[Capítulo de libro] ‘Extractivismo de datos, regulaciones e inteligencias artificiales’, dentro de la Compilación ‘Internet de las Cosas e Inteligencia Artificial’ (México)

En agosto de 2023 me invitaron a participar del panel “Privacidad y extractivismo de datos en la era de la Inteligencia Artificial y el IoT”, dentro del foro “IoT CiberSec LAC FORUM 2023 – Conectando el futuro: el poder de Internet de las cosas”, y con gran placer, leo hace unas horas que se liberaron las contribuciones de las y los participantes. Específicamente, bajo el título “Internet de las Cosas e Inteligencia Artificial: Los retos regulatorios y éticos del extractivismo de datos, la privacidad y los derechos humanos” (2024), ya se puede descargar la compilación de Flavio Suárez-Muñoz, conteniendo las contribuciones de Salma Leticia Jalife Villalón, Flavio Suárez-Muñoz, Paz Bossio, Ariel Hernán Vercelli y Hannah Frank. En Amazon se puede comprar la versión kindle o la impresa. En el capítulo cuarto trabajé sobre “Extractivismo de datos, regulaciones e inteligencias artificiales”. En particular,

“En este capítulo buscamos algunas respuestas a la pregunta ¿qué es el extractivismo de datos y cuáles son sus consecuencias políticas? Para ello, vamos a tratar de dar un panorama de la situación actual, con la intención de ir dando algunas respuestas. El extractivismo de datos plantea desafíos significativos a la democracia. Específicamente, a la intersección entre tecnología, privacidad y democracia. La recopilación masiva y sistemática de datos personales y el uso abusivo de esta información personal, plantea serios cuestionamientos legales, tiene un impacto sobre la democracia y con el cambio que introducen tecnologías como el internet de las cosas (IoT), las inteligencias artificiales (IA) o los chatbots personales, estos problemas se pueden agravar.”

Se publicaron las memorias del Taller Tecnológico “Las tecnologías en nuestras vidas” (coordinado por Ariel Vercelli y Karina Bianculli)

En 2023 el Grupo CITEUS (Ciencia, Tecnología, Universidad y Sociedad) recibió financiamiento del FONARSEC / Agencia I+D+i / MINCYT, para la realización en Mar del Plata del Taller Tecnológico “Las tecnologías en nuestras vidas: historias de la informática, economía del conocimiento y regulación de las inteligencias artificiales” (TT0014/22), bajo la Dirección del Dr. Ariel Vercelli (INHUS – CONICET / FH – UNMdP) y la Co-Dirección de la Dra. Karina Bianculli (CEHis – FH – UNMdP). Las actividades contaron con el apoyo de empresas tecnológicas, periodísticas, universidades, escuelas secundarias y organizaciones de la sociedad civil, tanto de Mar del Plata como de todo el país: entre otras, EVM Latam, Tadevel SAS, GENMAP, Residuos Tecnológicos, 0223, Escuela de Educación Secundaria Técnica N°3, Sociedad Argentina de Informática (SADIO), ATICMA, Universidad Tecnológica Nacional (UTN) – Seccional Mar del Plata, Universidad Atlántida, la Facultad de Humanidades – Universidad Nacional de Mar del Plata y el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. Queremos agradecer el apoyo y la colaboración con esta primera edición y les compartimos nuestras memorias del taller tecnológico (Compilación “Las tecnologías en nuestras vidas” pdf).

(4ta edición) Curso Virtual SADIO: “Regulación de las inteligencias artificiales: alcances éticos, jurídicos, políticos, económicos y sociales”

El viernes 1ro de diciembre tengo en enorme placer de dar comienzo a la cuarta edición del curso “Regulación de las inteligencias artificiales: alcances éticos, jurídicos, políticos, económicos y sociales“. En esta oportunidad, y por la altura del año, daremos un curso intensivo de sólo dos semana (cerrando el día jueves 7 de diciembre), con cuatro encuentros sincrónicos por la tarde (de 15:00 a 18:00). El curso será dictado en español e incluirá bibliografía en español, portugués e inglés. El objetivo general del curso es analizar críticamente los debates actuales que se presentan entre las regulaciones y las inteligencias artificiales (con análisis de casos nacionales, regionales e internacionales). Más información sobre el curso y su modalidad en SADIO! Les esperamos! Ediciones anteriores: 1, 2 y 3.

[Capacitación INAP a cargo de Dr. Ariel Vercelli] “Inteligencias artificiales y transformaciones en el estado” (IN-A3-52866)

Mañana comienza la quinta edición de la capacitación sobre inteligencias artificiales que hemos preparado para INAP Futuro, dentro del Instituto Nacional de la Administración Pública (INAP). Al igual que en 2022 y las otra ediciones en 2023, estamos ofreciendo el curso virtual sincrónico titulado “Inteligencias artificiales y transformaciones en el estado: la incorporación de inteligencias artificiales, y otros desarrollos científico-tecnológicos, en las administraciones públicas argentinas” (IN-A3-52866). El curso se desarrollará de manera virtual y tendrá encuentros sincrónicos los días 27, 28, 29 y 30 de noviembre de 14 a 17 hs. A partir de la presente propuesta formativa se espera que les participantes logren, entre otros objetivos, analizar críticamente los debates actuales que se presentan entre las administraciones públicas y las IA. A su vez, aprovecharemos el trabajo colaborativo dentro del campus de INAP para identificar y analizar cuáles son los cambios que las IA están trayendo, muchas veces de forma imperceptible, para nuestros lugares de trabajo. Ver anteriores: 1, 2, 3, 4.

Taller de co-construcción del conocimiento: “Los desafíos de regular las inteligencias artificiales en Argentina” (18/10/23), Universidad Atlántida

El segundo de los talleres de co-construcción del conocimiento, dentro del proyecto “Las tecnologías en nuestras vidas“, se desarrollará el día miércoles 18 de octubre, de 18 a 20 horas, en la Facultad de Derecho de la Univesidad Atlántida y lleva por título “Los desafíos de regular las inteligencias artificiales en Argentina”. El Taller contará con las intervenciones iniciales del Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Atlántida, Mg. Leonardo Palacios, y del Dr. Ariel Vercelli (INHUS – CONICET / FH – UNMdP), y luego se abrirá a los intercambios de los presentes y de las/los invitadas/os que participen de forma remota (con colegas de Argentina, Brasil, México y España) para discutir los diferentes problemas que se presentan en la regulación de las inteligencias artificiales. Una síntesis de los intercambios será presentada en el plenario del día 27 de octubre en el Espacio Unzué (visitar página del proyecto o descargar Programa Completo – PDF).

[Entrevista en Arena Pública] Chatbots de IA personalizados: ¿Vienen nuevos desafíos de privacidad para Meta?

Esta semana tuve el gusto de charlar con Leonor Reyes, periodista de Arena Pública, sobre las tensiones que algunos proyectos de IA de la corporación norteamericana Meta podrían implicar sobre la privacidad y la protección de los datos personales de los usuarios a nivel mundial. Específicamente, discutimos sobre la iniciativa de IA “Persona”, que podría ser lanzada en setiembre próximo, y que está generando todo tipo de cuestionamiento sobre cómo Meta gestionará tecnológica y legalmente los datos personales. Hace unas horas salió publicada en Arena Pública la nota sobre “Chatbots de IA personalizados: ¿Vienen nuevos desafíos de privacidad para Meta?“.

“… estos chatbots, apodados internamente como “personas”, adoptarán la forma de diversos personajes, como Abraham Lincoln, ejemplo que se ha explorado en el desarrollo de personajes. Además, también podrían proporcionar nuevas funciones de búsqueda, ofreciendo recomendaciones y proporcionando entretenimiento interactivo. … El objetivo de la empresa es aumentar la interacción en sus plataformas de redes sociales para mantener y atraer a usuarios aprovechando una herramienta que ha cautivado las personas, tal como ocurrió con ChatGPT, de Open AI, que tardó menos de cinco días en llegar a un millón de usuarios, un récord entre los fenómenos tecnológicos. … Pero justamente la retención de los usuarios pone a Meta en medio de un dilema no solamente ético, sino también dentro de una discusión que afronta temas de salud psicológica y psicofísica.”

Durante la entrevista recordamos el caso Facebook / Cambridge Analytica y como Meta es reconocida por el destrato que realiza sobre los datos personales de los usuarios (algunos países han, incluso, prohibido sus servicios y hasta en Rusia es considerada una corporación terrorista). Al respecto también se puede revisar el artículo “El extractivismo de grandes datos (personales) y las tensiones jurídico-políticas y tecnológicas vinculadas al voto secreto“.

[Capacitación INAP] “Inteligencias artificiales y transformaciones en el estado” (IN39471/23), a cargo del Dr. Ariel Vercelli y la Dra. Camila Chirino

Dentro del Instituto Nacional de la Administración Pública (INAP), al igual que en 2022, estamos ofreciendo el curso virtual sincrónico titulado “Inteligencias artificiales y transformaciones en el estado: la incorporación de inteligencias artificiales, y otros desarrollos científico-tecnológicos, en las administraciones públicas argentinas” (IN39471/23). El curso se desarrollará de manera virtual y tendrá encuentros sincrónicos los días 6, 9, 13 y 16 de Junio, de 10 a 13 hs. La inscripción está abierta hasta el 31 de mayo (aunque el curso puede cerrarse antes puesto que tiene cupo limitado). Se trata del cuarto curso que, junto a la Dra. Camila Chirino, ofrecemos desde INAP Futuro (ver anteriores, 1, 2, 3). A partir de la presente propuesta formativa se espera que les participantes logren, entre otros objetivos, analizar críticamente los debates actuales que se presentan entre las administraciones públicas y las IA. A su vez, aprovecharemos el trabajo colaborativo dentro del campus de INAP para identificar y analizar cuáles son los cambios que las IA están trayendo, muchas veces de forma imperceptible, para nuestros lugares de trabajo. ¡Las y los esperamos!

[Video] Presentación del artículo “Las inteligencias artificiales y sus regulaciones” (Revista ECAE), en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA

Aprovecho la publicación del artículo “Las inteligencias artificiales y sus regulaciones: pasos iniciales en Argentina, aspectos analíticos y defensa de los intereses nacionales“, publicado en mayo de 2023, dentro del Número 9 de la Revista del Cuerpo de Abogados y Abogadas del Estado (ECAE), para compartirles el video de una charla que ofrecí dentro de la cátedra “Aspectos Éticos en Inteligencia Artificial” de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, de la Universidad de Buenos Aires, a cargo de Ricardo Rodríguez y Vanina Martínez. En la charla presento varias de las ideas centrales del artículo y sobre el final no se pierdan los comentarios de las estudiantes (para seguir pensando colectivamente… y aportando valor de forma distribuida).

play-rounded-fill play-rounded-outline play-sharp-fill play-sharp-outline
pause-sharp-outline pause-sharp-fill pause-rounded-outline pause-rounded-fill
00:00

(3ra Edición) Curso Virtual SADIO: “Regulación de las inteligencias artificiales: alcances éticos, jurídicos, políticos, económicos y sociales”

TERCERA EDICIÓN:

Fecha de inicio: 13 de marzo de 2023

Docentes:
– Ariel Vercelli (INHUS – CONICET / UNMdP, Argentina)
– Bárbara Muracciole (FDER, UDELAR, Uruguay)
– León Felipe Sánchez Ambía (ISDI, México)
– Marcus Vinicius Filgueiras Júnior (UENF / UNIFLU, ISECENSA, Brasil)
– Mariana De Siqueira (UFRN, Brasil)
– Wilma Arellano Toledo (UCM, España)

Días y horarios: los días lunes 13, 20 y 27 de marzo y el lunes 3 de abril, en el horario de 15:00 a 18:00 horas (con 4 encuentros sincrónicos).

Fundamentación: Nuestras sociedades están atravesando profundos cambios. El diseño, desarrollo y expansión de las inteligencias artificiales (artificial intelligence, IA) son, sin dudas, algunos de ellos. Lejos de las supuestas neutralidades, las AI y sus oleadas de automatización interpelan las bases constitutivas y relacionales de nuestras sociedades: comercio, arte y cultura, inclusión social, política, administración pública, derechos humanos, entre otras. Tan amplios y profundos son estos cambios que, inevitablemente, suenan alarmas en relación a sus posibles consecuencias. Al igual que otras creaciones humanas, las IA están atravesadas por toda la paleta de colores de nuestra condición (lo bueno, lo malo, lo sublime, el poder, la tragedia). ¿Podríamos lamentarnos de crear inteligencias omnipresentes y fuera de nuestro control? ¿En algún momento vamos a poder “desenchufarlas”? ¿A quiénes pertenecen estos desarrollos científico-tecnológicos?Les invitamos a analizar la relación entre las regulaciones y las inteligencias artificiales a través problemáticas actuales y complejas: entre otras, sistemas autónomos, administración pública, derechos intelectuales y autodeterminación informativa. El curso tiene un perfil jurídico y cuenta con profesionales del derecho de Brasil, México, España, Uruguay y Argentina. ¡Les esperamos!

Destinatarios/as: interesadas/os en las relaciones entre las IA y las regulaciones (a escala nacional, regional y global). El curso será dictado en español y una de las intervenciones será en portugués. Incluirá bibliografía en español, portugués e inglés.

Objetivos: El objetivo general del curso es analizar críticamente los debates actuales que se presentan entre las regulaciones y las AI. A su vez, entre los objetivos específicos, procuramos que las y los estudiantes puedan analizar esta relación a través de, al menos, cinco sectores críticos: ética, política y regulaciones de las IA, administración pública y cambios frente a las IA, principales riesgos de los sistemas autónomos, arte – cultura y derechos intelectuales y, finalmente, las relación AI, algoritmos y la autodeterminación informativa. Se analizarán casos internacionales, regionales y nacionales de Brasil, México, España, Uruguay y Argentina.

Los encuentros se realizarán a través de la plataforma de educación a distancia de SADIO (con Moodle) y quedarán grabados para su consulta mientras dure el curso.

Propuesta pedagógica: Se trata de un curso breve con un total de aprox. 24 hs., distribuidas en clases teóricas a cargo de los docentes del curso (12 horas) y de actividades colaborativas asincrónicas dentro de los foros de la plataforma de SADIO (otras 12 horas). El curso tendrá la modalidad de clases magistrales sobre la base de textos previamente asignados. Recomendamos la lectura previa de los textos indicados para un mejor aprovechamiento del curso.

Modalidad: El curso se desarrollará de forma virtual a través de encuentros sincrónicos y asincrónicos. La modalidad de trabajo será de 4 encuentros (cuatro) encuentros sincrónicos de 3 (tres) horas teóricas cada uno y de 3 (tres) horas de actividades asincrónicas a través de la plataforma virtual por semana. El curso cuenta con un total de 24 (veinticuatro) horas. Los encuentros se realizarán a través de la plataforma de educación a distancia de SADIO (con Moodle) y quedarán grabados para su consulta mientras dure el curso.

Certificados y trabajos finales: Para obtener certificado de aprobación del curso se requerirá la presentación y aprobación de un trabajo final sobre alguno de los tópicos trabajados. Quienes requieran el certificado deberán presentar un breve trabajo final (dentro de los 7 días posteriores a haber terminado el curso (tiempo límite el lunes 10 de abril).

Temario:

Primer Encuentro: (lunes 13 de marzo)

Presentación del curso: introducción a regulaciones e AI. Beneficios y nuevos problemas. El malestar en la cultura tecnológica. Aspectos teórico-metodológicos a considerar. Ética, políticas y regulaciones de IAs. Apertura, transparencia, previsibilidad e impacto.

Regulación de las IA en Argentina: políticas públicas, administración, privacidad / protección de datos personales / poblacionales. Industrias, IA y sistemas autónomos (autos, transporte, armas). Derechos humanos, AI y los problemas para la democracia.

Segundo Encuentro: (lunes 20 de marzo)

Regulación de las IA en México: Arte, cultura, derechos intelectuales e IA: Autorías, obras intelectuales e inteligencias artificiales. ¿Pueden las IA ser consideradas “autores/as” o “titulares de derechos”? El carácter de las IA: ¿privativo, público o común?

Regulación de las IA en Brasil. Marco legal. IA en la Administración Tributaria Brasileña. IA en la justicia de Brasil. Las inteligencias artificiales y la defensa de los Derechos Humanos: análisis de caso del algoritmo Esperança Garcia.

Tercer Encuentro: (lunes 27 de marzo)

Inteligencia Artificial en Uruguay. Una mirada desde los ámbitos públicos y privados. Avances regulatorios y perspectivas. IA, libertad de expresión y protección de datos personales en Uruguay. Caso Sudestada c/Google.

Regulación de las IA en España y la Unión Europea. Normas y lineamientos europeos y españoles en materia de privacidad e IA (RGPD y otros). Combate al delito. Robótica, Regulaciones de productos defectuosos e IA. El derecho a la transparencia algorítmica.

Cuarto Encuentro: (lunes 3 de abril)

Administración pública, automatismos e AI: Las inteligencias artificiales y su aplicación al mundo del derecho administrativo. Administración electrónica: deber de instalación, finalidad y límites. Responsabilidad. El acto administrativo y sus automatismos.

Autodeterminación informativa e AI: Algoritmos, AI y autodeterminación informativa (personal y poblacional). Noticias, micro-segmentación y psicografía. La regulación de los medios de comunicación / plataformas. La protección de los datos personales y la privacidad.

Más información sobre el curso y su modalidad en SADIO! Les esperamos!
Ediciones anteriores 1 y 2.

34° Micro-Columna (Radio10MdP, Universidad, Residencias y Radio de las Madres): Twitter y su relación con la censura, la desinformación y las operaciones de inteligencia a partir de los Twitter Files / Archivos Twitter

Les comparto la trigésima cuarta micro-columna publicada en Radio 10 Mar del Plata (FM105.5, Programa “Economía Aquí y Ahora”), Radio de la UNMdP (FM95.7, Programa “Enlace Universitario”), Radio Residencias de Mar del Plata (FM96.5, Programa “Apyme”) y AM530 – Radio de las Madres, CABA (Programa “La Gran Estafa“). Esta semana hablamos sobre los análisis que periodistas y escritores fueron publicando a partir de los “Twitter Files / Archivos Twitter”, documentos que comienzan a mostrar como la red social también sabe de censura, ocultamiento, desinformación y operaciones de inteligencia para los gobiernos de turno en los EE.UU. Y, claro, el tema no es nuevo: en enero de 2012 publiqué en TELAM digital la columna “Twitter censura y se convierte en una plataforma de control social” (también aquí). Abajo pueden escuchar la columna en Radio 10 Mar del Plata (ogg)

play-rounded-fill play-rounded-outline play-sharp-fill play-sharp-outline
pause-sharp-outline pause-sharp-fill pause-rounded-outline pause-rounded-fill
00:00

32° Micro-Columna (Radio10MdP, Universidad, Residencias y Radio de las Madres): la “guerra de los chips” entre los EE.UU. y China, sanciones económicas, bloqueos y demandas en la OMC

Les comparto la trigésima segunda micro-columna publicada en Radio 10 Mar del Plata (FM105.5, Programa “Economía Aquí y Ahora”), Radio de la UNMdP (FM95.7, Programa “Enlace Universitario”), Radio Residencias de Mar del Plata (FM96.5, Programa “Apyme”) y AM530 – Radio de las Madres, CABA (Programa “La Gran Estafa“). Esta semana hablamos sobre la “guerra de los chips” entre los EE.UU. y China: sanciones económicas, bloqueos, restricciones, demandas y acusaciones cruzadas en la Organización Mundial de Comercio. ¿Dónde habrán quedado las reglas del libre-comercio?, parecen preguntarse los chinos y así lo reclaman a nivel internacional. Alibabá y Tencent se suman a la producción de chips “open source” a nivel mundial (RISC V). Abajo pueden escuchar la columna en Radio 10 Mar del Plata (ogg)

play-rounded-fill play-rounded-outline play-sharp-fill play-sharp-outline
pause-sharp-outline pause-sharp-fill pause-rounded-outline pause-rounded-fill
00:00

27° Micro-Columna (Radio10MdP, Universidad, Residencias y Radio de las Madres): Jornada sobre Inteligencia Artificial en la labor parlamentaria, Cámara de Diputados de la República Argentina: los desafíos para regular las IA

Les comparto la vigésimo séptima micro-columna publicada en Radio 10 Mar del Plata (FM105.5, Programa “Economía Aquí y Ahora”), Radio de la UNMdP (FM95.7, Programa “Enlace Universitario”), Radio Residencias de Mar del Plata (FM96.5, Programa “Apyme”) y AM530 – Radio de las Madres, CABA (Programa “La Gran Estafa“). Esta semana hablamos sobre la Jornada de trabajo sobre Inteligencias Artificiales en la labor parlamentaria que se realizó el martes 8 de noviembre en la Cámara de Diputados de la Nación: los desafíos a la hora de regular las inteligencias artificiales y la necesidad de avanzar en el desarrollo de soluciones nacionales. Abajo pueden escuchar la columna en Radio 10 Mar del Plata (ogg) [programa completo].

play-rounded-fill play-rounded-outline play-sharp-fill play-sharp-outline
pause-sharp-outline pause-sharp-fill pause-rounded-outline pause-rounded-fill
00:00

[Charla en ABGRA] “Bienes comunes, derechos intelectuales e inteligencia artificial” dentro del evento “Open Access y más allá: herramientas y estrategias para fortalecer el acceso a la cultura y el conocimiento”

Mañana 27 de octubre a las 18hs. estaré hablando sobre “Bienes comunes, derechos intelectuales e inteligencia artificial” dentro del evento “Open Access y mas allá: herramientas y estrategias para fortalecer el acceso a la cultura y el conocimiento” que organizan ABGRA y la Asociación de Bibliotecarios de Córdoba. Mucho agradezco la invitación a los compañeros de ABGRA y, en participar, a Pablo D’Amico. Les cuento más sobre la jornada de trabajo y les otres invitades por la semana del acceso abierto. Se trata de una actividad virtual, gratuita y abierta al público general, donde ABGRA y ABC proponen dar un panorama sobre diversas iniciativas y herramientas que están a nuestro alcance a la hora de garantizar como profesionales de las bibliotecas el acceso a la cultura y el conocimiento. La jornada contará con la presencia de:

Presenta: Pablo Bruno D’Amico (ABGRA).

Modera: José Luis Díaz (Asociación de Bibliotecarios de Córdoba).

Angie Cervellera (CABA) por Wikimedia Argentina, para presentar los proyectos actuales, y la herramienta CLiC (portal de recursos colaborativos).
Martin Szyszlican (México D.F.) que dará un panorama sobre datos abiertos, acceso a la información pública y presentará la investigación del proyecto “Pida La Info”.
Ariel Vercelli (INHUS - CONICET de Mar del Plata) que compartirá reflexiones en torno a bienes comunes, derechos intelectuales e inteligencia artificial.

La transmisión en vivo será a través de los Canales de YouTube de ABGRA y ABC

25° Micro-Columna (Radio10MdP, Universidad, Residencias y Radio de las Madres): El Partido Republicano demanda a Google Inc. por bloquear como spam sus mensajes de campaña en Gmail

Les comparto la vigésimo quinta micro-columna publicada en Radio 10 Mar del Plata (FM105.5, Programa “Economía Aquí y Ahora”), Radio de la UNMdP (FM95.7, Programa “Enlace Universitario”), Radio Residencias de Mar del Plata (FM96.5, Programa “Apyme”) y AM530 – Radio de las Madres, CABA (Programa “La Gran Estafa“). Esta semana hablamos de la denuncia y demanda que el Partido Republicano de los EE.UU. le presentó a Google Inc. por bloquear sus mensajes de campaña dentro del servicio de correo Gmail: los algoritmos de Google Inc. son acusados de “sesgo flagrante” a menos de dos semanas de las elecciones de término medio. Abajo pueden escuchar la columna en Radio 10 Mar del Plata (ogg) [programa completo] y también la contribución para “La gran estafa” en Radio 530 de las Madres (ogg) [programa completo]

play-rounded-fill play-rounded-outline play-sharp-fill play-sharp-outline
pause-sharp-outline pause-sharp-fill pause-rounded-outline pause-rounded-fill
00:00

play-rounded-fill play-rounded-outline play-sharp-fill play-sharp-outline
pause-sharp-outline pause-sharp-fill pause-rounded-outline pause-rounded-fill
00:00

22° Micro-Columna (Radio10MdP, Universidad, Residencias y Radio de las Madres): Elon Musk presenta Optimus en el AI Day 2022 de Tesla y el humanoide se muestra con una estrella de sheriff como cinturón

Les comparto la vigésimo segunda micro-columna publicada en Radio 10 Mar del Plata (FM105.5, Programa “Economía Aquí y Ahora”), Radio de la UNMdP (FM95.7, Programa “Enlace Universitario”), Radio Residencias de Mar del Plata (FM96.5, Programa “Apyme”) y AM530 – Radio de las Madres, CABA (Programa “La Gran Estafa“). Esta semana hablamos del AI Day 2022 de Tesla y de la presentación que Elon Musk hizo del robot humanoide “Optimus”. El robot de Tesla pasará a competir, entre otros desarrollos, con CyberOne (de la china Xiaomi) o Ámeca (de la inglesa Engineered Arts). Un detalle muy preocupante: en vez del logo de Tesla, Optimus viste, cual cinturón, una gran estrella de Sheriff (fotos 1 y 2). Abajo pueden escuchar las columnas completas de Radio 10 Mar del Plata (también ogg) y de Radio Universidad de Mar del Plata (también en ogg).

play-rounded-fill play-rounded-outline play-sharp-fill play-sharp-outline
pause-sharp-outline pause-sharp-fill pause-rounded-outline pause-rounded-fill
00:00

play-rounded-fill play-rounded-outline play-sharp-fill play-sharp-outline
pause-sharp-outline pause-sharp-fill pause-rounded-outline pause-rounded-fill
00:00