Se publicaron las ponencias de las ‘II Jornada de Investigación del INHUS: 40 Años de Democracia en la Argentina’, realizadas del 1 al 3 de noviembre de 2023, Facultad de Humanidades, UNMdP. Entre las contribuciones de la Mesa 1: “Relaciones entre política, ciencia y tecnología al regreso democrático” se destacan tres trabajos del Grupos CITEUS: Bianculli, Karina (2024), Autonomía tecnológica nacional: a 40 años de la política informática del alfonsinismo, pps.: 9 – 16; Suárez, Painé (2024), ‘Informática y Educación al regreso democrático: Pensar con el archivo’, pps.: 25 – 30; y Vercelli, Ariel (2024), ‘Software, regulación y políticas al regreso democrático: análisis del anteproyecto sobre los programas de computación’pps.: 46 – 53. Descargar ponencias (pdf).
En el mes de mayo se publicaron las actas de resúmenes (pdf) y una compilación (pdf) con capítulos de libros provenientes del VII Simposio de Historia de la Informática en América Latina y Caribe (SHIALC), realizado en setiembre de 2022, en la Faculdade de Filosofia, Letras e Ciências Humanas, Universidade de São Paulo. La compilación de Vianna, M., Silva de Lima, A y Almeida Pereira, L. (Organizadores) llevó por título “Informáticas e Experiencias Democráticas na América Latina e no Caribe” y fue publicada por IFRS Campus Alvorada, Brasil. Entre los artículos de todo el evento se encuentran dos trabajos del Grupo CITEUS: Bianculli, Karina (2024). ‘La política informática del alfonsismo: democracia, mercado y regulaciones del complejo electrónico’, pps.: 34 – 55; y Vercelli, Ariel (2024). ‘El software y sus regulaciones: análisis de las tensiones jurídico-políticas y tecnológicas en Brasil y Argentina en los ‘80’, pps.: 116 – 138. Descargar la compilación (pdf).
Hace unas horas, el 15 de mayo, The International Federation of Library Associations and Institutions (IFLA) publicó el informe 2024 sobre “Desarrollo y Acceso a la Información” / “Development and Access to Information (DA2I)” (ésta es la página de descarga o también se puede descargar pdf en inglés). El nuevo informe, continuidad de los reportes previos de 2017 y 2019, es una iniciativa conjunta de “The International Federation of Library Associations and Institutions (IFLA)”, el “Technology and Social Change Group” de la University of Washington y de la “Stichting IFLA Global Libraries”. Puntualmente, se aboca a analizar la relevancia que tiene el acceso universal y significativo a la información en momentos que promedia la implementación de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de Naciones Unidas (Agenda 2030). Muchas de las contribuciones del informe consideran que el acceso a la información es un prerrequisito esencial, una especie de condición, para alcanzar el desarrollo socio-económico y fortalecer las democracias. Entre las páginas 53 – 61 se encuentra mi contribución: “Libraries, access to information and artificial intelligences in Latin America and the Caribbean” (descargar pdf en inglés). Muchas gracias a IFLA, ABGRA (María Silvia Lacorazza y Pablo D’Amico), la Biblioteca del Congreso de la Nación e IFLA-LAC por el apoyo y colaboración.
ABGRA presenta una nueva edición del curso de formación intensiva en modalidad virtual, gestionado por la subcomisión de Gremiales y con el aval de la Biblioteca del Congreso de la Nación y de la IFLA LAC. Fecha de inicio: 04/06/2024. (Ver antecedentes de la primera edición y presentación en la Feria del Libro).
Las inteligencias artificiales (IA) están generando cambios profundos en nuestras sociedades. Interpelan sus bases constitutivas y relacionales: entre otras, comercio, inclusión, educación, derechos humanos, democracia, políticas públicas, cultura, arte. Las IA están favoreciendo cambios radicales en relación al acceso a la información/datos y la gestión del conocimiento. Sin dudas, se trata de tecnologías clave para el presente y futuro de las bibliotecas y otras instituciones GLAM (como museos, archivos, galerías) públicas.
Sin embargo, más allá de sus beneficios, estas tecnologías también representan un peligro latente: lejos de ser neutrales, transparentes o universales, se desarrollan con fines de lucro y no se caracterizan por garantizar el acceso universal a la información o estar orientadas a proteger los derechos humanos. De hecho, su uso masivo y sin controles estatales está favoreciendo la emergencia de nuevos y graves problemas.
Entre otras preguntas que trabajaremos en el curso: ¿cómo se relacionan el acceso a la información, las IA y las bibliotecas? ¿A quiénes pertenecen estos desarrollos científico-tecnológicos? ¿Existen IA diseñadas para la gestión de bibliotecas público-comunitarias? ¿La incorporación de IA requerirá de más bibliotecarias/os o generará desempleo? Les invitamos a analizar estas relaciones entre bibliotecas, acceso a la información e inteligencias artificiales a través de sus problemáticas actuales y de casos complejos del orden nacional, regional e internacional.
Dictado por: Dr. Ariel Vercelli (Grupo CITEUS e INHUS – CONICET / FH – UNMdP, Argentina) y Bib. Pablo Bruno D’Amico (ABGRA gremiales; Grupo CITEUS / FH – UNMdP, Argentina).
Esta nueva edición actualizada y mejorada constará de cuatro encuentros sincrónicos (de asistencia obligatoria) los días martes y viernes de 16 a 19 hs. del 4 al 14 de junio. Detalles de contenidos y costos en el programa completo. Descuento de 50% para socios ABGRA. Cupos limitados.
El día martes 23 de abril se desarrollará el segundo encuentro presencial dentro del Ciclo de Conferencias en la Casa Rusa en Buenos Aires (Avenida Rivadavia 4266, Almagro, CABA). En esta oportunidad, bajo el temario “Rusia y Argentina en un Mundo Multipolar: Multipolarismo y Tecnologías de la Información y la Comunicación”, tendré el gusto de compartir mesa e intercambios con colegas de Argentina y una nutrida delegación rusa de excelencia. Agradezco la invitación a Alejandro Pachilla. La actividad es libre y gratuita y comienza a las 19 horas.
🇷🇺🇦🇷 Los politólogos rusos y argentinos dialogaron sobre el presente y el futuro del multilateralismo
🌐 El 23 de abril en la Sede de la Casa Rusa de Buenos Aires se celebró una conferencia a la que asistieron destacados científicos rusos especializados en los estudios latinoamericanos que trabajan en la Academia Rusa de Ciencias, la Universidad Estatal de San Petersburgo, la Escuela Superior de Economía, la Fundación Gorchakov, así como sus colegas argentinos de la Universidad Nacional de La Plata, el CONICET y la Fundación FIPPE.
🌐 Los ponentes enfocaron los discursos en los temas tan candentes como las tendencias en el desarrollo de las relaciones internacionales, la formación de un nuevo orden mundial, los factores que agravan la crisis alimentaria mundial, las formas de garantizar la seguridad de la información-. También analizaron los últimos indicadores macroeconómicos de una serie de países y el impacto de las sanciones en las relaciones comerciales.
🗣 “Ahora es necesario sentar las bases para un nuevo tipo de relaciones que tomen en cuenta los intereses nacionales y no los intereses de las transnacionales”, señaló Víctor Heifetz, Doctor en Historia y docente de la Academia Rusa de Ciencias, Director del Centro de Estudios Iberoamericanos de la Universidad Estatal de San Petersburgo.
🌐 La conferencia se realizó en el marco del ciclo “Rusia y Argentina en un mundo multipolar”, que cada mes reúne en los espacios de la Casa Rusa a los expertos en geopolítica, economía, sociología e historia, así como a todos los que se interesan por los problemas y desafíos de la actualidad.
Abajo les comparto mi presentación en el panel (mp4)
Los Comités de Ética en Investigación (CEI) de Fundación Barceló y de la Sociedad Argentina de Investigación Clínica organizarán en forma conjunta el Webinar “Los derechos humanos entre la bioética y la genética: a propósito del extractivismo de datos”. El mismo tendrá lugar el jueves 25 de abril, de 18 a 21 hs (horario de Argentina) y está orientado a estudiantes avanzados y profesionales interesados en capacitarse en ética e investigación. Las palabras de bienvenida estarán a cargo de Fernando Ibarra (Presidente del CEI SAIC) y Marcelo Choi (Presidente del CEI IUCS). Los disertantes serán (por orden alfabético): Alejandro Laje (UAI, Argentina), Carlos M. Romeo Casabona (EHU, España), Garbiñe Saruwatari Zabala (INMEGEN, México) y Ariel Vercelli (Conicet, Argentina). Los comentantaristas serán Marcelo Choi (CEI IUCS) y María Susana Ciruzzi (CEI SAIC). El evento será coordinado por Patricia Sorokin. Al finalizar se realizará un reconocimiento al Dr. Salvador D. Bergel en el día mundial del ADN. La inscripción estará abierta hasta el mismo día del evento hasta las 10 am. Quienes estén interesados/as pueden inscribirse a través del siguiente enlace.
La 4ª Jornada de Actualización Profesional (JAP-ABGRA), dentro de la 48a Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, se realizará el 24 de abril de 2024 bajo el lema: “Bibliotecas ante el desafío de las Inteligencias Artificiales”. El evento contará con expertos nacionales e internacionales sobre inteligencias artificiales y un clima propicio para la actualización y el intercambio de ideas sobre los nuevos horizontes de la profesión de bibliotecarias/os. A partir de las 14.30 horas, junto a Pablo D’Amico, estaremos presentando la segunda edición del curso intensivo de ABGRA sobre “Bibliotecas, Acceso a la Información e Inteligencias Artificiales” (ver primera edición). Las JAP comienzan a las 9:00 Hs. (Acreditación) en la Sala «Carlos Gorostiza» del Pabellón Amarillo en el Predio de la Rural y se requiere inscripción previa aquí.
INTELÉTICA, Revista de Inteligencia Artificial, Ética y Sociedad, y la Sociedad Iberoamericana de Inteligencia Artificial IberamIA, convocan a la comunidad académica dedicada al estudio de las distintas problemáticas de la Inteligencia Artificial (desde la perspectiva social, ética, jurídica, filosófica, psicológica, antropológica y de las demás áreas de las Ciencias Sociales) a que envíen trabajos para su Número 2, a ser publicado en el segundo semestre de 2024.
El envío de originales deberá realizarse a través del enlace de la Revista habilitado para tal efecto, en donde pueden encontrarse los modelos que los autores deberán utilizar para redactar su trabajo: https://inteletica.iberamia.org/index.php/journal/about/submissions
Los artículos deberán utilizar las normas del Manual de APA, 7ª edición, actualizado a 2024. El plazo para el envío de originales finaliza el 30 de junio de 2024.
Dictado por: Dr. Ariel Vercelli (Grupo CITEUS e INHUS – CONICET / FH – UNMdP, Argentina) y Bib. Pablo Bruno D’Amico (ABGRA gremiales; Grupo CITEUS / FH – UNMdP, Argentina).
Las inteligencias artificiales (IA) están generando cambios profundos en nuestras sociedades. Interpelan sus bases constitutivas y relacionales: entre otras, comercio, inclusión, educación, derechos humanos, democracia, políticas públicas, cultura, arte.
Las IA están favoreciendo cambios radicales en relación al acceso a la información/datos y la gestión del conocimiento. Sin dudas, se trata de tecnologías clave para el presente y futuro de las bibliotecas y otras instituciones GLAM (como museos, archivos, galerías) públicas.
Sin embargo, más allá de sus beneficios, estas tecnologías también representan un peligro latente: lejos de ser neutrales, transparentes o universales, se desarrollan con fines de lucro y no se caracterizan por garantizar el acceso universal a la información o estar orientadas a proteger los derechos humanos. De hecho, su uso masivo y sin controles estatales está favoreciendo la emergencia de nuevos y graves problemas.
Entre otras preguntas que trabajaremos en el curso: ¿cómo se relacionan el acceso a la información, las IA y las bibliotecas? ¿A quiénes pertenecen estos desarrollos científico-tecnológicos? ¿Existen IA diseñadas para la gestión de bibliotecas público-comunitarias? ¿La incorporación de IA requerirá de más bibliotecarias/os o generará desempleo? Les invitamos a analizar estas relaciones entre bibliotecas, acceso a la información e inteligencias artificiales a través de sus problemáticas actuales y de casos complejos del orden nacional, regional e internacional. ¡Les esperamos!
El lunes 4 de marzo tengo el gusto de comenzar la quinta edición del curso “Regulación de las inteligencias artificiales: alcances éticos, jurídicos, políticos, económicos y sociales“. Se trata de un curso intensivo, de sólo dos semana, con cuatro encuentros sincrónicos los lunes y jueves por la tarde (de 15:00 a 18:00). El curso será dictado en español e incluirá bibliografía en español, portugués e inglés. El objetivo general del curso es analizar críticamente los debates actuales que se presentan entre las regulaciones y las inteligencias artificiales (con análisis de casos nacionales, regionales e internacionales). Más información sobre el curso y su modalidad en SADIO! Les esperamos! Ediciones anteriores: 1, 2, 3 y 4.
“La regulación de las inteligencias artificiales (IA) devino un tema clave para las agendas tanto de los estados nación como de los organismos internacionales. En los países de América Latina y, particularmente, en Argentina, estos temas no han pasado desapercibidos y es posible encontrar numerosas iniciativas que se orientan a planificar y regular diferentes aspectos de las IA. Incluso, es posible advertir que estos intentos de regulaciones legales han aumentado luego de atravesar la pandemia. Al respecto, ¿qué políticas públicas sobre IA se han implementado en Argentina? ¿Cuántos proyectos de ley se están tratando en el Congreso de la Nación? ¿Tiene Argentina una estrategia nacional sobre cómo regular las IA? El artículo tiene por objeto relevar y analizar los diferentes antecedentes de regulación de las IA en Argentina desde 2018 hasta finales de 2023, incluyendo tanto las políticas públicas del Poder Ejecutivo como los proyectos de ley presentados en el Congreso de la Nación. El artículo forma parte de una investigación de mayor alcance que analiza las relaciones de co-construcción entre las IA y sus regulaciones, y busca fortalecer la soberanía tecnológica y las políticas públicas en Argentina.”
“En este capítulo buscamos algunas respuestas a la pregunta ¿qué es el extractivismo de datos y cuáles son sus consecuencias políticas? Para ello, vamos a tratar de dar un panorama de la situación actual, con la intención de ir dando algunas respuestas. El extractivismo de datos plantea desafíos significativos a la democracia. Específicamente, a la intersección entre tecnología, privacidad y democracia. La recopilación masiva y sistemática de datos personales y el uso abusivo de esta información personal, plantea serios cuestionamientos legales, tiene un impacto sobre la democracia y con el cambio que introducen tecnologías como el internet de las cosas (IoT), las inteligencias artificiales (IA) o los chatbots personales, estos problemas se pueden agravar.”
En 2023 el Grupo CITEUS (Ciencia, Tecnología, Universidad y Sociedad) recibió financiamiento del FONARSEC / Agencia I+D+i / MINCYT, para la realización en Mar del Plata del Taller Tecnológico “Las tecnologías en nuestras vidas: historias de la informática, economía del conocimiento y regulación de las inteligencias artificiales” (TT0014/22), bajo la Dirección del Dr. Ariel Vercelli (INHUS – CONICET / FH – UNMdP) y la Co-Dirección de la Dra. Karina Bianculli (CEHis – FH – UNMdP). Las actividades contaron con el apoyo de empresas tecnológicas, periodísticas, universidades, escuelas secundarias y organizaciones de la sociedad civil, tanto de Mar del Plata como de todo el país: entre otras, EVM Latam, Tadevel SAS, GENMAP, Residuos Tecnológicos, 0223, Escuela de Educación Secundaria Técnica N°3, Sociedad Argentina de Informática (SADIO), ATICMA, Universidad Tecnológica Nacional (UTN) – Seccional Mar del Plata, Universidad Atlántida, la Facultad de Humanidades – Universidad Nacional de Mar del Plata y el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. Queremos agradecer el apoyo y la colaboración con esta primera edición y les compartimos nuestras memorias del taller tecnológico (Compilación “Las tecnologías en nuestras vidas” pdf).
Las Jornadas Argentinas de Informática (JAIIO) se realizan desde 1961, organizadas por la Sociedad Argentina de Informática (SADIO). Las JAIIOs reúnen investigadores, estudiantes y profesionales provenientes de la academia, la industria y el gobierno, tanto argentinos como extranjeros, con el objetivo de extender el conocimiento de la disciplina informática, estimular los vínculos y promover la enseñanza, la investigación y las aplicaciones en esta disciplina.
Las JAIIOs se organizan como un conjunto de simposios, de uno o dos días de duración, cada uno dedicado a un tema específico. Todos los trabajos son evaluados por comités de expertos y los trabajos seleccionados son publicados en las Memorias de las JAIIO https://ojs.sadio.org.ar/index.php/JAIIO bajo ISSN 2451-7496. Las versiones extendidas de los trabajos más destacables de cada simposio son publicadas en el Electronic Journal of SADIO (EJS) ISSN 1514-6774, integrante del Núcleo Básico de Revistas Científicas (NBR) del CONICET.
Este año las 53JAIIO (ir al sitio) se llevarán en conjunto con 50 CLEI del 12 al 16 de Agosto de 2024 en la Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca (ir al sitio). Como en años anteriores estaré a cargo del SIDS (Simposio de Informática, Derecho y Sociedad) y me sumo a las labores de coordinación del SAHTI (Simposio Argentino de Historia, Tecnologías e Informática) + SHIALC (Simposio de Historia de la Informática en América Latina y Caribe) con todas y todos los colegas de América Latina. ¡Les esperamos!
El viernes 1ro de diciembre tengo en enorme placer de dar comienzo a la cuarta edición del curso “Regulación de las inteligencias artificiales: alcances éticos, jurídicos, políticos, económicos y sociales“. En esta oportunidad, y por la altura del año, daremos un curso intensivo de sólo dos semana (cerrando el día jueves 7 de diciembre), con cuatro encuentros sincrónicos por la tarde (de 15:00 a 18:00). El curso será dictado en español e incluirá bibliografía en español, portugués e inglés. El objetivo general del curso es analizar críticamente los debates actuales que se presentan entre las regulaciones y las inteligencias artificiales (con análisis de casos nacionales, regionales e internacionales). Más información sobre el curso y su modalidad en SADIO! Les esperamos! Ediciones anteriores: 1, 2 y 3.