El viernes 25 de abril tuve el gusto de compartir una nueva entrevista con Martiniano Nemirovsci y Martín Leuful (conductores de “Nada Personal”, 11 a 13, Radio con Vos Patagonia) sobre las tensiones que emergen entre las inteligencias artificiales y el derecho de autor/copyright a nivel mundial. También hablamos sobre los términos de uso de estos servicios y como interpretan los inputs y outputs en la gestión de contenidos. Abajo les comparto el audio y también el acceso directo vía OGG. [también los enlaces a las entrevistas anteriores: primera, segunda y tercera].
Docente: Dr. Ariel Vercelli (Grupo CITEUS e INHUS – CONICET / FH – UNMdP, Argentina)
Días y horarios: lunes 2, jueves 5, lunes 9 y jueves 12 de junio de 2025, en el horario de 15:00 a 18:00 horas (4 encuentros sincrónicos).
Fundamentación: Nuestras sociedades están atravesando profundos cambios. El diseño, desarrollo y expansión de las inteligencias artificiales (artificial intelligence, IA) son, sin dudas, algunos de ellos. Lejos de las supuestas neutralidades, las AI y sus oleadas de automatización interpelan las bases constitutivas y relacionales de nuestras sociedades: comercio, arte y cultura, inclusión social, política, administración pública, derechos humanos, entre otras. Tan amplios y profundos son estos cambios que, inevitablemente, suenan alarmas en relación a sus posibles consecuencias. Al igual que otras creaciones humanas, las IA están atravesadas por toda la paleta de colores de nuestra condición (lo bueno, lo malo, lo sublime, el poder, la tragedia). ¿Podríamos lamentarnos de crear inteligencias omnipresentes y fuera de nuestro control? ¿En algún momento vamos a poder “desenchufarlas”? ¿A quiénes pertenecen estos desarrollos científico-tecnológicos?Les invitamos a analizar la relación entre las regulaciones y las inteligencias artificiales a través problemáticas actuales y complejas: entre otras, sistemas autónomos, administración pública, derechos intelectuales y autodeterminación informativa. ¡Los esperamos!
Destinatarias/os: interesadas/os en las relaciones entre las IA y las regulaciones (a escala nacional, regional y global). El curso será dictado en español y se incluirá bibliografía en español, portugués e inglés.
Objetivos: El objetivo general del curso es analizar críticamente los debates actuales que se presentan entre las regulaciones y las AI. A su vez, entre los objetivos específicos, procuramos que las y los estudiantes puedan analizar esta relación a través de, al menos, cinco sectores críticos: ética, política y regulaciones de las IA, administración pública y cambios frente a las IA, principales riesgos de los sistemas autónomos, arte – cultura y derechos intelectuales y, finalmente, las relación AI, algoritmos y la autodeterminación informativa. Se analizarán casos nacionales e internacionales.
Unidades:
Primer Encuentro: Las regulaciones sobre IA en Argentina: introducción al tema “regulaciones e AI”. Grandes beneficios y nuevos problemas. El malestar en la cultura tecnológica. Éticas, políticas y regulaciones de IAs. Las regulaciones de las IA en Argentina: políticas públicas y antecedentes legislativos. Tendencias regionales e internacionales. Naciones Unidas.
Segundo Encuentro: La regulación de los sistemas autónomos: educación, salud, finanzas, movilidad, armas autónomas, etc. La obligatoriedad de la transparencia algorítmica. Las IA y su aplicación al derecho administrativo. Administración pública, automatismos y trabajo humano: aprendizajes humanos y de máquinas. Robotica e IA: el negocio mundial de los humanoides.
Tercer Encuentro: Arte, cultura, derechos intelectuales e IA: Autorías, obras intelectuales e inteligencias artificiales. ¿Pueden las IA ser consideradas “autores/as” o “titulares de derechos”? El caso Google Books, los privilegios de copia y sus consecuencias globales. El carácter de las IA: ¿privativo, público o común? Stephen Thaler, máquinas sintientes y “creativity machine”.
Cuarto Encuentro: Autodeterminación informativa e AI: Algoritmos, AI y autodeterminación informativa (personal y poblacional). Noticias, micro-segmentación y psicografía. La relevancia de la privacidad y la protección de los datos personales para el presente y futuro de las democracias. Regulación de medios, plataformas e internet: EE.UU., Rusia, China y UE.
Propuesta pedagógica: Se trata de un curso breve con un total de 24 hs. distribuidas entre clases teóricas a cargo del docente del curso (12 horas) y actividades colaborativas asincrónicas dentro de los foros de la plataforma de SADIO (otras 12 horas). El curso tendrá la modalidad de clases magistrales sobre la base de textos previamente asignados. Recomendamos la lectura previa de los textos indicados para un mejor aprovechamiento del curso.
Modalidad de dictado virtual: El curso se desarrollará de forma virtual a través de encuentros sincrónicos y asincrónicos. La modalidad de trabajo será de 4 (cuatro) encuentros sincrónicos de 3 (tres) horas teóricas cada uno y de 6 (seis) horas de actividades asincrónicas a través de la plataforma virtual por semana (incluyendo trabajo final). Los encuentros se realizarán a través de la plataforma de educación a distancia de SADIO (con Moodle).
Certificados y trabajos finales: Quienes completen el curso podrán obtener, según elección, un certificado de participación o uno de aprobación. Para obtener certificado de aprobación del curso se requerirá presentar y aprobar de un trabajo final sobre alguno de los tópicos trabajados (entre una y cuatro carillas máximo).
El Congreso Virtual “PRAXIS: Innovación y conocimiento para la Transformación Socioambiental desde el Sur Global” es organizado por la RedTISA – Innovación y Tecnologías para el Desarrollo Inclusivo Sustentable, el Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología (UNQ) y un conjunto de organizaciones socias – organismos públicos, instituciones científicas y tecnológicas, redes y organizaciones de la sociedad civil-. Es apoyado por el Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Técnicas (CONICET) y la Universidad Nacional de Quilmes. El evento se desarrollará en modalidad virtual del 28 al 31 de octubre. El día martes 29 estaré participando con (se habilitará) un video sobre “IA, gestión del conocimiento humano y democracias” dentro del Panel 2 que lleva por título “Hacia la construcción de ciudadanía socio-técnica: desafíos de la democratización y participación”. Ver programa completo.
[Actualización] Abajo les comparto el video del panel, también disponible en el canal Praxis en Youtube.
“[1] La soberanía en el ciberespacio: Las relaciones entre soberanía y ciberespacio comienzan a transitar una nueva etapa de abundantes tensiones geopolíticas y creciente complejidad. Los vínculos entre los estados y sus corporaciones tecnológicas “privadas” se tornan confusos, porosos e indeterminados: resulta complejo separar aquello que es público-estatal de aquello que, hace varios siglos, se construyó como dominio privado-mercantil-comercial. Al interior de enormes estados como los Estados Unidos de Norteamérica, la Federación de Rusia o la República Popular China se identifican procesos similares de retroalimentación: estados que “emprenden” negocios tecnológicos corporativos y corporaciones tecnológicas privadas que se abocan a “gobernar” poblaciones. ¿Y qué ocurre por afuera de estos estados y sus aliados? Nada bueno: extractivismo, vigilancia masiva, espionaje, deterioro del ambiente, manipulación de las democracias. De allí la necesidad de analizar como estas potencias regulan Internet y aplican el concepto de territorialidad al ciberespacio. Al respecto, las últimas regulaciones rusas sobre Internet y los mercados digitales tienen la máxima relevancia. A continuación se analizan, en primer lugar, la regulación de la Internet Rusa (o RuNet) y, en segundo lugar, la regulación que obliga a instalar software ruso en artefactos tecnológicos que se comercializan en su territorio.”
Se publicaron las ponencias de las ‘II Jornada de Investigación del INHUS: 40 Años de Democracia en la Argentina’, realizadas del 1 al 3 de noviembre de 2023, Facultad de Humanidades, UNMdP. Entre las contribuciones de la Mesa 1: “Relaciones entre política, ciencia y tecnología al regreso democrático” se destacan tres trabajos del Grupos CITEUS: Bianculli, Karina (2024), Autonomía tecnológica nacional: a 40 años de la política informática del alfonsinismo, pps.: 9 – 16; Suárez, Painé (2024), ‘Informática y Educación al regreso democrático: Pensar con el archivo’, pps.: 25 – 30; y Vercelli, Ariel (2024), ‘Software, regulación y políticas al regreso democrático: análisis del anteproyecto sobre los programas de computación’pps.: 46 – 53. Descargar ponencias (pdf).
Dictado por: Dr. Ariel Vercelli (Grupo CITEUS e INHUS – CONICET / FH – UNMdP, Argentina) y Bib. Pablo Bruno D’Amico (ABGRA gremiales; Grupo CITEUS / FH – UNMdP, Argentina).
Las inteligencias artificiales (IA) están generando cambios profundos en nuestras sociedades. Interpelan sus bases constitutivas y relacionales: entre otras, comercio, inclusión, educación, derechos humanos, democracia, políticas públicas, cultura, arte.
Las IA están favoreciendo cambios radicales en relación al acceso a la información/datos y la gestión del conocimiento. Sin dudas, se trata de tecnologías clave para el presente y futuro de las bibliotecas y otras instituciones GLAM (como museos, archivos, galerías) públicas.
Sin embargo, más allá de sus beneficios, estas tecnologías también representan un peligro latente: lejos de ser neutrales, transparentes o universales, se desarrollan con fines de lucro y no se caracterizan por garantizar el acceso universal a la información o estar orientadas a proteger los derechos humanos. De hecho, su uso masivo y sin controles estatales está favoreciendo la emergencia de nuevos y graves problemas.
Entre otras preguntas que trabajaremos en el curso: ¿cómo se relacionan el acceso a la información, las IA y las bibliotecas? ¿A quiénes pertenecen estos desarrollos científico-tecnológicos? ¿Existen IA diseñadas para la gestión de bibliotecas público-comunitarias? ¿La incorporación de IA requerirá de más bibliotecarias/os o generará desempleo? Les invitamos a analizar estas relaciones entre bibliotecas, acceso a la información e inteligencias artificiales a través de sus problemáticas actuales y de casos complejos del orden nacional, regional e internacional. ¡Les esperamos!
El lunes 4 de marzo tengo el gusto de comenzar la quinta edición del curso “Regulación de las inteligencias artificiales: alcances éticos, jurídicos, políticos, económicos y sociales“. Se trata de un curso intensivo, de sólo dos semana, con cuatro encuentros sincrónicos los lunes y jueves por la tarde (de 15:00 a 18:00). El curso será dictado en español e incluirá bibliografía en español, portugués e inglés. El objetivo general del curso es analizar críticamente los debates actuales que se presentan entre las regulaciones y las inteligencias artificiales (con análisis de casos nacionales, regionales e internacionales). Más información sobre el curso y su modalidad en SADIO! Les esperamos! Ediciones anteriores: 1, 2, 3 y 4.
“La regulación de las inteligencias artificiales (IA) devino un tema clave para las agendas tanto de los estados nación como de los organismos internacionales. En los países de América Latina y, particularmente, en Argentina, estos temas no han pasado desapercibidos y es posible encontrar numerosas iniciativas que se orientan a planificar y regular diferentes aspectos de las IA. Incluso, es posible advertir que estos intentos de regulaciones legales han aumentado luego de atravesar la pandemia. Al respecto, ¿qué políticas públicas sobre IA se han implementado en Argentina? ¿Cuántos proyectos de ley se están tratando en el Congreso de la Nación? ¿Tiene Argentina una estrategia nacional sobre cómo regular las IA? El artículo tiene por objeto relevar y analizar los diferentes antecedentes de regulación de las IA en Argentina desde 2018 hasta finales de 2023, incluyendo tanto las políticas públicas del Poder Ejecutivo como los proyectos de ley presentados en el Congreso de la Nación. El artículo forma parte de una investigación de mayor alcance que analiza las relaciones de co-construcción entre las IA y sus regulaciones, y busca fortalecer la soberanía tecnológica y las políticas públicas en Argentina.”
“En este capítulo buscamos algunas respuestas a la pregunta ¿qué es el extractivismo de datos y cuáles son sus consecuencias políticas? Para ello, vamos a tratar de dar un panorama de la situación actual, con la intención de ir dando algunas respuestas. El extractivismo de datos plantea desafíos significativos a la democracia. Específicamente, a la intersección entre tecnología, privacidad y democracia. La recopilación masiva y sistemática de datos personales y el uso abusivo de esta información personal, plantea serios cuestionamientos legales, tiene un impacto sobre la democracia y con el cambio que introducen tecnologías como el internet de las cosas (IoT), las inteligencias artificiales (IA) o los chatbots personales, estos problemas se pueden agravar.”
En 2023 el Grupo CITEUS (Ciencia, Tecnología, Universidad y Sociedad) recibió financiamiento del FONARSEC / Agencia I+D+i / MINCYT, para la realización en Mar del Plata del Taller Tecnológico “Las tecnologías en nuestras vidas: historias de la informática, economía del conocimiento y regulación de las inteligencias artificiales” (TT0014/22), bajo la Dirección del Dr. Ariel Vercelli (INHUS – CONICET / FH – UNMdP) y la Co-Dirección de la Dra. Karina Bianculli (CEHis – FH – UNMdP). Las actividades contaron con el apoyo de empresas tecnológicas, periodísticas, universidades, escuelas secundarias y organizaciones de la sociedad civil, tanto de Mar del Plata como de todo el país: entre otras, EVM Latam, Tadevel SAS, GENMAP, Residuos Tecnológicos, 0223, Escuela de Educación Secundaria Técnica N°3, Sociedad Argentina de Informática (SADIO), ATICMA, Universidad Tecnológica Nacional (UTN) – Seccional Mar del Plata, Universidad Atlántida, la Facultad de Humanidades – Universidad Nacional de Mar del Plata y el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. Queremos agradecer el apoyo y la colaboración con esta primera edición y les compartimos nuestras memorias del taller tecnológico (Compilación “Las tecnologías en nuestras vidas” pdf).
El viernes 1ro de diciembre tengo en enorme placer de dar comienzo a la cuarta edición del curso “Regulación de las inteligencias artificiales: alcances éticos, jurídicos, políticos, económicos y sociales“. En esta oportunidad, y por la altura del año, daremos un curso intensivo de sólo dos semana (cerrando el día jueves 7 de diciembre), con cuatro encuentros sincrónicos por la tarde (de 15:00 a 18:00). El curso será dictado en español e incluirá bibliografía en español, portugués e inglés. El objetivo general del curso es analizar críticamente los debates actuales que se presentan entre las regulaciones y las inteligencias artificiales (con análisis de casos nacionales, regionales e internacionales). Más información sobre el curso y su modalidad en SADIO! Les esperamos! Ediciones anteriores: 1, 2 y 3.
Mañana comienza la quinta edición de la capacitación sobre inteligencias artificiales que hemos preparado para INAP Futuro, dentro del Instituto Nacional de la Administración Pública (INAP). Al igual que en 2022 y las otra ediciones en 2023, estamos ofreciendo el curso virtual sincrónico titulado “Inteligencias artificiales y transformaciones en el estado: la incorporación de inteligencias artificiales, y otros desarrollos científico-tecnológicos, en las administraciones públicas argentinas” (IN-A3-52866). El curso se desarrollará de manera virtual y tendrá encuentros sincrónicos los días 27, 28, 29 y 30 de noviembre de 14 a 17 hs. A partir de la presente propuesta formativa se espera que les participantes logren, entre otros objetivos, analizar críticamente los debates actuales que se presentan entre las administraciones públicas y las IA. A su vez, aprovecharemos el trabajo colaborativo dentro del campus de INAP para identificar y analizar cuáles son los cambios que las IA están trayendo, muchas veces de forma imperceptible, para nuestros lugares de trabajo. Ver anteriores: 1, 2, 3, 4.
Luego de cuatro décadas, se celebró en América Latina la Conferencia de Bibliotecas Metropolitanas (MetLIb) de la IFLA, entre los días 2 al 4 de octubre de 2023. MetLib es la sección de Bibliotecas Metropolitanas de la IFLA, y está orientada a aquellas ciudades con más de 400.000 habitantes. Este año el evento llevó por título “Bibliotecas participativas, inclusivas y sostenibles para el futuro” y se desarrolló en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). La biblioteca anfitriona fue la Biblioteca del Congreso de la Nación (BCN) y contó con la organización de un Comité Internacional, liderado por la presidenta de la sección METLIB-IFLA, Carolyn Anthony (EEUU) y otro Comité Nacional compuesto por ABGRA, la Dirección Coordinación General de la BCN y la Oficina Regional de IFLA. El martes 3 de octubre tuve el placer de compartir con el auditorio la conferencia “La Inteligencia Artificial y sus regulaciones”. Gracias a María Silvia Lacorazza y Pablo Dámico por la invitación y la extraordinaria organización de la conferencia (también pueden leer una breve crónica). Abajo les comparto el video con mi presentación (30 minutos aprox.).
Al finalizar el segundo día de las “Jornadas de reflexión y pensamiento nacional: Innovación en las TIC, necesidad de regulación y perspectiva soberana” [1], organizadas por la Subsecretaría de Ciberdefensa y por la Universidad de la Defensa Nacional (UNDEF), se realizó la presentación del libro “Ciberdefensa y el ciclo evolutivo del ciberespacio” (libro disponible para descarga en UNDEF). Compilado por Oscar Niss, el libro recoge las ponencias, ideas y debates surgidos dentro del ciclo sobre ciberdefensa organizado por el Centro de Estudios Estratégicos para la Defensa “Manuel Belgrano” (CEEPADE). Entre otros autores/as, contribuyeron con el libro Sergio Rossi, Oscar Niss, Aldo Felices, Julián Di Césare, Mariela Cardozo, Daniel Feipeler Gómez, José María Cifuentes Villanueva y Ariel Vercelli. En particular, tuve el gusto de compartir algunas ideas sobre las tecnologías digitales, Internet y los cambios de paradigma (21 a 38). Pueden descargar el texto desde Libros UNDEF.
Hace unas horas se publicó un nuevo número de la Revista de la Escuela del Cuerpo de Abogados y Abogadas del Estado, correspondiente a otoño de 2023, con una serie de artículos académicos de excelencia seleccionados y revisados por profesoras/es y especialistas. El Número 9 viene con novedades temáticas de gran actualidad: cuenta con un Dossier sobre “Las Regulaciones de las Inteligencias Artificiales” (pdf) que tuve el gusto de coordinar entre finales de 2022 e inicios de 2023. El Dossier reúne artículos de investigadoras e investigadores de Argentina, Uruguay y Brasil donde se presentan experiencias locales que invitan a pensar críticamente acerca de la regulación de estas tecnologías y su desarrollo vertiginoso de los últimos tiempos. Mucho quiero agradecer a la Dirección ECAE, en particular al Dr. Guido Leonardo Croxatto (Director) y la Dra. Agustina Iglesias Skulj (a cargo de Investigación), por el esfuerzo que realizan cotidianamente para promover la generación de conocimiento de quienes integran el Cuerpo de Abogadas y Abogados del Estado y para respaldar con mayor robustez las tareas de asesoramiento y de defensa del Estado. Finalmente agradezco también la calidad de los trabajos y la generosidad que han mostrado las y los autores del Dossier: Mariana de Siqueira (Brasil), Oscar Niss (Argentina), Marcus Vinícius Filgueiras Júnior (Brasil) y Bárbara Muracciole (Uruguay). A partir de la página 189 podrá disfrutar de la lectura de:
La primera de las contribuciones del Dossier se titula “Las inteligencias artificiales y sus regulaciones: pasos iniciales en Argentina, aspectos analíticos y defensa de los intereses nacionales” y fue escrita por el Dr. Ariel Vercelli (Abogado, Escribano, Doctor en Ciencias Sociales y Humanidades – UNQ e Investigador de CONICET, República Argentina). En el artículo se analizan críticamente las relaciones entre las IA y sus regulaciones. En un primer momento se consideran varias iniciativas políticas sobre IA en Argentina (desde una olvidada estrategia nacional en 2018/9 hasta la implementación de un Chatbot del Estado Nacional en 2023). Y, en segundo lugar, se presentan tres aspectos analíticos sobre IA que podrían ser útiles para proyectar políticas públicas y regulaciones sobre la base de la soberanía tecnológica y la defensa de los intereses nacionales / regionales.
La segunda de las contribuciones del Dossier, escrita en portugués, lleva por título “Estado brasileiro e inteligência artificial: experiências práticas e limites jurídicos”, y fue escrita por la Dr. Mariana de Siqueira (Abogada y Doctora en Derecho Público de la Universidade Federal de Pernambuco – UFPE, República Federativa del Brasil). El objetivo central del artículo es analizar la adopción, por parte del Estado brasileño, de sistemas de inteligencia artificial (IA) en el período 2019 – 2022. Específicamente, se analizan las experiencias brasileras en el uso de las IA en la seguridad pública, la administración tributaria pública y en el ámbito judicial. En el articulo se describe cómo el derecho positivo y la jurisprudencia han trazado límites para la inserción de estas tecnologías en los servicios públicos y para la protección de los derechos fundamentales.
La tercera de las contribuciones para el Dossier se titula “La Ciberdefensa ofensiva y la Inteligencia Artificial: Aproximaciones prospectivas al uso de armas cibernéticas autónomas” y fue escrita por el Lic. Oscar Niss (Licenciado en Administración Pública, Subsecretario de Ciberdefensa de la Nación desde 2019, Ministerio de Defensa, República Argentina). El artículo se aboca a explorar cuáles son los usos de las IA que podrían estar afectando la ciberdefensa. Puntualmente, en el estado actual, la protección del ambiente cibernético, ¿podría estar migrando de sistemas defensivos hacia sistemas proactivos impulsados por tecnologías disruptivas como la Inteligencia Artificial (IA)? En el artículo se analizan la legislación nacional y los instrumentos internacionales vinculados a los conceptos de ciberespacio, inteligencias artificiales, armas y ciberarmas autónomas.
La cuarta de las contribuciones al Dossier lleva el título de “Inteligencia artificial en la Administración Pública: la interpretación legal a la luz del principio precautorio y democrático” y fue escrita por el Dr. Marcus Vinícius Filgueiras Júnior (Abogado, Magíster en Direito do Estado – PUCSP y Doctor en Ciencias Jurídicas – UCA, República Federativa del Brasil). En el artículo se analiza la relación entre los sistemas normativos y los usos de las inteligencias artificiales (IA) en administraciones pública. El autor lleva adelante su análisis a través de varios principios jurídicos: precautorio, publicidad, motivación, democrático, transparencia y explicabilidad. A pesar de su relevancia, las IA encuentran límites para su utilización por parte de la Administración Pública en materias que pueden causar daños irreversibles o que requieren competencias discrecionales.
La quinta contribución al Dossier lleva por título “Estrategia de Inteligencia Artificial en Uruguay: transparencia algorítmica, acceso a la información pública y protección de datos personales” y escrito por la Dra. Bárbara Muracciole (Abogada, Doctora en Derecho y Ciencias Sociales – UDELAR y miembro de la Asesoría Jurídica de la Presidencia, República Oriental del Uruguay). En el artículo se analiza la estrategia de inteligencia artificial uruguaya y su relación con el contexto normativo nacional: en particular, su relación con la Ley N° 18.381 / 2008 (acceso a la información pública) y la Ley N.º 18.331 / 2008 (protección de datos personales). Se analiza cuán factible es la estrategia uruguaya de IA a la luz de los conceptos de transparencia activa y pasiva y del derecho de las personas a conocer qué algoritmos utilizan los organismos públicos uruguayos.