Video ISECENSA, Brasil: Conferencia sobre Inteligencias Artificiales y Derechos Intelectuales

Ayer por la noche tuve el gusto de participar del I Seminario Internacional de Derecho “El derecho en la era digital” que se desarrolló entre el 9 y el 10 de noviembre de 2020 en la Universidad ISECENSA, Campos dos Goytacazes, Rio de Janeiro, Brasil. Les comparto el video de la Conferencia de cierre del evento sobre “Inteligencias Artificiales y Derechos Intelectuales”. Aprovecho para agradecer nuevamente a las autoridades de ISECENSA y a Marcus Vinicius Filgueiras por la gentil invitación:

play-sharp-fill

Video de la Conferencia: Los Archivos de la Informática Argentina: aspectos legales, sociales y tecnológicos

Hacia el final de las 49JAIIO, el jueves 29 de octubre, tuvimos el gusto de ofrecer la Conferencia “Los Archivos de la Informática Argentina: aspectos legales, sociales y tecnológicos”, con la participación de Roberto Di Cosmo (INRIA IRIF/Université de Paris), Claudia Decándido (UNDEF), Sergio Rossi (MINDEF), Julián Dunayevich (Fundación Sadosky) y Ariel Vercelli (INHUS CONICET / UNMdP). Les compartimos el video de la jornada:

play-sharp-fill

Videos del Simposio Argentino de Historia, Tecnologías e Informática (SAHTI), 49JAIIO

Les compartimos los videos del Simposio Argentino de Historia, Tecnologías e Informática (SAHTI) y del Simposio de Historia de la Informática en América Latina y Caribe (SHIALC), dentro de las 49JAIIO (SADIO). Para las/los que quieran recuperar los videos completos de las tres maratónicas jornadas, les dejamos los enlaces del lunes 26, martes 27 y miércoles 28 de octubre (entre nueve y diez horas cada video). El programa puede ser de gran ayuda para navegar los videos completos (programa en pdf). Aprovecho esta entrada para compartirles nuestra presentación de “La construcción del Archivo SADIO: avances en la elaboración del Informe Técnico” a cargo de Karina Bianculli, Ariel Vercelli y María Cruz Madroñal: (también en mp4):

play-sharp-fill

Videos del Simposio de Informática y Derecho (SID), 49JAIIO

A pesar de la pandemia hemos desarrollo correctamente el Simposio de Informática y Derecho (SID), 49JAIIO (SADIO ha realizado un gran trabajo). Para las/los que quieran recuperar los videos completos de las dos maratónicas jornadas, les dejamos los enlaces del SID – Lunes 19 y SID Martes 20 (entre nueve y diez horas cada día). El programa puede ser de gran ayuda para navegar los videos completos (programa en pdf). Aprovecho esta entrada para compartirles los tres videos ya editados con algunas de mis intervenciones:

En primera instancia, la presentación del trabajo “Los Archivos de la Informática Argentina y el uso de Blockchain: aspectos jurídicos y tecnológicos a considerar” (también en mp4):

play-sharp-fill

En segundo lugar, el video del panel sobre “Soberanía y Ciberespacio: tensiones tecnológicas, jurídico-políticas y socio-económicas” (que tuve el gusto de compartir junto a Martiniano Nemirovsci, Esteban Magnani y José María Lezcano) (también en mp4):

play-sharp-fill

Finalmente, ya del día martes 20, el video del panel sobre “Ética, Inteligencia Artificial y Regulaciones: análisis del informe publicado por UNESCO“, (que tuve el gusto de preparar y compartir junto a María Vanina Martínez y Marcus Vinicius Filgueiras) (también en mp4):

play-sharp-fill

49JAIIO: Comienza el Simposio de Informática y Derecho (SID)

Mañana lunes 19 por la mañana comienzan las 49JAIIO y también el Simposio de Informática y Derecho (SID), que este año tengo el gusto de coordinar con Noemí Olivera y José María Lezcano. El programa completo se puede descargar en pdf o se puede descargar la aplicación KingConf. Las dos semanas completas de las 49JAIIO se transmitirán por canales de Youtube (el canal 1 es el canal del SID). Cerca de mediodía del lunes (de 12.30 a 13.00) voy a presentar el trabajo “Los Archivos de la Informática Argentina y el uso de Blockchain: aspectos jurídicos y tecnológicos a considerar” y, ya cerrando el primero de los días intensos del SID, voy a compartir el panel sobre “Soberanía y Ciberespacio: tensiones tecnológicas, jurídico-políticas y socio-económicas” (junto a Martiniano Nemirovsci, Esteban Magnani y José María Lezcano). A su vez, el martes, también estaré compartiendo el panel sobre “Ética, Inteligencia Artificial y Regulaciones: análisis del informe publicado por UNESCO“, en el que tendré el gusto de acompañar a María Vanina Martínez y Marcus Vinicius Filgueiras. ¡Nos vemos, escuchamos, leemos y comentamos en las 49JAIIO!

Vinculación tecnológica para las humanidades y las ciencias sociales: 6to Webinario del INHUS – CONICET / UNMdP

Hoy tuve el gusto de coordinar el 6to Webinario del INHUS “Vinculación tecnológica para las humanidades y las ciencias sociales” que contó con la valiosa participación de las y los referentes más importantes sobre vinculación de la UNMdP, el CCT – CONICET Mar del Plata y la Facultad de Humanidades (UNMdP). Específicamente, como podrán observar en el video que abajo les comparto (también en Youtube), participaron del webinario:

  • La Dra. Vera Alejandra Alvarez, Investigadora Principal de CONICET y Profesora Adjunta con dedicación exclusiva de la Universidad. Actualmente es Subsecretaria de Vinculación y Transferencia Tecnológica de la UNMdP y desempeña sus tareas en el Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales (INTEMA) de la ciudad de Mar del Plata, siendo la vice-directora de dicho instituto en el cual dirige el Grupo de Materiales Compuestos Termoplásticos (CoMP).
  • Por el CCT – CONICET Mar del Plata participaron Adrián Carricart y Dolores Rodríguez, ambos responsables de la Oficina de Vinculación Tecnológica y con amplia experiencia como vinculadores tecnológicos y sociales.
  • La Lic. Pamela Palma, licenciada en Sociología (UBA), es una de las responsable del Área de innovación y transferencia de conocimiento de la Facultad de Humanidades de la UNMDP y se desarrolla profesionalmente en el diseño, implementación y evaluación de programas y proyectos de vinculación en el Estado y el tercer sector.
play-sharp-fill

Charla: Autofiguraciones digitales, big data y algoritmos: ¿podemos seguir hablando del autor en el siglo XXI?

Hace unas horas tuve el gusto de compartir algunas ideas sobre autorías e inteligencias artificiales con María Clara Lucifora y Fernanda Mugica, dentro del Ciclo de Charlas del Taller de Otras Textualidades (CELEHIS y Departamento de Letras) de la Facultad de Humanidades, UNMdP. Mucho quiero agradecer a todo el equipo del Taller de Otras Textualidades por todo el trabajo y, sobre todo, a la Dra. Virginia Forace por la invitación y la organización de la jornada. Abajo les comparto el video (también en Youtube).

play-sharp-fill

Debate Abierto (2): “La soberanía del Ciberespacio: de Facebook a Tik Tok, Huawei y la RuNet rusa”

En la segunda parte del debate abierto organizado por el Peronismo Digital retomamos la temática sobre “La soberanía del ciberespacio: de Facebook a Tik Tok, Huawei y la RuNet rusa”. En el primero de los debates, la semana pasada, hablamos sobre el caso Facebook Inc. – Cambridge Analytica y sobre las tensiones entre los EE.UU. y la República Popular China sobre TikTok (y sus posibles “socios tecnológicos de confianza”). En esta oportunidad, además de revisar las últimas noticias sobre el caso TikTok, avanzamos sobre las tensiones que ha desatado la tecnología 5G de Huawei y las políticas llevadas adelante en el ciberespacio por la Federación Rusa (Runet). El video también esta disponible en el canal de Youtube. Pueden encontrar algo más de información en la columna “Regulaciones en el Ciberespacio” dentro del Dossier sobre Soberanía Tecnológica de la Revista Mugica.

play-sharp-fill

Debate Abierto (1): “La soberanía del Ciberespacio: de Facebook a Tik Tok, Huawei y la RuNet rusa”

Ayer martes a las 19 horas tuve el gusto de participar del debate abierto que proponen las compañeras y compañeros del Peronismo Digital y, en esta oportunidad, junto a Martiniano Nemirovsci, abordamos el tema “La soberanía del ciberespacio: de Facebook a Tik Tok, Huawei y la RuNet rusa”. Abajo les comparto el video del encuentro (también en Youtube). Como nos quedamos cortos de tiempo el próximo martes terminamos con los temas que teníamos preparados (nos quedaron los casos de Huawei y el ciberespacio Ruso, y tal vez la saga de Tik Tok tenga alguna que otra novedad). Mucho quiero agradecer a Camila Chirino y a Max Delupi por los intercambios (antes, durante y con posterioridad a los debates abiertos). La seguimos el próximo martes! Algo más de información en la columna sobre “Regulaciones en el Ciberespacio” dentro del Dossier sobre Soberanía Tecnológica de la Revista Mugica.

play-sharp-fill

Charla Centros de Acceso a la Justicia: “Derechos y tecnologías digitales en pandemia: desafíos para los sectores populares”

Por la mañana ofrecí la charla “Derechos y tecnologías digitales en pandemia: desafíos para los sectores populares” para las compañeras y compañeros de los Centros de Acceso a la Justicia – CAJs (de la Dirección Nacional de Promoción y Fortalecimiento para el Acceso a la Justicia / Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación). Abajo les comparto del video completo de mi intervención (también en Youtube). Mucho quiero agradecer a Melina Silbergleit, Diego Meton y Ariel Korzin por la invitación, ayuda y asistencia para la charla.

play-sharp-fill

Dossier Revista Mugica: “Regulaciones en el ciberespacio: reconsiderando la soberanía tecnológica”

Hace unas horas en la Revista Mugica (Revista del Centro Cultural Padre Mugica) me publicaron una columna sobre “Regulaciones en el ciberespacio: reconsiderando la soberanía tecnológica“. La pueden leer desde la web de la Revista o también aquí abajo (la reproduzco completa). Es tiempo de retomar lo importante: la soberanía nacional sobre el ciberespacio. Es tiempo que Argentina se fortalezca en su soberanía tecnológica.

Leer más

Max Delupi entrevistó a Ariel Vercelli: La tecnología y el manejo de datos personales (podcast)

Ayer por la tarde tuve el gusto de dialogar con Max Delupi sobre protección de datos personales, extractivismo, modelos de negocios de grandes corporaciones, el derecho al voto secreto y los desafíos de la democracia en la era digital, entre otros temas de actualidad. Max lleva adelante los podcast del Centro Cultural Padre Mugica (Mugica Podcast, no se pierdan la Revista). Abajo les comparto la entrevista completa (unos 37 minutos):

Actualización 16/08: La entrevista también salio el domingo 16 en Radio AM750, programa La Gran Estafa, conducido por Max Delupi.

Entrevista en Página 12: “Derecho al olvido: Polémica sobre el fallo de la desindexación”

El 13 de agosto de 2020, a partir de la sentencia de segunda instancia sobre el caso Natalia Denegri, la periodista del diario Página 12, María Daniela Yaccar, me hizo una entrevista sobre el fallo que involucró varios temas relacionados: memoria colectiva, (des)indexación, Google, el “derecho al olvido”, entre otros. La nota llevó por título “Derecho al olvido: Polémica sobre el fallo de la desindexación” y también contiene las entrevistas a Martín Becerra y Sergio Sorín. Me gustó el párrafo:

“Los jueces deberían interpretar primero nuestra Constitución y luego remitirse a otros institutos jurídicos extranjeros. En fallos anteriores no figura la cuestión del olvido. Imaginemos si se quiere aplicar sobre ‘memoria, verdad y justicia’, una reivindicación gigantesca de nuestra memoria activa”, desliza Vercelli. Tras mencionar diferentes herramientas que protegen la reputación y la honra –en los sistemas universal e interamericano de derechos humanos–, Sergio Sorín, especialista en TICs y Derechos Humanos, postula: “Después de pasar casi 40 años construyendo un proceso de memoria hablar de olvido es poco feliz. Además, en Internet, es muy difícil olvidar. No es un cerebro. El término ‘desindexar’ sería más apropiado”.

Entrevista en Radio LV12 de Tucumán: la (des)protección de datos personales a partir del COVID-19

Hace unas horas me entrevistaron en Radio LV12 de Tucumán (AM 590), de la Ciudad de San Miguel de Tucumán, sobre “La (des)protección de datos personales a partir del COVID-19”. Tuve el gusto de charlar unos minutos con Sergio González sobre qué está pasando en la Argentina a partir de la pandemia: pasamos revista sobre datos personales de la población, seguridad, nuevas condiciones sobre teletrabajo y las formas de protección del valor intelectual. En la Radio también escribieron una entrada con la temática. Estamos necesitando, con urgencia, adecuar el estado nacional a los nuevos tiempos. Les comparto la entrevista.

Video: La erosión de lo real y otras ficciones (Tensión en la Red III)

Ayer cerró Tensión en la Red III, 4 días de intensos intercambios, mesas y performances sobre “Política, Tecnología y Activismo”, organizado por el Colectivo Dominio Público en colaboración con el Centro Cultural Paco Urondo, el Galpón Face y la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Mucho quiero agradecer a Fagner Pavan, Esteban Magnani y Martiniano Nemirovsci (y también a todes les que forman parte del Colectivo) por la invitación y la organización del evento.

Abajo les comparto el video de la charla. Tuve el gusto de cerrar el evento junto a Esteban Ierardo y la moderación de Gala González. Recomiendo también ver las otras charlas: ¡todas muy interesantes!

play-sharp-fill