[Publicación Digital] Memorias del VIII SHIALC y VI SAHTI: Bianculli, Vercelli & Carnota (Compiladores – 2025)

Tenemos el gusto de compartirles, en formato libro electrónico (pdf), los trabajos de investigación extendidos y las relatorías de los paneles, talleres y conferencias que se desarrollaron dentro del “VIII Simposio de Historia de la Informática en América Latina y Caribe (VIII SHIALC)” y el “VI Simposio Argentino de Historia, Tecnologías e Informática (VI SAHTI)”, que tuvieron lugar los días 14, 15 y 16 de agosto de 2024 en la ciudad de Bahía Blanca, Argentina, en el marco de las 53 Jornadas Argentinas de Informática e Investigación Operativa (53JAIIO). La organización de estos eventos conjuntos y esta compilación marcan el crecimiento ininterrumpido y la consolidación de una comunidad abocada a los estudios, investigaciones, intercambios de saberes y la comunicación pública sobre las historias de la informática en América Latina y Caribe. El libro “Memorias del VIII Simposio de Historia de la Informática en América Latina y Caribe (VIII SHIALC) y VI Simposio Argentino de Historia, Tecnologías e Informática (VI SAHTI)” se puede descargar en pdf y fue compilado por Karina Bianculli, Ariel Vercelli & Raúl Carnota (2025). Pudimos editar esta obra gracias al esfuerzo y apoyo del CCT Mar del Plata, INHUS, SHIALC, Grupo CITEUS y SADIO. El libro se presentará formalmente el próximo miércoles 6 de agosto dentro del VII SAHTI / 54 JAIIO, en el Pabellón CERO + INFINITO, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEN) de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Esperamos que disfruten de la lectura.

[Entrevista en Radio LV12 Tucumán] Soberanía cognitiva en la era digital: ¿Hay riesgos con la IA?

Hace unas hora me hicieron una entrevista en Radio LV12 de Tucuman (programa “La mañana de la 12”, con Martín Sémola) sobre temas de soberanía cognitiva en la era digital y algunos riesgos en el uso de las IA. Les comparto abajo el audio (también en ogg) y la nota en el portal de la radio.

Cuarta entrevista a Ariel Vercelli en el programa La Gran Estafa (LGE): Max Delupi, Carlos Caramello, Beto Bernuez y Gonzalo Unamuno

El domingo 20 de julio tuve el gusto de dialogar e intercambiar ideas con el extraordinario equipo del programa “La Gran Estafa” (LGE): Max Delupi, Carlos Caramello, Beto Bernuez y Gonzalo Unamuno. Hablamos de inteligencias artificiales y cómo se regula a nivel internacional el valor intelectual que co-creamos. También charlamos sobre el proyecto Danés de regulación de la vos, el rostro y demás gestos humanos a través del copyright. Gracias a Max y equipo por el diálogo y la invitación para estos tres programas. Abajo les comparto el video, también les recomiendo el programa completo o visitar los anteriores en el Canal de Youtube de LGE. Otras entrevistas: primera (octubre del 2023), segunda (julio de 2025), tercera (julio de 2025).

play-sharp-fill

Entrevista a Ariel Vercelli en “Lo viejo funciona – FM La Patriada”, Carlos Caramello, Hernán Brienza y Rulo Dellatorre

El jueves 17 de julio tuve el gusto de compartir una entrevista con Carlos Caramello y Hernán Brienza, conductores del programa “Lo viejo funciona”, por FM La Patriada, sobre temas de tecnologías digitales, campañas electorales y los laberintos de la política argentina. ¿Qué relaciones se plantean entre las tecnologías digitales y las democracias? Abajo les comparto el video de la entrevista, también en mp4 o en el canal de FM La Patriada.

play-sharp-fill

[Seminario de Posgrado] “Historias de la informática nacional: actores, artefactos y regulaciones desde mediados del siglo XX hasta la actualidad” (FH – UNMdP)

El seminario de posgrado “Historias de la informática nacional: actores, artefactos y regulaciones desde mediados del siglo XX hasta la actualidad“, tendrá como Docentes responsables a la Dra. Karina Bianculli (FH-UNMDP) y el Dr. Ariel Vercelli (FH- UNMDP) y tendrá una carga horario de 48 hs.

Fechas: 19, 21, 26 y 28 de agosto – 2, 4, 9, 11, 18 Y 25 de septiembre – 2 de octubre.

Horarios: de 14 a 17hs

Modalidad: Sincrónico Virtual (Vía Plataforma ZOOM)

El presente seminario se propone analizar la historia de la informática nacional desde el enfoque socio-técnico, que permite aproximarnos a la problemática desde la dinámica entre regulaciones, actores y artefactos. De este modo, se puede indagar un periodo o un proceso histórico desde el estudio de un artefacto en particular, la exploración de una política publica del sector o el examen de una institución vinculada a la actividad. El campo científico tecnológico, comercial, militar, entre otros, de la informática excede los límites de nuestro país, por ende para pensar determinados procesos es central incorporar una mirada más amplia, pero sosteniendo el enfoque nacional, en el cual los problemas de investigación se relacionan a nuestra historia política, científica tecnológica y productiva. Para ello el curso se propone recorrer los avances de investigación sobre el campo, explorar los debates en torno a los enfoques teóricos-metodológicos y las escalas de análisis, como también ponderar las discusiones en torno a la disponibilidad de fuentes documentales, orales y artefactuales, sumado a los propios antecedentes de los docentes investigadores que brindan el curso, que recogen el trabajo de los últimos años en el Grupo de Investigación CITEUS de la UNMdP. El seminario se centra en ocho núcleos problemáticos en torno a los aspectos teóricos- metodológicos del campo, que se nutren del desarrollo científico de los últimos años de los docentes del curso como de estudios recientes elaborados por historiadores, sociólogos y antropólogos, entre otros, que delimitan con densidad y potencia un campo de saberes en crecimiento.

Más información en Posgrado FH. Las y los interesados pueden inscribirse a través del siguiente enlace.

Segunda entrevista a Ariel Vercelli en el programa La Gran Estafa (LGE): Max Delupi, Carlos Caramello, Beto Bernuez y Gonzalo Unamuno

El domingo 6 de julio tuve el gusto de dialogar e intercambiar ideas con el extraordinario equipo del programa “La Gran Estafa” (LGE): Max Delupi, Carlos Caramello, Beto Bernuez y Gonzalo Unamuno. Hablamos de inteligencias artificiales (generales, específicas, singularidades, etc.) de soberanía tecnológica (y cognitiva) y, sobre todo, de cómo mantener la esperanza y la visión positiva en tiempos difíciles. Gracias a Max y equipo por el diálogo y la invitación. Abajo les comparto el video, también les recomiendo el programa completo o visitar los anteriores en el Canal de Youtube de LGE. La primera entrevista aquí (octubre del 2023).

play-sharp-fill

Cuarta Entrevista en Radio Con Vos Patagonia: tensiones entre las inteligencias artificiales y el derecho de autor / copyright

El viernes 25 de abril tuve el gusto de compartir una nueva entrevista con Martiniano Nemirovsci y Martín Leuful (conductores de “Nada Personal”, 11 a 13, Radio con Vos Patagonia) sobre las tensiones que emergen entre las inteligencias artificiales y el derecho de autor/copyright a nivel mundial. También hablamos sobre los términos de uso de estos servicios y como interpretan los inputs y outputs en la gestión de contenidos. Abajo les comparto el audio y también el acceso directo vía OGG. [también los enlaces a las entrevistas anteriores: primera, segunda y tercera].

[Seminario de grado y extensión] Políticas y regulaciones de las inteligencias artificiales: tensiones y desafíos para las democracias

El 18 de marzo a las 14 horas comenzará un nuevo seminario sobre “Políticas y regulaciones de las inteligencias artificiales: tensiones y desafíos para las democracias“. El seminario se ofrece para estudiantes de grado de la Facultad de Humanidades, UNMdP. Como es tradición de las/os integrantes del Grupo CITEUS, nuestros seminarios también se ofrecen de forma abierta a toda la comunidad bajo la modalidad de curso de extensión universitaria. El seminario estará a cargo del Dr. Ariel Vercelli, junto a la Dra. Karina Bianculli y el Lic. Pablo D’Amico. ¡Les esperamos!

[Actualización 10 marzo] Entrevista en Radio UNMdP, Enlace Universitario, Pablo Salgado y Micaela Scarímbolo, sobre Seminario “Políticas y regulaciones de las inteligencias artificiales” (también en ogg):

Tercera Entrevista en Radio Con Vos Patagonia: comienzan a aplicarse las regulaciones sobre IA en la Unión Europea, en medio de tensiones entre China y EE.UU.

El miércoles 5 de febrero tuve el gusto de compartir una nueva entrevista con Martiniano Nemirovsci y Martín Leuful (conductores de “Nada Personal”, 11 a 13, Radio con Vos Patagonia) sobre qué está pasando con la regulación de las IA en la Unión Europea y la exclusión de algunos servicios considerados inaceptables dentro del viejo continente. Abajo les comparto el audio y también el acceso directo vía OGG. [también enlace a la 1ra entrevista y la segunda].

[4ta Entrevista] Radio Gráfica: el cimbronazo a partir de la presentación de la empresa china de inteligencia artificial “DeepSeek”

Les comparto la entrevista que me hizo Jorge Benedetti, de Radio Gráfica FM 89.3, programa “¿En qué nos parecemos?” (sábados de 13 a 15, ¡excelente programa!), sobre qué pasó con la aparición de la inteligencia artificial de la empresa china “DeepSeek”. Charlamos varios temas: tecnologías, regulaciones de las IA, economías de la escasez y varios puntos geopolíticos a partir de las tensiones entre EE.UU. y China. La entrevista también está disponible en ogg.

Ponencia D’Amico y Vercelli en la Biblioteca Nacional de Rusia: “Inteligencias Artificiales para el Progreso Técnico de las Bibliotecas: Una Perspectiva desde el Sur Global”

El 28 de noviembre Pablo D’Amico y Ariel Vercelli presentaron a través de un video la ponencia titulada “Inteligencias Artificiales para el Progreso Técnico de las Bibliotecas: Una Perspectiva desde el Sur Global”, en la que se expusieron las conclusiones del Taller sobre IA y Bibliotecas desarrollado durante el última Reunion Nacional de Bibliotecarios organizada por ABGRA. El evento completo está disponible en la plataforma Rutube (inglés y ruso). También les compartimos una versión con subtítulos en español. Agradecemos a la Biblioteca Nacional de Rusia por la invitación y por generar estos espacios de intercambio tan valiosos para repensar el futuro de las bibliotecas.

[Praxis, Panel 2] “Inteligencias artificiales, gestión del conocimiento humano y democracias”

El Congreso Virtual “PRAXIS: Innovación y conocimiento para la Transformación Socioambiental desde el Sur Global” es organizado por la RedTISA – Innovación y Tecnologías para el Desarrollo Inclusivo Sustentable, el Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología (UNQ) y un conjunto de organizaciones socias – organismos públicos, instituciones científicas y tecnológicas, redes y organizaciones de la sociedad civil-. Es apoyado por el Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Técnicas (CONICET) y la Universidad Nacional de Quilmes. El evento se desarrollará en modalidad virtual del 28 al 31 de octubre. El día martes 29 estaré participando con (se habilitará) un video sobre “IA, gestión del conocimiento humano y democracias” dentro del Panel 2 que lleva por título “Hacia la construcción de ciudadanía socio-técnica: desafíos de la democratización y participación”. Ver programa completo.

[Actualización] Abajo les comparto el video del panel, también disponible en el canal Praxis en Youtube.

play-sharp-fill

Contribuciones del Grupo CITEUS a la II Jornada de Investigación del INHUS: 40 años de democracia en la Argentina

Se publicaron las ponencias de las ‘II Jornada de Investigación del INHUS: 40 Años de Democracia en la Argentina’, realizadas del 1 al 3 de noviembre de 2023, Facultad de Humanidades, UNMdP. Entre las contribuciones de la Mesa 1: “Relaciones entre política, ciencia y tecnología al regreso democrático” se destacan tres trabajos del Grupos CITEUS: Bianculli, Karina (2024), Autonomía tecnológica nacional: a 40 años de la política informática del alfonsinismo, pps.: 9 – 16; Suárez, Painé (2024), ‘Informática y Educación al regreso democrático: Pensar con el archivo’, pps.: 25 – 30; y Vercelli, Ariel (2024), ‘Software, regulación y políticas al regreso democrático: análisis del anteproyecto sobre los programas de computación’pps.: 46 – 53. Descargar ponencias (pdf).

[IFLA 2024] Disponible el informe sobre “Desarrollo y Acceso a la Información” / “Development and Access to Information (DA2I)”

Hace unas horas, el 15 de mayo, The International Federation of Library Associations and Institutions (IFLA) publicó el informe 2024 sobre “Desarrollo y Acceso a la Información” / “Development and Access to Information (DA2I)” (ésta es la página de descarga o también se puede descargar pdf en inglés). El nuevo informe, continuidad de los reportes previos de 2017 y 2019, es una iniciativa conjunta de “The International Federation of Library Associations and Institutions (IFLA)”, el “Technology and Social Change Group” de la University of Washington y de la “Stichting IFLA Global Libraries”. Puntualmente, se aboca a analizar la relevancia que tiene el acceso universal y significativo a la información en momentos que promedia la implementación de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de Naciones Unidas (Agenda 2030). Muchas de las contribuciones del informe consideran que el acceso a la información es un prerrequisito esencial, una especie de condición, para alcanzar el desarrollo socio-económico y fortalecer las democracias. Entre las páginas 53 – 61 se encuentra mi contribución: “Libraries, access to information and artificial intelligences in Latin America and the Caribbean” (descargar pdf en inglés). Muchas gracias a IFLA, ABGRA (María Silvia Lacorazza y Pablo D’Amico), la Biblioteca del Congreso de la Nación e IFLA-LAC por el apoyo y colaboración.

Curso: Bibliotecas, Acceso a la Información e Inteligencias Artificiales (segunda edición)

ABGRA presenta una nueva edición del curso de formación intensiva en modalidad virtual, gestionado por la subcomisión de Gremiales y con el aval de la Biblioteca del Congreso de la Nación y de la IFLA LAC. Fecha de inicio: 04/06/2024. (Ver antecedentes de la primera edición y presentación en la Feria del Libro).

Las inteligencias artificiales (IA) están generando cambios profundos en nuestras sociedades. Interpelan sus bases constitutivas y relacionales: entre otras, comercio, inclusión, educación, derechos humanos, democracia, políticas públicas, cultura, arte. Las IA están favoreciendo cambios radicales en relación al acceso a la información/datos y la gestión del conocimiento. Sin dudas, se trata de tecnologías clave para el presente y futuro de las bibliotecas y otras instituciones GLAM (como museos, archivos, galerías) públicas.

Sin embargo, más allá de sus beneficios, estas tecnologías también representan un peligro latente: lejos de ser neutrales, transparentes o universales, se desarrollan con fines de lucro y no se caracterizan por garantizar el acceso universal a la información o estar orientadas a proteger los derechos humanos. De hecho, su uso masivo y sin controles estatales está favoreciendo la emergencia de nuevos y graves problemas.

Entre otras preguntas que trabajaremos en el curso: ¿cómo se relacionan el acceso a la información, las IA y las bibliotecas? ¿A quiénes pertenecen estos desarrollos científico-tecnológicos? ¿Existen IA diseñadas para la gestión de bibliotecas público-comunitarias? ¿La incorporación de IA requerirá de más bibliotecarias/os o generará desempleo? Les invitamos a analizar estas relaciones entre bibliotecas, acceso a la información e inteligencias artificiales a través de sus problemáticas actuales y de casos complejos del orden nacional, regional e internacional.

Dictado por: Dr. Ariel Vercelli (Grupo CITEUS e INHUS – CONICET / FH – UNMdP, Argentina) y Bib. Pablo Bruno D’Amico (ABGRA gremiales; Grupo CITEUS / FH – UNMdP, Argentina).

Esta nueva edición actualizada y mejorada constará de cuatro encuentros sincrónicos (de asistencia obligatoria) los días martes y viernes de 16 a 19 hs. del 4 al 14 de junio. Detalles de contenidos y costos en el programa completo. Descuento de 50% para socios ABGRA. Cupos limitados.

Descargar programa completo
Formulario de Inscripción