[Revista Hipertextos] Nuevos debates sobre gestión de la propiedad intelectual, transferencia y vinculación tecnológica en la UNMdP

El número 9 (16) de la Revista Hipertextos fue publicado hace pocas horas y cuenta con un artículo de los Doctores Mario Cisneros (FI y FADU / UNMdP) y Ariel Vercelli (INHUS – CONICET / UNMdP) sobre “Nuevos debates sobre gestión de la propiedad intelectual, transferencia y vinculación tecnológica en la UNMdP“. De la introducción:

“El fortalecimiento de las capacidades de gestión de la “propiedad intelectual” (o, con algo más de precisión, de los numerosos y diversos derechos intelectuales) es uno de los desafíos más importantes que enfrentan las Universidades Públicas en Argentina. Aunque en las últimas décadas las universidades han creado sus espacios institucionales (secretarías, direcciones, oficinas, programas, normativas, protocolos, guías, etc.) para favorecer la creación y la gestión del valor intelectual (producido en las aulas, talleres o laboratorios científico-tecnológicos), resulta evidente la necesidad de repensar aspectos centrales sobre cómo producir, proteger e incluso disponer estos desarrollos público-comunitarios. Teniendo en cuenta que las Universidades Nacionales son las principales productoras de valor intelectual del país (en sus más diversos soportes), es válido preguntar ¿por qué desde las universidades públicas no se han generado procesos creativos e innovadores orientados a mejorar la gestión del valor intelectual?”

Video de la Conferencia: Los Archivos de la Informática Argentina: aspectos legales, sociales y tecnológicos

Hacia el final de las 49JAIIO, el jueves 29 de octubre, tuvimos el gusto de ofrecer la Conferencia “Los Archivos de la Informática Argentina: aspectos legales, sociales y tecnológicos”, con la participación de Roberto Di Cosmo (INRIA IRIF/Université de Paris), Claudia Decándido (UNDEF), Sergio Rossi (MINDEF), Julián Dunayevich (Fundación Sadosky) y Ariel Vercelli (INHUS CONICET / UNMdP). Les compartimos el video de la jornada:

play-sharp-fill

Videos del Simposio Argentino de Historia, Tecnologías e Informática (SAHTI), 49JAIIO

Les compartimos los videos del Simposio Argentino de Historia, Tecnologías e Informática (SAHTI) y del Simposio de Historia de la Informática en América Latina y Caribe (SHIALC), dentro de las 49JAIIO (SADIO). Para las/los que quieran recuperar los videos completos de las tres maratónicas jornadas, les dejamos los enlaces del lunes 26, martes 27 y miércoles 28 de octubre (entre nueve y diez horas cada video). El programa puede ser de gran ayuda para navegar los videos completos (programa en pdf). Aprovecho esta entrada para compartirles nuestra presentación de “La construcción del Archivo SADIO: avances en la elaboración del Informe Técnico” a cargo de Karina Bianculli, Ariel Vercelli y María Cruz Madroñal: (también en mp4):

play-sharp-fill

Charla: Autofiguraciones digitales, big data y algoritmos: ¿podemos seguir hablando del autor en el siglo XXI?

Hace unas horas tuve el gusto de compartir algunas ideas sobre autorías e inteligencias artificiales con María Clara Lucifora y Fernanda Mugica, dentro del Ciclo de Charlas del Taller de Otras Textualidades (CELEHIS y Departamento de Letras) de la Facultad de Humanidades, UNMdP. Mucho quiero agradecer a todo el equipo del Taller de Otras Textualidades por todo el trabajo y, sobre todo, a la Dra. Virginia Forace por la invitación y la organización de la jornada. Abajo les comparto el video (también en Youtube).

play-sharp-fill

Entrevista en Página 12: “Derecho al olvido: Polémica sobre el fallo de la desindexación”

El 13 de agosto de 2020, a partir de la sentencia de segunda instancia sobre el caso Natalia Denegri, la periodista del diario Página 12, María Daniela Yaccar, me hizo una entrevista sobre el fallo que involucró varios temas relacionados: memoria colectiva, (des)indexación, Google, el “derecho al olvido”, entre otros. La nota llevó por título “Derecho al olvido: Polémica sobre el fallo de la desindexación” y también contiene las entrevistas a Martín Becerra y Sergio Sorín. Me gustó el párrafo:

“Los jueces deberían interpretar primero nuestra Constitución y luego remitirse a otros institutos jurídicos extranjeros. En fallos anteriores no figura la cuestión del olvido. Imaginemos si se quiere aplicar sobre ‘memoria, verdad y justicia’, una reivindicación gigantesca de nuestra memoria activa”, desliza Vercelli. Tras mencionar diferentes herramientas que protegen la reputación y la honra –en los sistemas universal e interamericano de derechos humanos–, Sergio Sorín, especialista en TICs y Derechos Humanos, postula: “Después de pasar casi 40 años construyendo un proceso de memoria hablar de olvido es poco feliz. Además, en Internet, es muy difícil olvidar. No es un cerebro. El término ‘desindexar’ sería más apropiado”.

Entrevista en Radio LV12 de Tucumán: la (des)protección de datos personales a partir del COVID-19

Hace unas horas me entrevistaron en Radio LV12 de Tucumán (AM 590), de la Ciudad de San Miguel de Tucumán, sobre “La (des)protección de datos personales a partir del COVID-19”. Tuve el gusto de charlar unos minutos con Sergio González sobre qué está pasando en la Argentina a partir de la pandemia: pasamos revista sobre datos personales de la población, seguridad, nuevas condiciones sobre teletrabajo y las formas de protección del valor intelectual. En la Radio también escribieron una entrada con la temática. Estamos necesitando, con urgencia, adecuar el estado nacional a los nuevos tiempos. Les comparto la entrevista.

Video: La erosión de lo real y otras ficciones (Tensión en la Red III)

Ayer cerró Tensión en la Red III, 4 días de intensos intercambios, mesas y performances sobre “Política, Tecnología y Activismo”, organizado por el Colectivo Dominio Público en colaboración con el Centro Cultural Paco Urondo, el Galpón Face y la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Mucho quiero agradecer a Fagner Pavan, Esteban Magnani y Martiniano Nemirovsci (y también a todes les que forman parte del Colectivo) por la invitación y la organización del evento.

Abajo les comparto el video de la charla. Tuve el gusto de cerrar el evento junto a Esteban Ierardo y la moderación de Gala González. Recomiendo también ver las otras charlas: ¡todas muy interesantes!

play-sharp-fill

Artículo EJS: Los acervos de la informática argentina: relevamientos y próximos pasos en la construcción del AIA

En el Volumen 19, Número 2, de la Revista Electrónica de SADIO (Electronic Journal of SADIO), se publicó hace unos días el artículo que escribimos con la Dra. Karina Bianculli sobre ‘Los acervos de la informática argentina: relevamientos y próximos pasos en la construcción del AIA’. (pps.: 179 – 191). El artículo es una versión ampliada y actualizada de la ponencia presentada en las 48JAIIO sobre el análisis y la construcción del Archivo de la Informática Argentina (AIA). Según se expresa en el resumen:

A través de este artículo se comparten los primeros pasos e indagaciones realizadas para el diseño y construcción del Archivo de la Informática Argentina (AIA). Si bien en el país es posible identificar varios acervos, registros y memorias de la informática, aún no existen archivos históricos sobre estas temáticas. ¿Es necesario construir uno? ¿Qué ventajas ofrece su creación? En el artículo se presenta un relevamiento inicial sobre los acervos y/o nodos de la memoria, el patrimonio y el archivo de la informática en el territorio nacional. Específicamente, se describen seis de ellos y se profundiza sobre el acervo de la ‘Sociedad Argentina de Informática’ (SADIO). La propuesta busca aumentar la disponibilidad de estas fuentes con el objetivo de mejorar las investigaciones históricas y socio-culturales sobre la informática, la computación, las tecnologías digitales y las redes electrónicas en la República Argentina.”

Entrevista en TELAM: modelos alternativos de distribución de contenidos

Adenda del 4 de mayo (feliz día de les trabajadores!). Esta semana el trabajo de Nicolás Biederman (no siempre bien reconocido y citado) dio varias vueltas por la Argentina: además de la nota inicial en Telám S. E., los puntos salientes de las entrevistas realizadas por Nicolás han sido “levantadas” (jerga periodística) por otros medios de relevancia (listo sólo 11 pero hay varios más):

Clarín Tecnología (CABA):
La Capital (Rosario)
La Voz del Interior (Córdoba)
Crónica (CABA)
Diario Popular (CABA)
El Ciudadano (Mendoza)
El Ciudadano (Rosario)
Grupo La Provincia (Salto)
Hoy Día (Córdoba)
El Mediador (Rio Gallegos)
El Tribuno (Salta y Jujuy)

(25 de abril de 2020) Hace unos días me entrevistó el periodista Nicolás Biederman, de la Agencia Nacional TÉLAM, por el incremento de las descargas a través de Torrents tanto en Argentina como a nivel mundial. ¿Es posible identificar relaciones entre las descargas de todo tipo de obras intelectuales a través de Torrents y la pandemia del COVID 19? La entrevista fue muy amena, repasamos de todo un poco: aspectos de industria, de gestión colectiva, de copias legales / ilegales, de licenciamiento, de innovación y, claro, de las políticas públicas en materia de cultura que necesita repensar la República Argentina. Algo de todo ello salió publicado hoy en el portal de la Agencia Nacional de Noticias TÉLAM. Destaco este fragmento de la nota:

El doctor en Ciencias Sociales y Humanas e investigador del CONICET Ariel Vercelli propone un cambio de enfoque, e invita a considerar “modelos de negocios rentables e incluyentes”, o sea que consideren a los creadores de contenido, atiendan la cultura local y den acceso pleno a toda la ciudadanía.”

Ese modelo de negocios no sólo es posible sino que es deseable”, aseguró el especialista, quien agregó que para eso hay que “desanclar el modelo de los monopolios y la construcción más industrial a través de plataformas o de grandes corporaciones”.

En este sentido, en vez de hacer lugar al concepto de piratería esgrimido por las grandes productoras -“engañoso” para el investigador- sería deseable que se pusieran en práctica políticas públicas “en una mesa amplia con todos los actores”, que sea “una política de identidad cultural, eficiente, que consuma menos CO2, una red redundante, distribuida, que llegue a cada punto de Argentina”.

“Es completamente falso que la gente piratea para robarle a los actores. No creo que alguien que tenga la posibilidad de pagarle centavos por una descarga no lo haga”, opinó Vercelli con respecto de un modelo posible en el que, por supuesto, “se compense a quienes hacen un trabajo”.

Artículo Indicadores Culturales UNTREF: Comentarios a la Ley Orgánica de Cultura del Ecuador

Fueron publicados los Cuadernos de Políticas Culturales: Indicadores Culturales 2017 – 2018 (pdf) del Instituto Patricio Lóizaga, Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF). Se trata de un número que cuenta con dos Dossiers: el primero reúne relatorías y artículos presentados en el marco del Tercer Encuentro de Gestión Cultural (Córdoba, 2016) y el segundo aborda la temática de la actualidad de la música popular argentina (desde diferentes perspectivas). Para la sección de Aportes y Contribuciones, junto a José Daniel Flores Cevallos y Karina Bianculli, escribimos unos “Comentarios a la Ley Orgánica de Cultura de la República del Ecuador” (Ley que en 2016 comenzaba a tomar vuelo con algunos artículos destacados). Sobre la parte final de Indicadores Culturales, en la sección Documentos, pueden encontrarse tanto la Ley Ecuatoriana de Cultura como la Ley General de Cultura y Derechos de México (otro instrumento legal que merece mayor nivel de análisis sobre gestión de las culturas y los patrimonios en América Latina). De la introducción del artículo:

“La sanción y promulgación de la Ley Orgánica de Cultura ( LOC ) de la República del Ecuador es uno de los acontecimientos más destacables del año 2016 en materia de regulación cultural en América Latina. Si bien los primeros pasos para el establecimiento de la normativa se dieron en 2009, no fue hasta finales de 2016 que la LOC llegó a discutirse y aprobarse en la Asamblea Nacional. La ley fue reglamentada el 22 de mayo de 2017 por el entonces presidente Rafael Correa Delgado (RGLOC). Se trata de una reforma jurídico-política amplia, ambiciosa e innovadora sobre el sistema nacional de cultura y patrimonio. A continuación se seleccionan y analizan algunos de sus puntos más relevantes: entre otros, el espíritu de la reforma, sus principales institutos y el sistema de información del Sistema Nacional de Cultura del Ecuador. El artículo tiene por finalidad orientar la lectura y formular los primeros comentarios sobre la LOC, que puede ser consultada en la sección Documentos de esta publicación.”

Revista Testimonios N°8, UNC: Archivos históricos escolares y patrimonio educativo en la era digital

Dentro del Dossier “Archivos, Patrimonio e Historia Oral”, Número 8 de la Revista Testimonios (UNC), coordinado por la Dra. Bettina Favero (CONICET – CEHis/CIC) y fruto del trabajo de las y los miembros de la Asociación de Historia Oral de la República Argentina (AHORA), hemos publicado junto a la Dra. Karina Bianculli (CEHis / CIC, UNMdP) un artículo titulado “Archivos históricos escolares y patrimonio educativo en la era digital“. De su introducción:

1. Introducción: pugnas entre historias, archivos y memorias: Al entrar en contacto con un acervo documental -inmediatamente- se advierte la presencia del pasado. Indagar esos papeles permite descubrir la presencia de un modelo de organización de información, pensamiento y conocimiento que fue constituido bajo precisas clasificaciones temporales y temáticas. Un orden posible del mundo, del tiempo y de las cosas. En realidad, el orden de los acervos documentales constituye un registro posible del mundo. Tal vez, en los acervos convivan varios de ellos, superpuestos, a modo de capas geológicas, olvidados en los márgenes de la vida de las instituciones: sótanos, pasillos, muebles viejos y gabinetes bajo llave.

Entrevista en Radio de la Azotea, FM 88.7, sobre Facebook Inc., Cambridge Analytica y las campañas de desinformación

Esta mañana tuve el gusto de compartir una entrevista con Miguel Ángel Ratti y Arnaldo Martínez (y equipo), ambos conductores del programa “Hablemos Claro“, que sale todos los sábado de 10 a 12 hs. por Radio de la Azotea, 88.7, en la (hoy muyyy fria) ciudad de Mar del Plata. Miguel estaba interesado en intercambiar algunas ideas sobre el artículo del EJS: “ Facebook Inc. – Cambridge Analytica: (des)protección de datos personales y campañas globales de desinformación”. Como suele ocurrir, también aprovechamos para hablar de varios otros temas (algunos al aire y otros en la tanda). Quedamos para seguirlos en algún momento. Les comparto el audio con la entrevista (también en ogg):

Compilación: Una Política Pública Educativa en la Era Digital: el Programa Conectar Igualdad

Tengo el gusto de compartirles la compilación que armamos junto a Ana Capuano y Diego Aguiar sobre “Una Política Pública Educativa en la Era Digital: el Programa Conectar Igualdad” que salió publicada hace unos días por la Editorial de la Universidad Nacional de Rio Negro. El libro forma parte de la Colección Aperturas, salió bajo licencia Creative Commons (by-nc-nd) y, entre otras fuentes, se puede leer en OpenEdition, Calameo y descargar en PDF. La obra se nutre del aporte de excelentes investigadoras e investigadores del campo de los estudios sociales sobre la ciencia y tecnología que, además, están llevando adelante investigaciones sobre políticas públicas educativas e incorporación de tecnologías digitales en las aulas. En lo personal, a su vez, la compilación tiene dos capítulos en los que escribo en co-autoría sobre “Consideraciones para re-Conectar Igualdad (junto a la Dra. Karina Bianculli) y “Conectar Igualdad, ¿Windows y/o GNU/Linux?” (junto a la Candidata a Magister María del Valle Núñez). A modo de resumen, en la contratapa se expresa:

“Este libro aborda el Programa Conectar Igualdad (PCI) desde diferentes perspectivas, su temario es amplio y heterogéneo –desde los sistemas operativos de las netbooks, las características de la implementación del programa, el análisis de sus aspectos cognitivos, hasta la descripción de las prácticas pedagógicas y de enseñanza que alentó–, y abarca desde las etapas previas de diseño e implementación en el 2010 hasta el 2015, su período de plena vigencia. La diversidad de enfoques y el abordaje interdisciplinar de los distintos aspectos del PCI dan cuenta de la dimensión y la complejidad de esta política pública cuyo eje fue la inclusión digital, pero que también se propuso, entre otros objetivos, el mejoramiento de los procesos de enseñanza y aprendizaje a través del cambio de las formas de trabajo en el aula o la sustitución de importaciones mediante la incorporación de componentes producidos localmente. La finalización del PCI se oficializó durante el 2018. En ese contexto, este libro cobra una enorme relevancia al presentar algunos balances posibles de una de las más ambiciosas políticas públicas que articuló educación, tecnologías digitales e inclusión social.”

tapa

II Congreso Nacional Cátedra UNESCO de la Lectura y la Escritura: Libros, pantallas y preguntas

Hoy jueves 4 de abril comenzó el II Congreso Nacional Cátedra UNESCO para la lectura y la escritura y las IV Jornadas de Formación del Profesorado en Letras, organizados por la Universidad Nacional de Mar del Plata. Entre otros muchos temas, se presentan colaboraciones sobre lectura y escritura en la era digital y sus diferentes problemáticas educativas. Mañana viernes 5 -a primera hora de la tarde- estaré presentando la ponencia “Libros, pantallas y preguntas: prácticas de lectura de los estudiantes – ingresantes a la universidad” (en co-autoría con la Dra. Karina Bianculli): mesa 27, de 14.30 a 16.00 en Aula 4 de ADUM. Específicamente,

” En la ponencia se presentan avances del análisis sobre las prácticas de lectura de los estudiantes – ingresantes a las Carreras de Historia de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP). La inquietud central que guía la investigación puede sintetizarse en la pregunta: ¿qué es lo que “leen” los estudiantes cuando miran a través de sus múltiples pantallas y dispositivos digitales?”

ACTUALIZACIÓN 05/04/2019, les compartimos el audio con la presentación de la ponencia.


Audio: Voto Popular y Campañas Electorales en la Era Digital (Centro Padre Mugica y Hay2019)

El jueves 15 de noviembre tuve el placer de compartir un panel con Martiniano Nemirovsci y Martín García sobre “Voto popular y campañas electorales en la era digital”. El evento tuvo lugar y sirvió como primer evento del Centro Padre Mugica (Calle Piedras 720, CABA) y fue organizado por la Agrupación Padre Mugica y Hay2019. El evento fue filmado y, en breve, tendremos el video. Por el momento, les comparto dos imágenes de la charla y el audio con mi intervención (de unos 30 minutos aprox.).