Entrevista sobre Bienes Comunes en N+

El 15 de agosto me hicieron una entrevista sobre Bienes Comunes (tambin en mp3) en el programa de Radio Noticias Positivas (ver programa completo del 15/08) que conducen Andrea Mndez Brandam y Graciela Melgarejo. Hablamos de Bienes Comunes y de sus proyectos en el rea de cultura. Expliqu algo de las licencias Creative Commons y licencias abiertas en la Argentina, librecultura, aprender la libertad y negocios abiertos. La entrevista est liberada bajo licencia Creative Commons by-sa 2.5 Ar.

 


 

Es necesario regular Internet? S, con certeza

La semana pasada me contact Gabriela Vulcano del diario Crtica Digital para que escribiera una columna sobre la necesidad y pertinencia de regular Internet. La consigna me pareci amplia. Si bien no le ped aclaraciones o puntualizaciones sobre la misma, recuerdo que decid enfocarme ms sobre las regulaciones que en la misma Internet. As escrib “Es necesario regular Internet? S, con certeza” que, con la sla modificacin del ttulo, sali publicada como “Hay que regular“. La obra fue publicada este domingo en la versin en papel [pag. 24] y bajo una licencia Creative Commons by-sa Ar 2.5. Sigue la columna:

“Es necesario regular Internet? S, con certeza

Por Ariel Vercelli*

S, es necesario regular la red-de-redes. La respuesta es, sin dudas, afirmativa. Ahora bien, por qu esta posicin inicial, positiva, se presenta como una pequea / gran certeza? La mera discusin sobre la necesidad de regular / ajustar / balancear cualquier situacin es ya, en s misma, una instancia poltico-regulativa. Cuando se plantean posiciones sobre la necesidad, conveniencia u oportunidad de una regulacin, y este es el caso de Internet, muchas otras regulaciones [pre-existentes] ya estn en pleno y silencioso funcionamiento. Por supuesto, muchas de estas regulaciones no son claras o explcitas [como puede ser una ley] sino que se codifican a travs del diseo mismo de la tecnologa. Es que Internet todava se presenta como un espacio sin regulaciones? Tal vez. Sin embargo, es imposible encontrar partes de la red que no esten previamente constituidas, mediadas o intervenidas por algn tipo de regulacin. As, tcnicamente, se vuelve imposible y absurdo concebir no-regulaciones. Las regulaciones se fundan en la irreflenable y vital tendencia a decir s. Son parte de la construccin poltica de los entornos y, como tal, se basan en los intereses de quienes los disean y construyen socio-tcnicamente. A pesar de esta certeza inicial, desafortunadamente, rara vez se presenta claro qu hay que regular?, cmo hay que hacerlo? y, sobre todo, quin/es debe/n participar en el proceso regulativo?

* Ariel Vercelli es Presidente de la ONG Bienes Comunes http://www.bienescomunes.org/ , Lder de Creative Commons Argentina y Becario de CONICET. Obra bajo licencia Creative Commons by-sa.Ar 2.5″

Anlisis socio-tcnico de un artefacto anti-copia de Sony- BMG [versin 1.1]

Cuando comenc mi doctorado a mediados / finales de 2005 tom para analizar el caso de las medidas tecnolgicas que Sony-BMG comenzaba a utilizar en sus discos compactos. En ese momento me pareci que el caso del “rootkit” y su consiguiente escndalo poda darme las pistas que suelen dar los casos testigos. As fue. Ya para 2006 tena una primera versin del artculo. Con Hernn Thomas presentamos esta versin en el VI ESOCITE que se desarroll en Bogot, Colombia. Para 2007, todava en la Versin 1.0 pero ya con una versin bastante ms ajustada al anlisis socio-tcnico, publicamos el artculo en la Revista Espacios y lo presentamos en varios eventos [ALTEC y el Primer Congreso Argentino de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnologa]. Dado que por estas semanas estoy retomando la escritura de algunos textos aprovecho para liberar el artculo “La co-construccin de tecnologas y regulaciones: anlisis socio-tcnico de un artefacto anti-copia de Sony- BMG [en su versin 1.1]“. Se puede descargar en PDF y en ODT. Segn la introduccion:

“El objetivo de este artculo es analizar -desde una perspectiva socio-tcnica- la relacin entre el diseo y difusin de las tecnologas y la regulacin de las sociedades. Para ello, el artculo describe las fases de diseo, construccin y funcionamiento del ‘eXtended Copy Protection’, un artefacto anti-copia desarrollado por la corporacin Sony-BMG Music Entertainment para sus discos compactos de msica. En el artculo se propone un abordaje terico-metodolgico que permite analizar como los diferentes grupos sociales otorgan, discuten, negocian e imponen significados sobre los artefactos y, a su vez, participan de complejos procesos de co-construccin entre tecnologas y regulaciones.”

La ONG Bienes Comunes en el CoFeFuP

Hace unas semanas, como presidente de la ONG Bienes Comunes, fui invitado a presentar La gestin de los bienes intelectuales comunes en la era digital en el Consejo Federal de la Funcin Pblica (CoFeFuP) de la Secretara de la Gestin Pblica (SGP). El CoFeFuP es el lugar de encuentro y debate que las provincias argentinas y la Ciudad Autnoma de Buenos Aires han creado para reflexionar y debatir sobre sus respectivas administraciones pblicas, sus recursos humanos, financieros, tecnolgicos, la actualizacin de sus metodologas de capacitacin o la incorporacin de nuevas tecnologas. En evento ser tambin la primera reunin 2008 del Consejo y tendr lugar [el 19 y 20 de junio] el 10 y 11 de Julio en el microcine de la Secretara de la Gestin Pblica. Se publica a continuacin la orden del da del evento:

Leer más

VI encuentro de filosofa e historia de la ciencia del Cono Sur

Hoy y maana (martes y mircoles) voy a estar presentando el artculo “Repensando los bienes comunes” [en su versin 1.1] en el ‘VI encuentro de filosofa e historia de la ciencia del Cono Sur: pensar la ciencia, la tecnologa y la innovacin con responsabilidad social‘ que se desarrolla durante toda esta semana en Montevideo, Uruguay. El texto lo voy a presentar hoy martes como contribucin al evento y el mircoles como parte del workshop 8 “Tecnologa y democracia: de las propiedades de los artefactos a la poltica del diseo” moderado por Fernando Tula Molina. Ser un mbito muy propicio para discutir algunos conceptos y para seguir repensando lneas de investigacin sobre los bienes comunes.

La riqueza intelectual

Hace unas semanas atrás, con motivo de un nuevo aniversario sobre la (im)propiedad intelectual, me hicieron una entrevista telefónica desde el diario Página 12 (sección de espectáculos) que terminó en una columna de opinión. El texto fue publicado el sábado 26 de abril en la versión impresa y no tenía referencias que estuviera también online. Lo cierto es que el texto fue también publicado en la parte digital del diario y también retomado por gente de la Secretaría de Cultura de la República Argentina. Se puede leer también la nota principal. Aprovecho para liberar mi texto con by-sa, 2.5 Ar.

La Riqueza Intelectual

Por Ariel Vercelli *

El concepto de “propiedad intelectual” es un oxímoron. Básicamente, la “propiedad” se refiere a la relación de las personas con las cosas materiales y, sobre todo, remite a la posibilidad que tienen los titulares / dueños de una cosa de excluir a otras personas de la relación con un determinado bien. Por ello, hablar de “propiedad” sobre bienes y obras “intelectuales” es, desde el inicio, excluir a un sector de la humanidad del uso y goce de ideas, lenguajes, saberes, conocimientos, bienes intelectuales que tienen un carácter común. Por ejemplo, el “derecho de autor” da a los autores/creadores cierto poder para que publiquen (o no) su obra intelectual y para que la exploten económicamente. Sin embargo, transcurrido determinado plazo estas obras intelectuales vuelven necesariamente a la cultura común, al acervo común, vale decir, al dominio público del cual una vez salieron. Por ello, creemos vital y muy importante festejar (más que la propiedad) la riqueza intelectual de nuestras sociedades. Se pueden encontrar más razones sobre la impostura de la “propiedad intelectual” en el “Manifiesto por la Librecultura” (1): “A lo largo de la historia muchos bienes y medios han sido llamados genéricamente como “bienes comunes”. Sin embargo, a diferencia del cercamiento sobre las “tierras comunes”, los bienes amenazados esta vez no tienen sólo una calidad material. Hoy la tensión política se da sobre la “liberación / apropiación” de “bienes intelectuales comunes” que pertenecen de forma incluyente a los seres humanos por su condición de tales”.

(1) http://www.librecultura.org/manifiesto.html

* Becario del Conicet, presidente de la ONG Bienes Comunes y Líder de Creative Commons Argentina.”

Repensando los bienes comunes 1.1

Hace unas horas en la seccin de lectura de la ONG Bienes Comunes se ha actualizado la versin del artculo Repensando los bienes comunes: anlisis socio-tcnico sobre la construccin y regulacin de los bienes comunes” escrito por Ariel Vercelli (el que suscribe) y Hernn Thomas. El texto fue publicado originalmente, en su version 1.0, en Noviembre de 2007 [tambin en 1, 2, 3, 4]. Luego de algunos ajustes, sugerencias que me hicieran llegar y arreglos generales se publica su versin 1.1 tanto en pdf como en odt. Segn hemos establecido en la introduccin:

“El presente artculo analiza los bienes comunes desde una perspectiva socio-tcnica. Puntualmente, invita a repensarlos en funcin de algunos cambios tecnolgicos recientes. A partir de esta perspectiva es posible observar cmo los bienes comunes son parte de un proceso continuo de luchas, negociaciones y re-definiciones polticas entre diferentes grupos de actores. Analiza como estas luchas polticas son parte de un proceso de co-construccin entre el diseo tecnolgico y las nuevas formas de regulacin. El artculo responde a algunas preguntas puntuales; Es necesario repensar y redefinir los bienes comunes? Por qu esta tarea se ha vuelto necesaria? Es posible encontrar una definicin unvoca y omnicomprensiva? Cmo se pueden clasificar los bienes comunes? Son individuales, sociales, locales, globales, materiales, intelectuales? Qu ocurre con estos bienes en relacin a las tecnologas digitales, la inteligencia artificial, la biotecnologa o la nanotecnologa? El artculo tiene como objetivo fortalecer la discusin poltica sobre nuevas formas de definir, producir, gestionar y regular los bienes comunes a escala global.”

Call for papers: Free Culture Movement

Publicamos en Bienes Comunes que “este ao el 4to iSummit se desarrollar del 29 de Julio al 1 de Agosto en la Ciudad de Sapporo, Japn. En esta oportunidad se est organizando el “Primer Taller de Investigacin Interdisciplinaria sobre Cultura Libre / Librecultura” [First Interdisciplinary Research Workshop on Free Culture]. Para quienes estn interesados en el movimiento por la liberacin de la cultura en todas sus formas (ver manifiesto) les invitamos a descargar el Llamado a Publicar (Call for Paper) inicial. Ariel Vercelli es parte del Comite Acadmico del Programa y la desde la ONG Bienes Comunes estaremos bien activos en esta iniciativa del prximo iSummit. Los interesados no duden en contactarnos para la presentacin de papers y dems investigaciones. Entre otros temas se podrn presentar trabajos relacionados con:

Studies on the use and growth of open/free licensing models
Critical analyses of the role of Creative Commons or similar models in promoting a Free Culture
Building innovative technical, legal or business solutions and interfaces between the sharing economy and the commercial economy
Modeling incentives, innovation and community dynamics in open collaborative peer production and in related social networks
Economic models for the sustainability of commons-based production
Successes and failures of open licensing
Analyses of policies, court rulings or industry moves that influence the future of Free Culture Regional studies of Free Culture
Lessons from implementations of open/free licensing and distribution models for specific communities
Definitions of openness and freedom for different media types, users and communities
Broader sociopolitical, legal and cultural implications of Free Culture initiatives and peer production practices”

Bienes Comunes y la Educacin Abierta / Libre

Leo en Bienes Comunes que “La ‘educacin abierta / libre’ es un concepto amplio que sirve para describir el movimiento por la liberacin de obras intelectuales y el acceso abierto a las mismas en el contexto educativo. El concepto define la situacin donde los sistemas de educacin nacional o las instituciones dedicadas a las prcticas educativas comparten de forma libre / abierta obras intelectuales, conocimientos, metodologas, pedagogas, plataformas, entornos e infraestructuras educativas a travs de Internet y las tecnologas digitales.

El movimiento por la Educacin Abierta / Libre est tomando fuerza en los ltimos aos. Con diferencias y matices, la educacin abierta / libre est inspirada en otros movimientos ms amplios por la liberacin de la cultura en general. Entre otros, se inspira en el trabajo libre y abierto del Free Software, las licencias Creative Commons y su proyecto ccLearn, el movimiento por el Acceso Abierto, el Open Source o la iniciativa del OpenCourseWare del MIT. En el mismo sentido se puede revisar la Declaracin de Educacin Abierta de Ciudad del Cabo.

En el contexto de Amrica Latina pueden citarse movimientos e iniciativas como Librecultura y su manifiesto, el proyecto Aprender la Libertad (Arg) o Educalibre (Chile). Entre otros puntos destacables, el primer libro en castellano que sintetiza estas tendencias es Aprender la Libertad (2006) de Ariel Vercelli (bajo licencia Creative Commons by-sa 2.5 de Argentina). Asimismo, puede citarse que la primera institucin de educacin superior en adoptar fuertemente esta modalidad en Amrca Latina fue FLACSO Virtual en 2007.

Desde hace varios meses la ONG Bienes Comunes y FLACSO Virtual vienen trabajando en el desarrollo de una Plataforma de Cursos Abiertos para Amrica Latina. El desarrollo de esta plataforma ser un apoyo fuerte al movimiento en Amrica Latina.”

Gua de Licencias Creative Commons 1.0

Existe una Gua de Licencias Creative Commons 2.0

Tengo el gusto de presentarles la Gua de Licencias Creative Commons [tambin en odt] que escrib junto a Ana Marotias. La gua est en versin 1.0 y bajo licencia Atribucin – Compartir Derivadas Igual 2.5 de Argentina. Este texto es parte de algunas investigaciones sobre produccin colaborativa de contenidos educativos y liberacin de obras intelectuales bajo licencias ‘abiertas / libres’ en las que la ONG Bienes Comunes viene colaborando con FLACSO Virtual [ver 1 y 2]. Segn la introduccin:

“La presente gua introduce una serie de claves para comprender el sistema de licencias de Creative Commons. Tiene el propsito de ampliar el conocimiento acerca de los derechos de autor y presentar soluciones ms abiertas frente a la produccin, circulacin y regulacin de obras intelectuales que garanticen la autora al mismo tiempo que contribuyan a la libre circulacin del saber.”

La expresin de derechos de autor y las licencias libres/abiertas

El viernes 9 a las 10.45 voy a estar exponiendo el temario La expresin de derechos de autor y las licencias libres/abiertas en las 5a Jornada sobre la Biblioteca Digital Universitaria [JBDU 2007] El ciclo del conocimiento en el entorno acadmico. La jornada est organizada por:

“las Bibliotecas de la Red Amicus – Red de Bibliotecas de Universidades Privadas (Universidad Argentina de la Empresa, UADE, Universidad de Belgrano,Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales, UCES, y Pontificia Universidad Catlica Argentina, UCA) y por las Bibliotecas de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires, el Sistema de Informacin y Bibliotecas de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Santa Cruz, y la Biblioteca Central de la Universidad Nacional de Villa Mara, Crdoba.”

En esta oportunidad la entidad anfitriona es la Universidad Nacional de General Sarmiento. Ms informacin y programa completo.

Repensando los bienes comunes

EXISTE UNA VERSIN 1.1 DE LA OBRA

Desde hace unas horas est publicado en la seccin de lectura de la ONG Bienes Comunes un artculo sobre bienes comunes que escrib junto a Hernn Thomas. Lleva por ttulo Repensando los bienes comunes: anlisis socio-tcnico sobre la construccin y regulacin de los bienes comunes. Se puede descargar en PDF y en ODT. Tiene una licencia Creative Commons Atribucin – Compartir Derivadas Igual 2.5 de Argentina. En la primera parte de la introduccin describe que:

“El presente artculo analiza los bienes comunes desde una perspectiva socio-tcnica. Puntualmente, invita a repensarlos en funcin de algunos cambios tecnolgicos recientes. A partir de esta perspectiva de anlisis socio-tcnica es posible observar cmo los bienes comunes son parte de un proceso continuo de luchas, negociaciones y re-definiciones polticas entre diferentes grupos de actores. Analiza como estas luchas polticas son parte de un proceso de co-construccin entre el diseo tecnolgico y las nuevas formas de regulacin.”

Violaciones a las licencias Creative Commons

La actualizacin del sitio me llev a revisar los artculos que escrib durante estos aos. Cuando le toc el turno a “Creative Commons y la profundidad del Copyright“, adems, quise saber cuantas veces haba sido re-publicado y comentado. Rpidamente not que su tasa de reproduccin an hoy contina en aumento. Sin embargo, tambin me tope con algo desagradable. Descubr que dos de los sitios que levantaron el artculo en diciembre pasado lo hicieron en violacin de su licencia Creative Commons. Puntualmente, me refiero a dos sitios espaoles que, a su vez, forman parte de una misma empresa: Wikilearning y Emagister. Publico este post con muchas ganas y algo de esperanza. Publico este post para mostrar las violaciones a la licencia y, sobre todo, para explicar el “posible fraude / delito” que comenten algunas empresas al cambiar la licencia original de una obra intelectual, al citar mal / confusamente las fuentes y luego triangular con fines comerciales los artculos re-licenciados. Si te interesa defender y promover la librecultura, entonces tens que leer atentamente este post.

Leer más

Algunos cambios, nuevas fuerzas para seguir

Como podrn observar, en estos ltimos das anduve cambiando algunas cosas de lugar… Bueno, estuve arreglando el blog, sacando cosas, agregando otras, recordando, planificando, actualizando de todo. Las URL ms importantes quedaron fijas. Por ejemplo, el libro “La conquista silenciosa” y varios artculos. Si bien hay nuevas direcciones, en todos los casos he intentado duplicar los archivos por un tiempo. Todava estoy actualizando enlaces y creo que tengo para algunos das [largos] ms. Por falta de tiempo he tenido que dejar de lado algunas imgenes relacionadas a los posts viejos. Esto de andar manoseando los viejos post / artculos / imgenes me trajo un poco de nostalgia. Mir por la ventana ms tiempo del que usualmente lo hago. Tambin me trajo excelentes recuerdos. Me encontr con algunos posts que haba olvidado. Puntualmente, rele con mucho placer dos: [1] ilaw-mexico-2006-librecultura-lessig y [2] derechos morales modulares. En algn momento los continuar [cmo sern?].

Es tiempo.

Bienes Comunes en el iSummit 2007 [Croacia] y en el Instituto de Estudios Latino Americanos de la Universidad de Hamburgo

Junto a Miguel Rodrguez Lpez estaremos presentado la ONG Bienes Comunes, algunos de sus proyectos [Librecultura y Aprender la Libertad] y otras iniciativas como Negocios Abiertos en dos eventos. El primero es la tercera edicin de la Cumbre Internacional de los Bienes Comunes [iSummit 2007]. El segundo es en una charla en el Instituto de Estudios Latino Americanos de la Universidad de Hamburgo. Siguen algunas precisiones de los dos eventos. Con Miguel estaremos blogueando los eventos en los diferentes sitios.

Leer más