Dossier Revista Pasado Abierto (UNMdP): Historia(s) de la Ciencia y la Tecnología en la Argentina durante los siglos XX y XXI

Se ha publicado el Dossier “Historia(s) de la Ciencia y la Tecnología en la Argentina durante los siglos XX y XXI” dentro del Número 10 (julio-diciembre 2019) de la Revista Pasado Abierto (CEHis – CIC / UNMdP). Junto a la Dra. Karina Bianculli hemos preparado el Dossier durante todo 2018 y 2019 y queremos invitarlos a leer este conjunto de excelentes trabajos que -desde diversos abordajes y saberes disciplinares- nos interpelan sobre los complejos procesos socio-históricos sobre las ciencias y las tecnologías en Argentina y América Latina. En el artículo introductorio al Dossier, “Aportes teóricos-metodológicos a los estudios de la ciencia y la tecnología en la historia argentina (siglos XX y XXI)“, se expresa que:

“El presente Dossier se propone contribuir al fortalecimiento de los debates teórico-metodológicos y a las investigaciones socio-históricas acerca de la ciencia y la tecnología en la República Argentina. La propuesta nace dentro de los intercambios académicos del Grupo de Investigación CITEUS (Ciencia, Tecnología, Universidad y Sociedad), Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP). Dentro de este espacio, en los últimos años, se han delimitado un conjunto de problemas socio-históricos, vinculados especialmente a las condiciones de producción de conocimientos en el ámbito nacional y regional. En particular, y gracias al trabajo de varios integrantes, la delimitación de esta línea de investigación ha permitido consolidar un recorrido de lecturas, diálogos académicos y profesionales y ofrecer dos cursos -de grado y posgrado- para las carreras de historia de la UNMdP. En el marco de estas actividades se ha realizado un relevamiento inicial del campo y se ha podido advertir la complejidad que caracteriza a los estudios históricos sobre la ciencia y la tecnología: se destacan, entre otros aspectos, la multiplicidad de enfoques, la diversidad de las temáticas analizadas y la heterogeneidad en la definición de los problemas de investigación (Montserrat, 2000). Además, como fruto de este trabajo, nos propusimos organizar el presente Dossier dentro de la Revista Pasado Abierto (UNMdP) que, bajo el título “Historia(s) de la Ciencia y la Tecnología en la Argentina durante los siglos XX y XXI”, propone un recorrido posible acerca de los estudios socio-histórico de las ciencias y las tecnologías. Para ello, se ha convocado a reconocidos colegas, especialistas y referentes en estas problemáticas.”

Entrevista en Radio de la Azotea, FM 88.7, sobre Facebook Inc., Cambridge Analytica y las campañas de desinformación

Esta mañana tuve el gusto de compartir una entrevista con Miguel Ángel Ratti y Arnaldo Martínez (y equipo), ambos conductores del programa “Hablemos Claro“, que sale todos los sábado de 10 a 12 hs. por Radio de la Azotea, 88.7, en la (hoy muyyy fria) ciudad de Mar del Plata. Miguel estaba interesado en intercambiar algunas ideas sobre el artículo del EJS: “ Facebook Inc. – Cambridge Analytica: (des)protección de datos personales y campañas globales de desinformación”. Como suele ocurrir, también aprovechamos para hablar de varios otros temas (algunos al aire y otros en la tanda). Quedamos para seguirlos en algún momento. Les comparto el audio con la entrevista (también en ogg):

Seminario de Grado UNMdP: Ciencia, Tecnología, Sociedad y Universidad: debates en torno a la construcción de las agendas científico-tecnológicas en la Argentina del siglo XX

En el segundo cuatrimestre de 2019 tengo el gusto de participar, junto a la Dra. Karina Bianculli y la Estudiante María Cruz Madroñal, del seminario de grado “Ciencia, Tecnología, Sociedad y Universidad: debates en torno a la construcción de las agendas científico-tecnológicas en la Argentina del siglo XX” (ver pdf del programa), que se ofrecerá los días jueves para las carreras de Licenciatura y Profesorado en Historia, Facultad de Humanidades, UNMdP. El objetivo central del semanario, vinculado al que ofrecimos para la Maestría en Historia, es analizar las relaciones entre educación, ciencia, tecnología y sociedad en clave histórica, atendiendo a las agendas de la universidad pública y las instituciones de producción científico-tecnológica, como también a los grupos y las líneas de investigación en la Argentina a lo largo del siglo XX.

Artículo EJS: Facebook Inc. – Cambridge Analytica: (des)protección de datos personales y campañas globales de desinformación

En el Volumen 18, Núm. 2 de la Revista Electrónica de SADIO (Electrónic Journal of SADIO) se publicó hace unas horas el artículo “Facebook Inc. – Cambridge Analytica: (un)protection of personal data and global disinformation campaigns / Facebook Inc. – Cambridge Analytica: (des)protección de datos personales y campañas globales de desinformación” (también en pdf). El artículo es una versión ampliada y actualizada de las presentaciones realizadas en el marco de las 47JAIIO (video del panel inaugural). Según se expresa en el resumen:

“En el artículo se analiza el caso Facebook Inc. – Cambridge Analytica, uno de los mejores ejemplos para observar como algunas de las principales corporaciones tecnológicas utilizan ilegalmente los datos personales de millones de usuarios de las redes sociales para hacer campañas electorales e influir sobre el voto popular. Entre otras preguntas que se responden en el artículo, ¿cuán legal / ilegal resultaron estas prácticas? ¿Se trató de un caso excepcional o, en realidad, es el corazón de los modelos de negocios de las corporaciones tecnológicas? El modelo de negocio de Facebook Inc. favoreció que ciertas empresas asociadas-afiliadas (entre otras, Cambridge Analytica, AggregateIQ, Palantir) hicieran uso ilegal de los datos personales de millones de usuarios con la clara intención de desinformar y manipular a las poblaciones. El artículo forma parte de una investigación mayor sobre las regulaciones en Internet y los cambios que la era digital está trayendo para las democracias.”

5to Taller PJ-MdP: actualización doctrinaria, soberanía tecnológica e informática argentina (Jorge Zaccagnini)

El sábado 1ro de junio tuvimos el placer de recibir a Jorge Zaccagnini en el Partido Justicialista de Mar del Plata – Batán para compartir el 5to Taller de actualización doctrinaria y soberanía tecnológica (que inauguramos en 2018). En el taller también participaron Rosana Tortosa y Rubén Sentís (Tandil). Entre los temas centrales, tuvimos la presentación del libro de Jorge “Antes de la arroba: Historias y memorias de la Informática en la Argentina” (de Ediciones CICCUS) y la proyección de varios videos sobre soberanía tecnológica, trabajo e informática y tecnologías convenientes. Por el mediodía también estuvimos por FM del SOL, donde Rosana Tortosa nos hizo una entrevista sobre varios puntos relacionados a la informática argentina y aprovechamos para revisar temas varios: entre otros, el problema de las noticias falsas, el poder de las corporaciones tecnológicas y los caminos para construir y alcanzar la soberanía tecnológica en la República Argentina. Les compartimos abajo la entrevista (también en ogg).

Compilación: Una Política Pública Educativa en la Era Digital: el Programa Conectar Igualdad

Tengo el gusto de compartirles la compilación que armamos junto a Ana Capuano y Diego Aguiar sobre “Una Política Pública Educativa en la Era Digital: el Programa Conectar Igualdad” que salió publicada hace unos días por la Editorial de la Universidad Nacional de Rio Negro. El libro forma parte de la Colección Aperturas, salió bajo licencia Creative Commons (by-nc-nd) y, entre otras fuentes, se puede leer en OpenEdition, Calameo y descargar en PDF. La obra se nutre del aporte de excelentes investigadoras e investigadores del campo de los estudios sociales sobre la ciencia y tecnología que, además, están llevando adelante investigaciones sobre políticas públicas educativas e incorporación de tecnologías digitales en las aulas. En lo personal, a su vez, la compilación tiene dos capítulos en los que escribo en co-autoría sobre “Consideraciones para re-Conectar Igualdad (junto a la Dra. Karina Bianculli) y “Conectar Igualdad, ¿Windows y/o GNU/Linux?” (junto a la Candidata a Magister María del Valle Núñez). A modo de resumen, en la contratapa se expresa:

“Este libro aborda el Programa Conectar Igualdad (PCI) desde diferentes perspectivas, su temario es amplio y heterogéneo –desde los sistemas operativos de las netbooks, las características de la implementación del programa, el análisis de sus aspectos cognitivos, hasta la descripción de las prácticas pedagógicas y de enseñanza que alentó–, y abarca desde las etapas previas de diseño e implementación en el 2010 hasta el 2015, su período de plena vigencia. La diversidad de enfoques y el abordaje interdisciplinar de los distintos aspectos del PCI dan cuenta de la dimensión y la complejidad de esta política pública cuyo eje fue la inclusión digital, pero que también se propuso, entre otros objetivos, el mejoramiento de los procesos de enseñanza y aprendizaje a través del cambio de las formas de trabajo en el aula o la sustitución de importaciones mediante la incorporación de componentes producidos localmente. La finalización del PCI se oficializó durante el 2018. En ese contexto, este libro cobra una enorme relevancia al presentar algunos balances posibles de una de las más ambiciosas políticas públicas que articuló educación, tecnologías digitales e inclusión social.”

tapa

3ra entrevista en radio am750: sobre los tres tipos de fraude electoral

Les comparto el audio de la 3ra entrevista que César Litvin y Juan Salinas me hicieron hace unas horas en Radio AM 750 (programa “El gato escaldado”, todos los domingos de 6 a 9). En esta oportunidad, continuando con las dos anteriores (1 y 2), la entrevista se centró en los tres tres tipos de fraude electoral que podrían darse (algunos elementos ya son evidentes) en las elecciones de 2019 en la República Argentina. En la entrevista revisamos, desde el fraude a través de las máquinas de votar o voto electrónico, pasando por la manipulación de los resultados a través de los centros de cómputos en los establecimientos de votación (que no permiten auditar cuál es el tratamiento de los datos transmitidos) hasta el uso intensivo de micro-segmentación psicográfica y campañas de desinformación y noticias falsas a través de las redes sociales. Les comparto abajo el audio (con enlace directo al archivo ogg) y también el enlace a radiocut.

2da entrevista en Radio AM750: elementos a tener en cuenta para la campaña 2019

Les comparto el audio de la 2da entrevista que César Litvin y Juan Salinas me hicieron hace unas horas en Radio AM 750 (programa “El gato escaldado”, todos los domingos de 7 a 10). En esta oportunidad, continuando la primera entrevista, nos abocamos a repasar algunos elementos a tener en cuenta para la campaña electoral del 2019. Específicamente, las problemáticas vinculadas al uso intensivo de micro-segmentación psicográfica y a poder identificar quiénes y de qué forma financian las campañas de desinformación (las noticias falsas). Trabajamos sobre qué posición podemos tomar desde el frente nacional y popular para el 2019. Les comparto el audio (también en enlace directo ogg).

Audio: Voto Popular y Campañas Electorales en la Era Digital (Centro Padre Mugica y Hay2019)

El jueves 15 de noviembre tuve el placer de compartir un panel con Martiniano Nemirovsci y Martín García sobre “Voto popular y campañas electorales en la era digital”. El evento tuvo lugar y sirvió como primer evento del Centro Padre Mugica (Calle Piedras 720, CABA) y fue organizado por la Agrupación Padre Mugica y Hay2019. El evento fue filmado y, en breve, tendremos el video. Por el momento, les comparto dos imágenes de la charla y el audio con mi intervención (de unos 30 minutos aprox.).

Voto popular y campañas electorales en la era digital: charlas en CABA y Rosario

Esta semana voy a participar de dos charlas en CABA y Rosario relacionadas con las nuevas tensiones sobre el voto popular y las campañas electorales en la era digital. Puntualmente, el jueves 15 de noviembre voy a estar compartiendo charla en CABA con Martiniano Nemirovsci y Martín García en el Centro Cultural Padre Mugica (invitado por Hay2019 y el Frente Patriótico). El horario de la charla es a las 17.00 horas y el lugar de reunión es calle Piedras 720 de CABA (San Telmo). Les comparto el volante con el anuncio de la redes sociales.

Río arriba, el viernes 16 voy a tener el gusto de participar en otro evento relacionado con la temática pero esta vez en mi querida ciudad de Rosario. En esta oportunidad tendrá el placer de compartir mesa, temas y debate con Fernando Corvalán (quien trabaja sobre voto electrónico) y Oscar Niss (especialista en ciberdefensa). El evento tendrá lugar en el Teatro Atlas, sito en calle Mitre 645 (microcentro) y el evento comienza a las 18 horas. También les comparto el volante de redes sociales.

Uno de los temas centrales que abordaremos será el caso Facebook Inc. – Cambridge Analytica y los riesgos que la manipulación de las audiencias trae para las democracias representativas en la era digital. Entre otros puntos, trabajaremos sobre las elecciones presidenciales de EE.UU. (a favor de Donald Trump), el Brexit (la salida de Gran Bretaña de la Unión Europea) y las últimas presidenciales de Brasil (a favor de Jair Bolsonaro). ¿Cómo son las campañas electorales a través de redes electrónicas?, ¿qué ocurre con el uso ilegal de los datos personales?, ¿qué son y quiénes generan las noticias falsas?, ¿qué es la micro-segmentación psicográfica y cómo afecta al voto popular?

Les comparto lectura sobre el tema y los videos de las charlas ofrecidas las 47JAIIO y en el PJ-MDP.

Video Taller en PJ-MdP: Campañas electorales, redes electrónicas y voto popular

Tengo el gusto de compartirles el video del taller que tuvimos el sábado pasado en el Partido Justicialistas de la Ciudad de Mar del Plata sobre “campañas electorales, redes electrónicas y voto popular“. éste fue el primero de tres encuentros proyectados sobre “actualización doctrinaria y soberanía tecnológica”. Gracias a tod@s l@s que participaron, gracias a Rapa, Rosana y Flor por la apertura del PJ y por la organización del taller. Ya estamos armando el segundo encuentro. Abajo les comparto una panorámica y el video del taller.

play-sharp-fill

Publicados los Anales de las 47JAIIO: SID, La (des)protección de los datos personales: análisis del caso Facebook Inc. – Cambridge Analytica

Están publicados los Anales de las 47JAIIO: tuvimos unas jornadas de gran nivel y mucha concurrencia. Entre los anales del Simposio Argentino de Informática y Derecho (SID 2018, ISSN: 2451-7526) se encuentra mi trabajo (pdf) “La (des)protección de los datos personales: análisis del caso Facebook Inc. – Cambridge Analytica (1-12)“. A su vez, en el Simposio Argentino sobre Tecnología y Sociedad (STS 2018, ISSN: 2451-7631) también se encuentra otra contribución (en colaboración con Nuńez) sobre (pdf) “ La trayectoria de cambio de los sistemas operativos de Conectar Igualdad (2010 – 2015) (95 – 107)“. Recomiendo recorrer los diferentes simposios de las 47JAIIO, se han presentados trabajos interesantísimos. Además del Panel de Apertura (video), también les comparto el audio de la presentación de mi ponencia, también sobre el caso Facebook Inc. – Cambridge Analytica:

Curso Posgrado: Ciencia, Tecnología y Universidad en el Siglo XX (Facultad de Humanidades, UNMDP)

Para l@s que estén interesad@s, junto a la Dra. Karina Bianculli, estamos ofreciendo el Curso de Posgrado (de nivel de Maestría y Doctorado) titulado: “Ciencia, Tecnología y Universidad en el Siglo XX. El curso consta de 72 horas teórico-prácticas (que representan 3 UVACs.) y tiene el siguiente cronograma: 14, 21 y 28 de septiembre, 11 y 18 de octubre, 2, 9, 23 y 30 de noviembre y 4, 6 y 7 de diciembre (de 14 a 20 hs). El lugar de las clases es el Piso 13 de la Sede Central del Banco Provincia (ubicado en San Martin 2563). Según la justificación del programa:

“El presente seminario se propone analizar en profundidad las vinculaciones entre educación superior, ciencia y tecnología. Para ello, a través de referentes en el tema y la última producción académica, se aborda un conjunto de problemas que articulan la investigación en clave histórica y los estudios de las ciencias sociales sobre la universidad y las instituciones de producción cientifico- tecnológica de la República Argentina en el siglo XX. Se prestará especial atención a las trayectorias y dinámicas de actores sociales, que evidencian las tensiones entre diversos espacios científicos, académicos y de gestión pública, que se convierten en un recorte a medio camino entre los estudios de enfoque microhistórico y/o institucional o biográfico y los de perfiles más extensos, nacionales e internacionales.”

Más info escribiendo a posgrado(arroba)mdp.edu.ar

Panel de Apertura de las 47JAIIO: Nemirovsci, Magnani y Vercelli

El lunes 3 de setiembre tuve el placer de compartir el panel de apertura de las 47JAIIO con Martiniano Nemirovsci (Periodista especializado en tecno-política, Editor de Tecnología en TELAM y Editor de KBZ) y Esteban Magnani (Periodista sobre tecnologías, Docente de la UBA y UNRAF y Escritor). Entre los tres analizamos el caso Facebook Inc. – Cambridge Analytica y qué ocurre en la era digital con la (des)protección de los datos personales. Entre otros temas, hablamos de modelos de negocios de grandes corporaciones, publicidad / propaganda, psicografía y campañas electorales, control social. Nos resultaron muy interesantes las preguntas y comentarios que nos hicieron luego de las presentaciones. Les comparto el video completo del panel de apertura (18:15 – 20:00) que tuvo lugar en el Auditorio de la Universidad de Palermo (CABA) y llevó por título: “El (ab)uso de datos personales por parte de Facebook Inc. y Cambridge Analytica y el futuro de las democracias en la era digital”.

play-sharp-fill

Disponible el programa completo de las 47 JAIIO

Está disponible el programa completo de las 47 JAIIO, que tendrán lugar del 3 al 7 de setiembre en la Universidad de Palermo, Buenos Aires, Argentina. Además de la coordinación del Simposio de Informática y Derecho voy a estar colaborando en estas otras actividades:

Lunes 3, de 18:15 a 20:00: Panel Apertura: (Auditorio) Panel de Apertura: El abuso de datos personales por parte de Facebook Inc. y Cambridge Analytica y el futuro de las democracias en la era digital. Nemirovsci, Martiniano (Telam S.E.); Magnani, Esteban (UNRAF); Vercelli, Ariel (CONICET – UNMDP);

Martes 4, de 11:00 a 11:30, en el Simposio de Tecnología y Sociedad (STS), Exposición de Trabajo: La trayectoria de cambio de los sistemas operativos de Conectar Igualdad (2010 ? 2015). Nuñez, María del Valle (Docente de la unrn y alumna de posgrado de la unq); Vercelli, Ariel Hernán (Universidad Nacional de Mar del Plata);

Martes 4, de 15:00 a 15:30, en el Simposio de Informática y Derecho (SID), Exposición de Trabajo: La (des)protección de los datos personales: análisis del caso Facebook Inc. – Cambridge Analytica. Vercelli, Ariel Hernan (Investigador CONICET / DH-FH-UNMDP Presidente de Bienes Comunes A. C.).