(3ra Edición) Curso Virtual SADIO: “Regulación de las inteligencias artificiales: alcances éticos, jurídicos, políticos, económicos y sociales”

TERCERA EDICIÓN:

Fecha de inicio: 13 de marzo de 2023

Docentes:
– Ariel Vercelli (INHUS – CONICET / UNMdP, Argentina)
– Bárbara Muracciole (FDER, UDELAR, Uruguay)
– León Felipe Sánchez Ambía (ISDI, México)
– Marcus Vinicius Filgueiras Júnior (UENF / UNIFLU, ISECENSA, Brasil)
– Mariana De Siqueira (UFRN, Brasil)
– Wilma Arellano Toledo (UCM, España)

Días y horarios: los días lunes 13, 20 y 27 de marzo y el lunes 3 de abril, en el horario de 15:00 a 18:00 horas (con 4 encuentros sincrónicos).

Fundamentación: Nuestras sociedades están atravesando profundos cambios. El diseño, desarrollo y expansión de las inteligencias artificiales (artificial intelligence, IA) son, sin dudas, algunos de ellos. Lejos de las supuestas neutralidades, las AI y sus oleadas de automatización interpelan las bases constitutivas y relacionales de nuestras sociedades: comercio, arte y cultura, inclusión social, política, administración pública, derechos humanos, entre otras. Tan amplios y profundos son estos cambios que, inevitablemente, suenan alarmas en relación a sus posibles consecuencias. Al igual que otras creaciones humanas, las IA están atravesadas por toda la paleta de colores de nuestra condición (lo bueno, lo malo, lo sublime, el poder, la tragedia). ¿Podríamos lamentarnos de crear inteligencias omnipresentes y fuera de nuestro control? ¿En algún momento vamos a poder “desenchufarlas”? ¿A quiénes pertenecen estos desarrollos científico-tecnológicos?Les invitamos a analizar la relación entre las regulaciones y las inteligencias artificiales a través problemáticas actuales y complejas: entre otras, sistemas autónomos, administración pública, derechos intelectuales y autodeterminación informativa. El curso tiene un perfil jurídico y cuenta con profesionales del derecho de Brasil, México, España, Uruguay y Argentina. ¡Les esperamos!

Destinatarios/as: interesadas/os en las relaciones entre las IA y las regulaciones (a escala nacional, regional y global). El curso será dictado en español y una de las intervenciones será en portugués. Incluirá bibliografía en español, portugués e inglés.

Objetivos: El objetivo general del curso es analizar críticamente los debates actuales que se presentan entre las regulaciones y las AI. A su vez, entre los objetivos específicos, procuramos que las y los estudiantes puedan analizar esta relación a través de, al menos, cinco sectores críticos: ética, política y regulaciones de las IA, administración pública y cambios frente a las IA, principales riesgos de los sistemas autónomos, arte – cultura y derechos intelectuales y, finalmente, las relación AI, algoritmos y la autodeterminación informativa. Se analizarán casos internacionales, regionales y nacionales de Brasil, México, España, Uruguay y Argentina.

Los encuentros se realizarán a través de la plataforma de educación a distancia de SADIO (con Moodle) y quedarán grabados para su consulta mientras dure el curso.

Propuesta pedagógica: Se trata de un curso breve con un total de aprox. 24 hs., distribuidas en clases teóricas a cargo de los docentes del curso (12 horas) y de actividades colaborativas asincrónicas dentro de los foros de la plataforma de SADIO (otras 12 horas). El curso tendrá la modalidad de clases magistrales sobre la base de textos previamente asignados. Recomendamos la lectura previa de los textos indicados para un mejor aprovechamiento del curso.

Modalidad: El curso se desarrollará de forma virtual a través de encuentros sincrónicos y asincrónicos. La modalidad de trabajo será de 4 encuentros (cuatro) encuentros sincrónicos de 3 (tres) horas teóricas cada uno y de 3 (tres) horas de actividades asincrónicas a través de la plataforma virtual por semana. El curso cuenta con un total de 24 (veinticuatro) horas. Los encuentros se realizarán a través de la plataforma de educación a distancia de SADIO (con Moodle) y quedarán grabados para su consulta mientras dure el curso.

Certificados y trabajos finales: Para obtener certificado de aprobación del curso se requerirá la presentación y aprobación de un trabajo final sobre alguno de los tópicos trabajados. Quienes requieran el certificado deberán presentar un breve trabajo final (dentro de los 7 días posteriores a haber terminado el curso (tiempo límite el lunes 10 de abril).

Temario:

Primer Encuentro: (lunes 13 de marzo)

Presentación del curso: introducción a regulaciones e AI. Beneficios y nuevos problemas. El malestar en la cultura tecnológica. Aspectos teórico-metodológicos a considerar. Ética, políticas y regulaciones de IAs. Apertura, transparencia, previsibilidad e impacto.

Regulación de las IA en Argentina: políticas públicas, administración, privacidad / protección de datos personales / poblacionales. Industrias, IA y sistemas autónomos (autos, transporte, armas). Derechos humanos, AI y los problemas para la democracia.

Segundo Encuentro: (lunes 20 de marzo)

Regulación de las IA en México: Arte, cultura, derechos intelectuales e IA: Autorías, obras intelectuales e inteligencias artificiales. ¿Pueden las IA ser consideradas “autores/as” o “titulares de derechos”? El carácter de las IA: ¿privativo, público o común?

Regulación de las IA en Brasil. Marco legal. IA en la Administración Tributaria Brasileña. IA en la justicia de Brasil. Las inteligencias artificiales y la defensa de los Derechos Humanos: análisis de caso del algoritmo Esperança Garcia.

Tercer Encuentro: (lunes 27 de marzo)

Inteligencia Artificial en Uruguay. Una mirada desde los ámbitos públicos y privados. Avances regulatorios y perspectivas. IA, libertad de expresión y protección de datos personales en Uruguay. Caso Sudestada c/Google.

Regulación de las IA en España y la Unión Europea. Normas y lineamientos europeos y españoles en materia de privacidad e IA (RGPD y otros). Combate al delito. Robótica, Regulaciones de productos defectuosos e IA. El derecho a la transparencia algorítmica.

Cuarto Encuentro: (lunes 3 de abril)

Administración pública, automatismos e AI: Las inteligencias artificiales y su aplicación al mundo del derecho administrativo. Administración electrónica: deber de instalación, finalidad y límites. Responsabilidad. El acto administrativo y sus automatismos.

Autodeterminación informativa e AI: Algoritmos, AI y autodeterminación informativa (personal y poblacional). Noticias, micro-segmentación y psicografía. La regulación de los medios de comunicación / plataformas. La protección de los datos personales y la privacidad.

Más información sobre el curso y su modalidad en SADIO! Les esperamos!
Ediciones anteriores 1 y 2.

34° Micro-Columna (Radio10MdP, Universidad, Residencias y Radio de las Madres): Twitter y su relación con la censura, la desinformación y las operaciones de inteligencia a partir de los Twitter Files / Archivos Twitter

Les comparto la trigésima cuarta micro-columna publicada en Radio 10 Mar del Plata (FM105.5, Programa “Economía Aquí y Ahora”), Radio de la UNMdP (FM95.7, Programa “Enlace Universitario”), Radio Residencias de Mar del Plata (FM96.5, Programa “Apyme”) y AM530 – Radio de las Madres, CABA (Programa “La Gran Estafa“). Esta semana hablamos sobre los análisis que periodistas y escritores fueron publicando a partir de los “Twitter Files / Archivos Twitter”, documentos que comienzan a mostrar como la red social también sabe de censura, ocultamiento, desinformación y operaciones de inteligencia para los gobiernos de turno en los EE.UU. Y, claro, el tema no es nuevo: en enero de 2012 publiqué en TELAM digital la columna “Twitter censura y se convierte en una plataforma de control social” (también aquí). Abajo pueden escuchar la columna en Radio 10 Mar del Plata (ogg)

Se publicaron las memorias de las 51JAIIO – SADIO (con contribuciones en el SID y el SAHTI)

Se encuentran disponibles las memorias de las 51JAIIO, Jornadas Argentinas de Informática, y en particular, les compartimos las ponencias que hemos escritos desde el INHUS (CONICET / UNMdP) y el Grupo CITEUS (FH, UNMdP) para el Simposio de Informática y Derecho (SID) y para el Simposio Argentino de Historia, Tecnologías e Informática (SAHTI). Dentro del SAHTI se desatacan los trabajos de la Dra. Karina Bianculli sobre “Mundo Informático: Una mirada sobre los años de promoción de la industria micro-electrónica del alfonsinismo” (12-24)” y de Painé Suárez y Karina Bianculli sobre “Pensar a futuro Mar del Plata “ciudad de programadores” Una mirada socio-histórica a las escuelas técnicas con especialidad en informática” (87-101). A su vez, dentro del SID se publicó la ponencia del Dr. Ariel Vercelli sobre “Copyright, derecho de autor e inteligencias artificiales: análisis de sus procesos de adecuación a los cambios tecnológicos” (35-46). Abajo les compartimos también el video con la presentación de mi ponencia en el SID – 51JAIIO.

play-sharp-fill

31° Micro-Columna (Radio10MdP, Universidad, Residencias y Radio de las Madres): las políticas científico-tecnológicas de los EE.UU. podrían afectar la economía de la región Asia-Pacífico: el caso de TSMC en Arizona

Les comparto la trigésima primera micro-columna publicada en Radio 10 Mar del Plata (FM105.5, Programa “Economía Aquí y Ahora”), Radio de la UNMdP (FM95.7, Programa “Enlace Universitario”), Radio Residencias de Mar del Plata (FM96.5, Programa “Apyme”) y AM530 – Radio de las Madres, CABA (Programa “La Gran Estafa“). Esta semana hablamos sobre cómo las políticas científico-tecnológicas de los EE.UU. podrían afectar al desarrollo de la región Asia-Pacífico. La “replicación” de la fábrica de chips taiwanesa TSMC y su traslado al estado de Arizona / EE.UU. (entre 2021 y 2024) podría resultar en un encarecimiento de los chips a nivel mundial y, en el corto plazo, en el vaciamiento tecnológico de la isla de China-Taiwan. Abajo pueden escuchar la columna en Radio 10 Mar del Plata (ogg) [programa completo].

[FSD2022] El 5 de noviembre se realizará un nuevo Foro de Sociedades Digitales (primero en el metaverso): ¿Qué mundo digital necesita la humanidad?

El sábado 5 de noviembre se realizó el Foro de Sociedades Digitales 2022 en el metaverso. Tal y como se estila en estos foros conversamos sobre las últimas tendencias en tecnologías digitales y sus impactos en nuestras sociedades. Las y los organizadores nos invitaron a pensar: qué mundo digital necesita la humanidad, pongamos en juego nuestras capacidades e imaginación colectiva. Por mi parte, a las 14.45 horas ofrecí una charla sobre “¿Quién regula, Estados o corporaciones?“: abajo les comparto el video y unas fotos del evento. Muy agradecido por la invitación y felicitaciones a Sebastián Lorenzo y Camila Chirino por cada detalle y por retomar el FSD!

play-sharp-fill

26° Micro-Columna (Radio10MdP, Universidad, Residencias y Radio de las Madres): China presenta un plan quinquenal para el desarrollo de sus industrias de realidades virtuales y metaversos (período 2022 – 2026)

Les comparto la vigésimo sexta micro-columna publicada en Radio 10 Mar del Plata (FM105.5, Programa “Economía Aquí y Ahora”), Radio de la UNMdP (FM95.7, Programa “Enlace Universitario”), Radio Residencias de Mar del Plata (FM96.5, Programa “Apyme”) y AM530 – Radio de las Madres, CABA (Programa “La Gran Estafa“). Esta semana hablamos sobre el novedoso plan quinquenal que el martes 1 de noviembre presentó China para el desarrollo de sus industrias de realidades virtuales y metaversos (con grandes desarrollos sobre videojuegos e industrias audiovisuales, educación y administración pública). ¿La única verdad es la realidad virtual? Abajo pueden escuchar la columna en Radio 10 Mar del Plata (ogg) [programa completo].

[Charla en ABGRA] “Bienes comunes, derechos intelectuales e inteligencia artificial” dentro del evento “Open Access y más allá: herramientas y estrategias para fortalecer el acceso a la cultura y el conocimiento”

Mañana 27 de octubre a las 18hs. estaré hablando sobre “Bienes comunes, derechos intelectuales e inteligencia artificial” dentro del evento “Open Access y mas allá: herramientas y estrategias para fortalecer el acceso a la cultura y el conocimiento” que organizan ABGRA y la Asociación de Bibliotecarios de Córdoba. Mucho agradezco la invitación a los compañeros de ABGRA y, en participar, a Pablo D’Amico. Les cuento más sobre la jornada de trabajo y les otres invitades por la semana del acceso abierto. Se trata de una actividad virtual, gratuita y abierta al público general, donde ABGRA y ABC proponen dar un panorama sobre diversas iniciativas y herramientas que están a nuestro alcance a la hora de garantizar como profesionales de las bibliotecas el acceso a la cultura y el conocimiento. La jornada contará con la presencia de:

Presenta: Pablo Bruno D’Amico (ABGRA).

Modera: José Luis Díaz (Asociación de Bibliotecarios de Córdoba).

Angie Cervellera (CABA) por Wikimedia Argentina, para presentar los proyectos actuales, y la herramienta CLiC (portal de recursos colaborativos).
Martin Szyszlican (México D.F.) que dará un panorama sobre datos abiertos, acceso a la información pública y presentará la investigación del proyecto “Pida La Info”.
Ariel Vercelli (INHUS - CONICET de Mar del Plata) que compartirá reflexiones en torno a bienes comunes, derechos intelectuales e inteligencia artificial.

La transmisión en vivo será a través de los Canales de YouTube de ABGRA y ABC

24° Micro-Columna (Radio10MdP, Universidad, Residencias y Radio de las Madres): Apertura del 20° Congreso Nacional del Partido Comunista Chino: el discurso de Xi Jinping y un nuevo enfoque sobre el desarrollo científico-tecnológico

Les comparto la vigésimo cuarta micro-columna publicada en Radio 10 Mar del Plata (FM105.5, Programa “Economía Aquí y Ahora”), Radio de la UNMdP (FM95.7, Programa “Enlace Universitario”), Radio Residencias de Mar del Plata (FM96.5, Programa “Apyme”) y AM530 – Radio de las Madres, CABA (Programa “La Gran Estafa“). Esta semana hablamos el discurso de apertura de Xi Jinping para el 20° Congreso Nacional del Partido Comunista Chino y el nuevo rumbo que parece tomar su desarrollo científico-tecnológico para el próximo quinquenio. La educación del pueblo parece ser uno de los fuertes pilares sobre los que se va a sostener esta nueva etapa del socialismo modernizador del gigante asiático. Abajo pueden escuchar la columna en Radio 10 Mar del Plata (ogg) [programa completo] y también la contribución para “La gran estafa” en Radio 530 de las Madres (ogg) [programa completo]

Comienza el Simposio de Informática y Derecho (SID), 51JAIIO (SADIO y UAI): les esperamos este lunes 17 y el martes 18 de octubre (de 10 a 18 horas)

Hoy comenzamos el Simposio de Informática y Derecho (SID) dentro de las 51JAIIO (del 17 al 28 de octubre), co-organizadas por la Sociedad Argentina de Informática (SADIO) y la Facultad de Informática de la Universidad Abierta Interamericana (UAI). Junto a Pablo Burki y José María Lezcano, estaré coordinando el simposio el 17 y 18 de octubre con un programa de primer nivel: 15 ponencias y tres paneles temáticos (con temáticas como IA, protección de datos personales y ciberdefensa). Por mi parte voy a presentar la ponencia “Copyright, derecho de autor e inteligencias artificiales: análisis de sus procesos de adecuación a los cambios tecnológicos”. Pueden seguir el evento completo por la Sala 2 JAIIO en Youtube. ¡Les esperamos!

[Entrevista en Radio AM530] Conversamos con Max Delupi (La Gran Estafa) sobre cambio tecnológico y el futuro: políticas, planificación e ideas para mejorar el presente/futuro

Les comparto la entrevista que hoy domingo a mediodia me hicieron en la Radio de las Madres, AM530 (programa La Gran Estafa) donde conversamos con Max Delupi y gran equipo (Patricio Da Torre, Beto Bernuez, Carlos Caramello) sobre el vertiginoso cambio tecnológico y el futuro que nos depara: qué políticas públicas, cómo pensar o repensar la planificación y varias ideas sueltas para avanzar y mejorar el presente/futuro de la Argentina. Me quedé escuchando todo el programa (¡gran programa!) y la entrevista se insertó en un contexto de soberanía cultural y tecnológica. Abajo pueden escuchar la entrevista de Radio AM530 de CABA (también ogg) y a través de la imagen pueden ir al programa completo (video Youtube).

13° Micro-Columna en Radio10MdP: 03 de agosto, la visita de Nancy Pelosi a Taiwan y las tensiones globales por la fabricación soberana de chips

Les comparto la décimo tercera micro-columna para el programa “Economía, aquí y hora”, Radio 10 Mar del Plata (todos los miércoles de 15 a 16 horas). En esta oportunidad hablamos sobre la visita de Nancy Pelosi (Presidenta de la Cámara de Diputados de los EE.UU.) a Taiwan y las tensiones globales que se plantean por la producción soberana de los microchips (incluyendo los últimos movimientos norteamericanos vinculados a la ley de Chips y Ciencia 2022). Abajo pueden escuchar la columna (también en ogg) y quienes quieran recuperar el programa completo pueden encontrarlo aquí.

12° Micro-Columna en Radio10MdP: 27 de julio, corporaciones tecnológicas comprometidas con el oro ilegal de la amazonía brasileña (Kayapó)

Les comparto la duodécima micro-columna para el programa “Economía, aquí y hora”, Radio 10 Mar del Plata (todos los miércoles de 15 a 16 horas). En esta oportunidad hablamos sobre las investigaciones que comprometen a las grandes tecnológicas (como Apple, Microsoft, Google/Alphabet o Amazon) en las compra de oro ilegal proveniente del territorio de las comunidades Kayapó en la amazonía brasileña. Abajo pueden escuchar la columna (también en ogg) y quienes quieran recuperar el programa completo pueden encontrarlo aquí.

9° Micro-Columna en Radio10MdP: 6 de julio, nuevas regulaciones sobre servicios y mercados digitales en la Unión Europea

Les comparto la novena micro-columna para el programa “Economía, aquí y hora”, Radio 10 Mar del Plata (todos los miércoles de 15 a 16 horas). En esta oportunidad hablamos sobre las nuevas regulaciones que la Unión Europea está preparando para los servicios digitales y los mercados digitales del viejo continente (a implementarse en 2023 y 2024). Abajo pueden escuchar la columna (también en ogg) y quienes quieran recuperar el programa completo pueden encontrarlo aquí.

5° Micro-Columna en Radio10MdP: 8 de junio, la Novena Cumbre de las Américas y las transformaciones digitales

Les comparto la quinta micro-columna para el programa “Economía, aquí y hora”, Radio 10 Mar del Plata (todos los miércoles de 15 a 16 horas). En esta oportunidad hablamos sobre la Novena Cumbre de las Américas (Los Ángeles, EE.UU.) y las negociaciones detrás del concepto “transformaciones digitales”. Los EE.UU. y sus socios geopolíticos buscan que América Latina no compre tecnologías chinas, sobre todo las de telecomunicaciones 5g de la empresa china Huawei. Abajo pueden escuchar la columna (también en ogg) y quienes quieran recuperar el programa completo pueden encontrarlo aquí.

3° Micro-Columna en Radio10MdP: 17 de mayo, resignificando el día de Internet ¿qué deberíamos recordar?

Les comparto la tercera de las micro-columnas para el programa “Economía, aquí y hora”, Radio 10 Mar del Plata (todos los miércoles de 15 a 16 horas). En esta oportunidad hablamos sobre el 17 de mayo y la conmemoración del día de la Internet. ¿Qué sentido tiene hoy recordar algo que está cada día más activo en nuestras vidas? ¿Qué ocurrió con los reclamos de mayor participación de la sociedad civil en el gobierno de Internet? Es tiempo de resignificar esta efeméride. Abajo pueden escuchar la columna (también en ogg) y quienes quieran recuperar el programa completo pueden encontrarlo aquí.