Hacia una política de Software Público Argentino

El software se ha vuelvo omnipresente, ubicuo. Más se expanden las tecnologías digitales e Internet, más dependen las sociedades a nivel global de su diseño, desarrollo y producción. El software define cómo se va a comportar una computadora personal, un teléfono móvil, un cajero automático, una urna electrónica, la red que conduce electricidad o una usina atómica. Es claro, las formas de producción / gestión del software se relacionan directamente con las formas de gobierno.

Leer más

Argentina Conectada, brecha digital 0 para 2015

El desarrollo de las tecnologías digitales, la expansión de Internet y la penetración de las redes de telefonía móvil están favoreciendo cambios profundos en las sociedades. En pocos años se han reconfigurado las formas de vida social, cultural, económica y política a escala global. En medio de tantos cambios, ¿es posible diseñar y planificar hacia dónde se dirigen las sociedades a nivel nacional (y regional)? ¿Qué deben hacer los Estados para gobernar estos cambios en la era digital?

Leer más

¿Y después del secundario?

El mayor valor que tiene una sociedad se ubica en las nuevas generaciones, en los que vienen. Los sistemas educativos tuvieron, tienen y tendrán como objetivo principal contribuir a la formación integral de los ciudadanos de una nación. Los entornos educativos se diseñan para que los jóvenes aprendan y se formen para la vida adulta, para que se desarrollen como ciudadanos libres, para que se socialicen en el respeto mutuo, la igualdad y la diversidad.

Leer más

Conectar Igualdad, la construcción de una Argentina más justa e incluyente

La relación que los sistemas educativos mantienen con las tecnologías digitales e Internet se ha transformado en una pieza fundamental para el diseño de políticas públicas orientadas al desarrollo político, social, cultural y económico a nivel global. Por supuesto, la incorporación de tecnologías digitales e Internet en los sistemas educativos nacionales ha generado (y va a seguir generando) ricos e infinitos debates. La relevancia del tema los amerita, los intereses en juego los justifican.

Leer más

Los gobiernos abiertos y la gestión estratégica de los bienes intelectuales

La era digital ha traído cambios radicales en las formas de gobierno. La construcción de gobiernos abiertos a los ciudadanos es, claramente, uno de estos cambios. Aquello que es “abierto” en las formas de gobierno se relaciona estrechamente con la arquitectura política y la cultura de Internet. Los gobiernos abiertos son tributarios de los movimientos por la apertura de las redes electrónicas, la libertad de la información, el software libre y la liberación de la cultura.

Leer más

Gobiernos abiertos y gestión estratégica de bienes intelectuales

Hoy se publicó una segunda columna de opinión en la sección de agenda digital sobre el tema de gobierno abierto y la gestión estratégica de bienes intelectuales. Entre otros puntos, se expresa en la misma que:

“Los gobiernos abiertos se caracterizan por avanzar hacia mayores niveles de [1] transparencia en la administración de la cosa pública, [2] participación ciudadana y [3] colaboración en todos los niveles de la gestión estatal. Estos tres elementos están presentes en todas las iniciativas a nivel global, son los pilares sobre los que se asienta la apertura en las formas de gobierno. Pero, ¿existen más elementos para mejor definir los gobiernos abiertos? Sí, sin dudas, muchos más.

Uno de estos elementos a destacar, aquel que puede definirse como una cuarta característica de los gobiernos abiertos, es la gestión estratégica de los bienes intelectuales. Las experiencias de gobiernos abiertos implican siempre una gestión estratégica de las diferentes formas de valor intelectual. Esta gestión de bienes intelectuales se divide, al menos, en tres formas de valor bien definidas: [a] gestión de datos, [b] informaciones públicas y [c] obras intelectuales.”

Télam, agenda digital y sociedad de la información

Luego de varios meses de trabajo ayer se abrió una sección en TELAM sobre la agenda digital y los temas de la sociedad de la información en la Argentina. Escribí una columna sobre gobierno abierto “Hacia la construcción de gobiernos abiertos a los ciudadanos“. En ella se expresa que:

“El desarrollo de las tecnologías digitales, la expansión de Internet y el crecimiento de las redes de telefonía móvil ha favorecido cambios radicales en las formas de gobierno a nivel global. En la actualidad, la pretensión de construir gobiernos más democráticos, republicanos, una ciudadanía digital fuerte y, en suma, toda una nueva relación entre los ciudadanos y sus gobernantes todavía sigue en pie y se presenta con renovadas esperanzas.”

Hacia la construcción de gobiernos abiertos a los ciudadanos

El desarrollo de las tecnologías digitales, la expansión de Internet y el crecimiento de las redes de telefonía móvil ha favorecido cambios radicales en las formas de gobierno a nivel global. En la actualidad, la pretensión de construir gobiernos más democráticos, republicanos, una ciudadanía digital fuerte y, en suma, toda una nueva relación entre los ciudadanos y sus gobernantes todavía sigue en pie y se presenta con renovadas esperanzas.

Leer más

II Semana Internacional de Gobierno Abierto (SIGA2011)

La II Semana Internacional de Gobierno Abierto (#SIGA2011) se desarrollará en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires del 1 al 5 de agosto de 2011. Reunirá a los principales funcionarios, empresarios, académicos y especialistas para discutir las diferentes tácticas y estrategias en la implementación de gobiernos abiertos en la Argentina y la región. #SIGA2011 es un evento impulsado por la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación y cuenta con la colaboración de diferentes organizaciones no gubernamentales y de la sociedad civil, así como también organismos estatales locales y provinciales. Junto a otras organizaciones, Bienes Comunes A. C. es parte del Comité Organizador:

Puede visitar el programa y los expositores. El evento es abierto pero tiene cupos limitados. Por favor, inscríbase a través del siguiente enlace.

Entrevista en Radio Nacional Rosario

Hace unas horas me hicieron una entrevista en Radio Nacional Rosario (ogg), dentro del programa ‘La Huella’, sobre el fallido intento de regular a través de una remuneración compensatoria (canon o gravamen sobre los soportes) la copia privada de obras intelectuales. El fallido proyecto era parte de la presión de las gestoras colectivas y, a pesar de su inadecuación, se seguirá discutiendo en las Comisiones del Congreso. Todo indica que, al igual que ocurrió en Brasil, estos proyectos tienen la suficiente relevancia como para discutirse de forma abierta: es necesario atender todos los intereses que este tipo de regulaciones afectan (no sólo los intereses de las industrias culturales). Ayer en la charla sobre Gobierno Abierto en el CELCES comentábamos que éste es un típico caso de escucha activa. El tema se va a seguir discutiendo en la Semana Internacional de Gobierno Abierto (SIGA 2011, sitio en construcción). Sería muy interesante comenzar a discutir también el derecho de copia y, además de la copia privada, las copias de carácter público y las comunitarias!! Ver más en ‘Repensando los bienes intelectuales comunes‘ (pdf).
 


 

Gobierno Abierto en el CELCES

Ayer estuve en la presentación del libro “Gobierno Abierto” en el Centro de Estudios Legales, Culturales, Económicos y Sociales (CELCES) de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, junto a Osvaldo Nemirovsci (TDA), Sebastian Lorenzo (ENG/JGM) y Raúl Recana (Ex Pte. Autoridad Nuclear). Gracias al trabajo incesante del PJDigital la charla fue transmitida por Internet y quedó este registro que les comparto. Estos y otros temas continuarán en la Semana Internacional de Gobierno Abierto 2011 (SIGA2011, en construcción).

play-sharp-fill

6to Congreso Argentino de Administración Pública

Mañana jueves (por la tarde) voy a estar presentando avances de las investigaciones sobre Gobierno Abierto y Datos Abiertos en el Sexto Congreso Argentino de Administración Pública. El Congreso se realizará entre los días 6 a 8 de Julio de 2011 en el Hotel Amerian Casino Gala de la ciudad de Resistencia, Provincia del Chaco. En esta edición, la Asociación de Administradores Gubernamentales – AAG – y la Asociación Argentina de Estudios de Administración Pública – AAEAP- co-organizan nuevamente el Congreso con la Secretaría de Gabinete de la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Presidencia de la Nación y el Gobierno de la Provincia de Chaco. Ver programa completo. Según se expresa en el programa:

“La propuesta del Congreso Argentino de Administración Pública es abordar en sus múltiples dimensiones la temática “Gobernabilidad Democrática y Desarrollo Económico con Equidad Social”. A partir del nuevo milenio, un conjunto de tendencias han vuelto a colocar en el centro de la agenda pública la necesaria construcción de un Estado y una Administración Pública orientados hacia el desarrollo económico y social de las naciones latinoamericanas. Y vuelve a poner en discusión la cuestión del fortalecimiento del Estado y la Administración Pública, ahora al servicio del desarrollo, la inclusión social y la gobernabilidad democrática, no solo en Argentina sino en toda América Latina.”

II Escuela Doctoral Iberoamericana de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología

Hoy comenzó en San José de Costa Rica la II Escuela Doctoral Iberoamericana de Estudios Sociales y Políticos de la Ciencia y la Tecnología. Nos encontramos más de 40 investigadores de toda Iberoamérica con la idea de impulsar y discutir los estudios sociales sobre la ciencia y la tecnología. El V Encuentro de Jóvenes Investigadores, II Escuela Doctoral Iberoamericana tiene como fin abrir un espacio colectivo de doctorandos en fase avanzada de redacción de la tesis y doctores recientes, con sus directores de tesis e investigadores consolidados del campo, con el objeto de debatir las preguntas, los diseños, metodologías y avances de investigación que ya han realizado en su investigación. Más información en el programa de la escuela doctoral.

escueladoc

arielytania

Video sobre Repensando los bienes comunes, Adrogué

El jueves 2 de junio de 2011 a las 19 horas ofrecí la conferencia “Repensando los bienes comunes” y gracias a la Prof. Mónica Colombara (Coordinadora CAIE/ISFD 41) quedó un registro visual que les comparto. Presentación del 2/06/2011, Coordinadora CAIE/ISFD 41, Adrogué, Provincia de Buenos Aires. El video se encuentra bajo licencia by-sa 2.5 Ar

play-sharp-fill

Tecnologia Social e Políticas Públicas na América Latina

La próxima semana, el 13 y 14 de junio de 2011, se desarrollará el II Workshop Internacional sobre ‘Tecnologia Social e Políticas Públicas na América Latina’. El evento tendrá lugar en el Centro de Convenções da Universidade Estadual de Campinas (UNICAMP), Campinas, Brasil. El II Workshop Internacional se realiza en el marco del proyecto “Tecnologías para la Inclusión Social y Políticas Públicas en América Latina”, llevado a cabo por el Área de Estudios Sociales de la Tecnología y la Innovación del Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología de la Universidad Nacional de Quilmes (IESCT-UNQ/Argentina) y el Grupo de Análisis de Políticas de Innovación del Departamento de Política Científica y Tecnológica de la Universidad Estadual de Campinas (GAPI-DPCT-UNICAMP/Brasil). El proyecto tiene financiamiento del IDRC de Canadá. Se producirán también jornadas internas de trabajo. Por mi parte voy a presentar avances y nuevos desarrollos sobre el artículo Reconsiderando las tecnologías sociales como bienes comunes. Más información en el blog de tecnologías sociales.

Algo más sobre la cobertura web de la gente del GAPI de Campinas