Tecnocast 14, Creative Commons y los ciberderechos de autor

Hace unos días me hicieron una entrevista sobre Creative Commons Argentina y medidas tecnológicas para Tecnocast. Tecnocast, podcast argentino de tecnología, es un podcast que desarrollan Ricardo Sametband y Sebastián Catalano desde Buenos Aires. En lo que terminó siendo su podcast 14 también entrevistaron a Fernando Casale. Según el sitio:

“Para explicarte en detalle de qué se trata esta movida que involucra ciberderechos y protección de las obras que se suben y distribuyen en formato digital, entrevistamos a Ariel Vercelli, uno de los responsables de CC en la Argentina. También hablamos con Fernando Casale, el administrador de Zona Indie, un sitio de música independiente del que ya habrás escuchado en programas anteriores”

En el podcast sólo quedó una parte de la entrevista. Para los que estén interesados les dejo la entrevista completa en la parte de multimedia. Allí hablamos un poco más de Creative Commons, pero también de medidas tecnológicas y su relación con los modelos de negocios abiertos. Se puede descargar en mp3 y ogg. La entrevista tiene licencia by-sa de Argentina.

 


 

Creative Commons Argentina y Librecultura en Radio Nacional II

Hace dos semanas fuimos con José Luis a Radio Nacional Faro [FM 87.9] a una entrevista que nos hicieron en el programa “En mi propia lengua”. Realmente la pasamos muy bien, nos divertimos mucho antes, durante y después de la entrevista. El programa es conducido y creado por Tom Lupo y la columna se llama “Tecno Cultura y Cultura Libre” y la conduce Marcelo Duschkin. La entrevista quedó muy bien y se las recomiendo. La publicamos en la parte de multimedia en ogg para descarga. Dura 20:08 minutos y pesa unos 16,3 Mb. En los próximos días volveremos a este espacio para hablar sobre nuevas tecnologías, producción colaborativa y educación en la Argentina. Espero que disfruten la entrevista. DESCARGA. [2]

 


 

Primer Congreso Argentino de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología

Los días 5 y 6 de Julio de 2007 tendrá lugar el Primer Congreso Argentino de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología. La sede será la Universidad Nacional de Quilmes y el evento está organizado por el Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnologia (IEC – UNQ) y el Centro de Estudios de Historia de la Ciencia y la Tecnica “Jose Babini” (CEJB-UNSAM). Sus ojetivos son:

“El Congreso Argentino de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnologia responde a los siguientes objetivos: 1- posibilitar el intercambio entre diferentes disciplinas, enfoques y objetos de analisis vinculados con la problematica social de la ciencia y la tecnologia; 2- estimular las actividades de cooperacion en investigacion, docencia y extension entre integrantes de distintas instituciones academicas; 3- reflexionar acerca de la relevancia social de los temas de analisis predominantes en el campo; 4- posibilitar el encuentro entre grupos de investigacion diseminados en el amplio espacio geografico del pais para la formacion de redes de investigadores e institutos.”

Hay tiempo hasta el 18 de abril de 2007 para la presentación de resúmenes. Para todos aquellos que trabajamos sobre marcos teóricos multidisciplinares y sobre enfoques sociotécnicos este es sin duda el evento el más importante del año. Un espacio de intercambio y discusión, ideal para seguir aprendendiendo. Copio a continuación la segunda circular con todos los datos de referencia para los que estén interesados:

Leer más

Video de entrevistas sobre música independiente en Buenos Aires y los negocios abiertos

En Negocios Abiertos publiqué un video que es “parte del trabajo de campo que hemos llevado adelante Ariel Vercelli y Fernando Casale para el artículo ‘La música independiente en Buenos Aires y los modelos de negocios abiertos‘. Aprovechando la reunión sobre open business / negocios abiertos en Rio de Janeiro y teniendo los videos con las entrevistas se nos ocurrió hacer una reseña de los principales dichos, opiniones y comentarios de los mismos artistas. Invitamos para ello a Facundo Arena y entre los tres pusimos manos a la obra. Pueden descargar también una versión mp4″. Para los que estén interesados también publiqué un post sobre la discusión del primer día de workshop sobre Open Business / Negocios Abiertos.

Workshop Open Business / Negocios Abiertos en Rio de Janeiro

Escribí en Negocios Abiertos que: “Estoy saliendo para Rio de Janerio al evento de trabajo sobre Open Business / Negocios Abiertos los días 26 e 27 de marzo. Estaré bloguendo en vivo las presentaciones del evento y comentando su desarrollo. Voy a presentar algunas de las implicancias del uso de licencias Creative Commons para los modelos de negocios abiertos; también algo del trabajo de campo y entrevistas de la música independiente y los modelos de negocios abiertos en Buenos Aires. El lunes estará dedicado al trabajo interno. Les dejo entonces el programa con las presentaciones públicas del martes:”

Leer más

Creative Commons Argentina y Librecultura en Radio Nacional

Mañana martes 20 a las 17:30 hs. voy a estar junto a José Luis Di Biase en Radio Nacional Faro, FM 87.9, hablando de Creative Commons en la Argentina y del movimiento por la Librecultura. La entrevista se va a dar en el programa de Tom Lupo [En mi propia lengua], específicamente dentro de la columna de Marcelo Duschkin sobre Tecno Cultura y Cultura Libre [ver columnas anteriores]. La radio se puede escuchar por Internet en vivo: http://www.radionacional.gov.ar (En vivo -> FM Faro). Seguramente también hablaremos algo de negocios abiertos y de las últimas novedades relacionadas con los bienes comunes.

Música independiente y negocios abiertos en Buenos Aires

Con Fernando Casale de Zonaindie escribimos un artículo en Negocios Abiertos sobre ‘La música independiente en Buenos Aires y los modelos de negocios abiertos‘. El texto describe el uso de las licencias Creative Commons en la escena independiente de Buenos Aires y el Conurbano Bonaerense. Les dejo la introducción:

“El presente artículo describe el uso de las licencias libres en la escena musical independiente en la cuidad de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires. Presenta algunas de las bandas y músicos protagonistas, los espacios por los que circulan y sus prácticas al momento de dar a difusión sus obras. Describe el surgimiento de las licencias Creative Commons en la Argentina, el uso que se le ha dado e iniciativas que han surgido en el contexto musical porteño. Finalmente, hace un muestreo de los incipientes modelos de negocios abiertos que los músicos han puesto en juego al momento de pensar en propuestas económicas para su obras musicales. Aprovechando que muchas de las bandas están en la ciudad de Buenos Aires hemos realizado algunas entrevistas para conocer sus experiencias, sensaciones y proyecciones sobre el tema de las licencias libres y la potencialidad de los modelos de negocios abiertos en la industria musical.”

Negocios Abiertos, innovación y gestión de bienes intelectuales

Fueron varios meses de trabajo hasta que finalmente nació el proyecto Negocios Abiertos. Realmente son muy buenas noticias para el contexto de América Latina. Negocios Abiertos es un espacio para trabajar sobre los nuevos modelos de negocios abiertos en las diferentes industrias. La ONG Bienes Comunes colaboró con los responsables de la iniciativa y todavía contribuye a su diseño e implementación. Nuevas redes de actores se sumarán muy pronto. Según el mismo sitio de NA:

“Negocios Abiertos es una plataforma que invita a compartir ideas, iniciativas y formas abiertas de hacer negocios bajo la lógica de la producción colaborativa del valor. Se orienta a desarrollar los conocimientos y herramientas necesarias para fomentar la creación, la innovación y la realización del espíritu emprendedor. … Negocios Abiertos incuba nuevas iniciativas efectivas, rentables y más responsables al momento de hacer negocios en toda América Latina. Técnicamente, participa del análisis, experimentación y desarrollo de ‘modelos de negocios abiertos’ para diferentes industrias a nivel global.”

You Tube + Google + Publicidad + $ para los Usuarios

Leo en Clarín que uno de los fundadores de You Tube, Chad Hurley, adelantó que la empresa va a pagar -de sus ingresos por publicidad- a los usuarios que suban videos al portal. Esto forma parte del modelo que Google va a desarrollar con You Tube. A través de You Tube y de Google Books, Google está re-inventando partes importantes de los modelos de negocios en los entornos digitales. No hay dudas que estos cambios están soportados por las nuevas tecnologías, sin embargo, también van a traer profundos cambios en las formas de regulación de los derechos de autor. En este sentido, se avecinan cambios aún más vertiginosos que los que hemos estado analizando en estos ultimos años:

“Sin embargo, desde que Google pagó 1.650 millones de dólares para quedarse con YouTube el pasado mes de octubre, el número de usuarios se ha multiplicado lo suficiente como para “plantear la oportunidad de fomentar la creatividad compartiendo los beneficios con los internautas”, prosiguió Hurley.” … “Asimismo, en un intento por evitar las copias ilegales en los contenidos de YouTube, añadió que la empresa trabaja en la introducción de mejoras tecnológicas que permitan identificar el “copyright” de los videos y asegurar a las discográficas el pago por la descarga de sus canciones.”

Redes Avanzadas, InnovaRed y el regreso a la Red CLARA

Argentina vuelve a conectarse a las redes avanzadas. Específicamente a la Red CLARA de la cual se había bajado desde diciembre pasado. En las noticias de CONICET se publicó hoy que:

“Con fecha 18 de Diciembre de 2006 se firmó un convenio entre la Secretaría de Comunicaciones de la Nación (SECOM), la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (SECYT), y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), por el cual se encomendó a la Fundación INNOVA-T (entidad vinculada al CONICET), efectúe las gestiones necesarias para obtener la conexión internacional con el sistema de redes avanzadas, también conocida como Internet II, y tome a su cargo la operación nacional de la misma dentro del proyecto denominado InnovaRed.”

Agoniza el Dominio Público Pagante en la Argentina

Refiriéndome a un post de Aprender la Libertad, en Librecultura escribí que “el crecimiento de Google Books viene anunciando la sentencia de muerte para el Dominio Público Pagante en la Argentina. Sigo sosteniendo lo mismo. Hoy por la tarde leo en Clarín que:”

“Más de 300.000 libros en catalán no sujetos a derechos de autor [técnica y correctamente obras en el dominio público] serán digitalizados y publicados en Internet, luego de que Google firmara un acuerdo con cinco bibliotecas de la región española de Cataluña. Así, se sumarán a un proyecto que ya incluye a numerosas bibliotecas de Estados Unidos y Europa.”

“A medida que la digitalizacion de obras (y Google Books es sólo un caso de muchos otros) permita un mayor acceso a la cultura, las viejas estructuras del derecho de autor irán cambiando rápidamente. Muchas, directamente desaparecerán. Al igual que hemos expresado en la misión del Manifiesto por la Librecultura:”

“Buscamos reivindicar la institución del ‘dominio público‘ en la Argentina y eliminar el componente ‘pagante‘ que lo restringe. Buscamos recuperar la capacidad y el derecho que tiene todo ciudadano de que las obras intelectuales que nacieron de la ‘libertad de expresión‘ y de la ‘libre disponibilidad de los bienes intelectuales comunes‘ vuelvan al acervo cultural común del cual nacieron.”

Sistemas y Mapas de Información Cultural de la República Argentina

Escribí hace unos minutos en Librecultura que la Secreataría de Cultura de la Nación, a cargo de José Nun, ha creado un Laboratorio de Industrias Culturales de la República Argentina (LIC). En el laboratorio se ha preparado el Sistema de Información Cultural de la República Argentina. El SinCA se compone de otras cuatro iniciativas (de relevamiento, medición y procesamiento de la información cultural): [1] Estadisticas Culturales; [2] Mapa Cultural de la Argentina; [3] Gestión Pública en Cultura; [4] Hemeroteca (sobre economía cultural). El Mapa Cultural de la Argentina tiene la siguiente justificación:

“El Mapa tiene por objetivo dimensionar geográficamente al conjunto de instituciones, actores y prácticas culturales del país, presentando la información de manera dinámica e interactiva.

De esta forma, el Mapa Cultura de la Argentina permite seleccionar y comparar simultáneamente -según los intereses y las necesidades específicas- información cultural y socio-demográficas en un territorio determinado (provincias y la Ciudad de Buenos Aires).”

Discos bajo licencias Creative Commons Argentina

Fernando Casale fue recopilando en Zona Indie todos los discos de músicos argentinos que han optado por compartir su música bajo las condiciones de reserva/liberación selectiva de derecho de autor de las licencias Creative Commons Argentina. Ya son más de 30 discos (creo que 33, algunos más, alguno menos) de variados artistas nacionales. Muchas de estas obras son de alta calidad sonora y creativa. En “Discos bajo licencias Creative Commons“, Fernando sigue diciendo que:

“La idea de esta página es mantener actualizado un listado de discos publicados bajo esta modalidad por grupos y solistas locales. Pedimos a quienes hayan utilizado las licencias para sus trabajos nos escriban a info@zonaindie.com.ar con los detalles así los agregamos aquí.”

[gracias Fernando!]

De bienes comunes y librecultura en América Latina

Como publiqué hace unos minutos en el blog de Aprender la Libertad y en el de Librecultura, estoy yendo a México y Colombia a presentar varios desarrollos sobre bienes comunes, producción colaborativa en materia educativa y a presentar el Manifiesto por la Librecultura. Ambos eventos serán una excelente oportunidad para discutir varios puntos del manifiesto e intercambiar ideas y pareceres sobre Bienes Comunes con otros colegas.

Leer más

Manifiesto por la Librecultura

Escribí en Librecultura que “Finalmente, luego de varios meses de trabajo, estamos muy felices de anunciar el lanzamiento de librecultura. El proyecto se inicia con el trabajo y el compromiso directo de la ONG Bienes Comunes y del Proyecto UTUTO. Sin embargo, en breve se están sumando nuevos actores que luchan por la liberación de la cultura en todas sus formas. Si bien el sitio aun está en construcción, y nos falta avanzar sobre el wiki y la radio librecultura, ya estamos en condiciones de presentar-compartir la versión 1.0 del ‘Manifiesto por la Librecultura: parte del movimiento por la liberación de la cultura en todas sus formas’“:

“‘Compartir la cultura’ es algo vital, constructivo y muy positivo tanto para los autores como para la sociedad toda. En ‘librecultura’ creemos que es necesario separar tajantemente la engañosa confusión entre la ‘cultura’ y sus ‘industrias culturales’. Creemos que la ‘cultura’ que nos constituye en comunidad es el reservorio de nuestra identidad común, la fuente de nuestra creatividad y el espacio de innovación y producción de conocimiento.”