIO por las JAIIO, al Simposio de Informática y Derecho (organizado este año por Leopoldo Sebastián Gómez y José María Lezcano: ¡el premio también es de ustedes!) y, por supuesto, al Jurado del Premio por su generosa valoración. Sadosky es hombros de gigantes para la ciencia y la tecnología de América Latina. Les comparto mi exposición del día martes 2 de setiembre.